«« | »» |
Cumbre de las Américas |
La Quinta Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobaco, con la participación de los jefes de estado de 34 países del hemisferio occidental, a excepción de Cuba.
El lema de la reunión es “Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental”.
Los medios latinoamericanos afirman que la opinión pública presta mayor atención a la influencia de la reunión sobre el desarrollo de las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina, y la actual cumbre constituye una veleta de las mismas.
Obama asiste a la reunión con discreción
Desde que la Casa Blanca anunció su participación en la cumbre, el presidente Barack Obama no ha hecho comentarios sobre la restauración de las negociaciones sobre el libre comercio de las Américas. Ya en febrero dijo que no haría públicas políticas en la reunión, ni haría comentarios, y solo se limitaría a escuchar las opiniones y propuestas de los líderes de países latiinoamericanos. Expresó su deseo de que en la cumbre establecería junto con estos líderes un ambiente de dignidad, igualdad y respeto mutuo.
Tras su gira de visitas por países centroamericanos y suramericanos, el vicepresidente de EEUU Joseph Biden dijo que ha terminado la época en que EEUU dictaba ordenes unilateralmente y solo hacía declaraciones en vez de escuchar a sus interlocutores. EEUU espera dialogar y cooperar con América Latina.
Un grupo de expertos ha analizado las causas históricas del ajuste de la posición de EEUU hacia América Latina.
Originalmente la Cumbre de las Américas estaba destinada a abordar la propuesta estadounidense de establecer la zona de libre comercio en las Américas. En la primera Cumbre de las Américas celebrada a finales de 1994 en Miami de EEUU, los líderes de 34 países de la región (a excepción de Cuba) aprobaron la resolución sobre las conversaciones sobre el establecimiento de la zona de libre comercio de las Américas. Las conversaciones sobre el libre comercio fueron suspendidas en 2003 debido a que no hubo progresos en las negociaciones entre los países del Norte de América y Brasil y Argentina sobre la subvención de los productos agrícolas.
Al asistir la cuarta Cumbre de las Américas celebrada en noviembre de 2005 en Mar del Plata de Argentina, el ex presidente estadounidense George W. Bush estaba convencido de que lograría restaurar las negociaciones sobre el libre comercio. Sin embargo, la situación se desarrollaba en contra de su voluntad, se produjeron enérgicas disputas entre los representantes de los países noramericanos y los países suramericanos incluídos Brasil, Argentina y Venezuela. El plan de la zona de libre comercio quedó en impasse. Bush regresó a su país con las manos vacías y las relaciones entre EEUU y América Latina se hacían más frías.
Distensión de la actitud de la izquierda latinoamericana hacia EEUU
Los líderes de la izquierda de América Latina también se muestran moderados y discretos para con la actual cumbre.
Durante su visita a Washington, el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva dijo que abordó el tema de América Latina con Obama para hacerle comprender que en el continente se viven tiempos diferentes y que es necesario abordarlos con una óptica renovada. “Es preciso que Estados Unidos comprenda que América Latina vive una experiencia de crecimiento económico, una experiencia muy rica de ejercicio de la democracia. No hubo nunca un momento más promisorio de fortalecimiento de la democracia”. El presidente venezolano Hugo Chávez dijo el 14 de febrero que su país desea iniciar el proceso de reconciliación con EEUU en cualquier momento, y restauar las relaciones con EEUU al nivel experimentado en el mandato de Clinton. Al reunirse con una delegación de legisladores estadounidenses, el ex líder cubano Fidel Castro dijo que su país desea restablecer las relaciones normales con EEUU.
Según comentan medios latinoamericanos, durante los comicios Obama expresó su deseo de mejorar las relaciones con los países latinoamericanos, y tras asumir el poder ha tomado medidas destinadas a distender las relaciones con Cuba. Los paises latinoamericanos esperan que Obama cambie realmente la práctica del gobierno de Bush de desatender esta región.
Tras el incidente del S-11 de 2001 en EEUU, el gobierno de Bush se centraba en la guerra antiterrorista, desatendiendo la demanda de los países latinoamericanos, lo que lo ha hecho distanciarse de estos últimos. Para contrarrestar la propuesta estadounidense de establecer la zona de libre comercio de la Américas, Chávez propusó en 2001 el plan bolivariano de las Américas con la participación de varios países de la región. El presidente Lula ha promovido el plan de establcer la comunidad suramericana. Actualmente, solo hay pocos países latinoamericanos que tienen interés en el plan de la zona de libre comercio de las Américas.
El hacer frente a la crisis consituye el foco de la atención
En la actualidad, la crisis financiera y la recesión económica ensombrecen el mundo, los líderes latinoamericanos comparten la tarea más urgente de restaurar la economía nacional. A pesar de que se ha fijado el tema de la cumbre sobre el futuro y a largo alcance, las medidas a tomar para promover el aumento económico constituye el objeto de las discusiones inevitables en la reunión.
El gobierno de Obama ha continuado el principio y medidas de su predecesor Bush de aumentar las inversiones gubernamentales y la demanda interna para estimular la economía. La mayoría de los países latinoamericanos incluídos Brasil y Argentina comparte la opinión de que EEUU debe reflesionar y reformar su política económica y su sistema financiero y estrechar la vigilancia sobre el mercado financiero, de otra manera, no habrá suficiente garantía de la seguridad económica para muchos países de la región.
Las perspectivas económicas latinoamericanas dependen del desarrollo económico de EEUU en considerable grado. Muchos líderes de la región han expresado el deseo de trabajar junto con Obama en busca de las medidas eficaces para encarar la crisis financiera y económica y han instado a EEUU a incrementar las importaciones desde América Latina e impedir la tendencia del protecconismo comercial.
Otro tema de importancia que aborda la cumbre es el embargo estadounidense contra Cuba durante más de 40 años. El gobierno venezolano ha declarado que hay que hacer explicaciones claras y razonables en el último documento sobre el problema de Cuba , ineludible para la reunión.
Como ha afirmado un comentarista latinoamericano, en la historia,en comparación con los republicanos estadounidenses, los demócratas han concedido mayor importancia a las relaciones con América Latina, razón por la cual los intercambios cara a cara en la Cubre de las Américas contribuirían a mejorar las relaciones EEUU-Latinoamérica, y a distender las relaciones de EEUU con Venezuela y Bolivia. Sin embargo, las relaciones con América Latina no constituye el tema prioritario en la diplomacia del gobierno de Obama en la actual situación mundial.
(Pueblo en Línea)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
La creación de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), como la de la Unión Europea, sería el motor de dicha integración, la cual fue aprobada en la primera cumbre de Miami en 1994, cuando toda la América Latina, excepto Cuba, era gobernada por presidentes adeptos al modelo neoliberal.
El ALCA se convertiría en una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también conocido como TLC, TLCAN o NAFTA (por sus siglas en inglés), suscrito por Estados Unidos, Canadá y México, abarcando, además, al Caribe, Centroamérica y Sudamérica, con una población de 800 millones de habitantes.
Este proyecto crearía un territorio económico único en las Américas, con el libre movimiento de bienes, servicios y capital, pero no de mano de obra, estableciendo restricciones a las políticas nacionales de desarrollo.
Aunque se dijera que, por ejemplo, la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay y otros asociados) no se afectarían, la concreción del ALCA eliminaría la posibilidad de formación de un bloque económico- político de Sudamérica.
Las negociaciones para implantar este acuerdo de ALCA siempre han sido muy lentas.
El primer documento estableció la reducción gradual de las barreras fiscales y aduanales que los diferentes países tenían respecto a los aranceles y la inversión extranjera; pero los cambios políticos y económicos ocurridos en Sudamérica hicieron cambiar las propuestas de Miami.
En 1996, se celebró la cumbre extraordinaria sobre Desarrollo Sostenible en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se realizaron negociaciones para avanzar en el ALCA y en el resto de los ámbitos económicos, sociales, seguridad y coordinaciones políticas y se encomendó a la OEA la secretaría técnica.
La segunda Cumbre de las Américas tuvo lugar en Santiago, Chile, en 1998, y adoptó el Plan de Acción para el "Fortalecimiento del Sistema de Justicia y de los rganos Judiciales", que incluyó el apoyo a los sistemas de justicias de los países y la reforma de la lucha contra las drogas y el crimen organizado a nivel internacional.
También se asignó a la OEA la implementación de gran parte de los mandatos, y en particular, asumió la responsabilidad de mantener la memoria institucional del Proceso de Cumbres y de proveer apoyo técnico al Grupo de Revisión de la Implementación de las Cumbres (GRIC).
En abril de 2001, los 34 jefes de estado se reunieron en Québec, Canadá, para la tercera cumbre, que representó la consolidación de la participación de los Estados miembros, organizaciones internacionales y de la Sociedad Civil en el proceso de integración americano, que también incluía, el aspecto militar.
Los mandatarios se concentraron en los temas hemisféricos comunes, como el mejor acceso a la educación, la eliminación de la pobreza, el fortalecimiento de los derechos humanos y de la democracia y la integración económica, incluidos en la declaración final y en el plan de acción.
Para avanzar en los temas del libre comercio, se convocó a una cumbre extraordinaria en enero del 2004 en Monterrey, México, donde se llegaron a acuerdos menos ambiciosos.
Paralelamente, Estados Unidos ya había lanzado una ofensiva para firmar acuerdos de libre comercio con Chile y otras naciones.
Sin embargo, ese año Estados Unidos retiró los temas agrícolas y de defensa comercial (antidumping y subsidios), llevándolos al ámbito de la Organización Mundial de Comercio (OMC) con el pretexto de ser necesaria una negociación más abarcadora, incluso con la Unión Europea.
Para equilibrar las negociaciones del ALCA, Mercosur consideró que los temas de inversión, compras gubernamentales y servicios deberían también pasar al ámbito de la Ronda de Doha de la OMC, lo que provocó que Washington acelerara las negociaciones para tratados de libre comercio con países de Centroamérica, Colombia y Perú.
Paralelamente, Mercosur negoció y suscribió acuerdos de libre comercio con Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú.
La segunda versión del ALCA se suscribió en enero de 2005 con un primer acuerdo sobre la presidencia, la cual sería compartida por Brasil y Estados Unidos.
La IV cumbre se efectuó entre los días 4 y 5 de noviembre de ese año en la ciudad argentina de Mar del Plata. El lema oficial fue "Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática", pero terminó primando la discusión sobre el ALCA, impulsada por México y Estados Unidos.
Mercosur y Venezuela plantearon que no estaban dadas por ahora las condiciones para negociar el ALCA, mientras no se eliminen las asimetrías, los subsidios agrícolas y las barreras arancelarias de los países desarrollados.
Estados Unidos y otras 28 naciones manifestaron su acuerdo en seguir las negociaciones actuales. Los defensores del ALCA plantean que el impulso del comercio, gracias a la eliminación de los aranceles, es el paso necesario para el progreso y el desarrollo de Latinoamérica, añadiéndose mayor competitividad, la desaparición de monopolios y el bienestar de las poblaciones.
Pero sus detractores alegan el hecho de que las sociedades civiles de los países participantes no han participado de los procesos para formular las reglas del acuerdo, tampoco se han puesto a discusión los delicados asuntos sobre patentes y propiedad intelectual, quedándose todo en las negociaciones comerciales.
Otros argumentos en contra de los Tratados de Libre Comercio y el ALCA son las dudas sobre si verdaderamente es un acuerdo "libre" e imparcial, puesto que Estados Unidos sigue protegiendo a sus productores agrícolas, otorgándoles subsidios que ponen en desventaja a la producción de los demás países.
Sobre el asunto de las patentes y la propiedad intelectual, quienes critican el ALCA señalan que prohibiría la investigación científica en Latinoamérica, quedando en total dependencia tecnológica de los países más ricos.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha calificado al ALCA como un instrumento de Estados Unidos para mantener el control económico sobre Latinoamérica, y ha promovido una contrapropuesta con la Alternativa Bolivariana para Latinoamérica (ALBA) de integración.
En Mar del Plata dijo que "el ALCA está muerto". En el 2006, el ALCA entró a un período crítico, de tal modo que para muchos, defensores y opositores, ha terminado por ser letra muerta, lo cual se confirmará en la V Cumbre de Trinidad Tobago. El proyecto de integración americano está lejos de ser una realidad.
Omar Mendoza
(Xinhua)
Pese a las diversas posiciones, esta cumbre pudiera marcar el reencuentro de Estados Unidos con sus vecinos latinoamericanos y caribeños, tras ocho años de olvido por parte de Washington, y la ausente isla tendrá un protagonismo destacado por el interés de la región de que termine el embargo impuesto en 1962.
La capital trinitaria se convertirá el escenario del primer encuentro entre el presidente estadounidense Barack Obama y los mandatarios de América Latina y el Caribe.
Se ha previsto que se reunirá separadamente con los líderes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), del Caribe y los centroamericanos.
Históricamente, las relaciones bilaterales han registrado graves tensiones por la política injerencista de Washington, que siempre ha considerado a América Latina y el Caribe como su "patio trasero", pero al concluir la Guerra Fría en los años 90, esta región vive una etapa donde busca mayor independencia e integración.
LA NUEVA POSTURA DE ESTADOS UNIDOS
"Mi gobierno tiene el compromiso de renovar y mantener relaciones más amplias entre Estados Unidos y el resto del continente por el bien de la prosperidad y la seguridad comunes", dijo Obama, en un mensaje oficial, añadiendo que "nuestro progreso está directamente vinculado al progreso en todas las Américas".
Explicó que "ya hemos comenzado a avanzar en esa dirección", poniendo como ejemplo la nueva política hacia Cuba, con la eliminación de restricciones para que los cubanoamericanos visiten a sus familiares en la isla o les envíen las remesas.
"Creo que eso es una señal de nuestra buena fe y de que queremos ir más allá de la mentalidad de Guerra Fría que existe desde hace más de 50 años. Espero que veamos alguna señal de que Cuba quiere correspondernos", agregó.
También solicitó a La Habana que envíe una señal de que habrá "cambios en la forma en que opera Cuba" para poder romper el hielo en sus relaciones.
Obama llamó al continente a trabajar junto con Estados Unidos para enfrentar la crisis económica mundial, recordando que su país prometió buscar unos 500 millones de dólares para ayudar a los países más vulnerables de la región, y exhortó al Banco Interamericano a dar el máximo de préstamos.
PAISES DE ALBA A FAVOR DE LEVANTAR EL BLOQUEO A CUBA
Los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunidos en Cumaná, Venezuela, afinaron su posición de rechazo a que se mantenga el bloqueo a Cuba y que mañana presentarán ante la Cumbre de las Américas.
ALBA es un organismo vigente desde el 2004, nacido para contrarrestar el área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos, a través de la Cumbre de las Américas, proyecto que está paralizado.
Integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica, teniendo como observadores a Ecuador y Paraguay, ALBA es un nuevo proyecto de integración que promueve la cooperación más allá del comercio, haciendo énfasis en los temas sociales.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, y los otros mandatarios critican la ausencia de Cuba de la Cumbre de las Américas, considerándola una expresión de los intentos de Estados Unidos de aislar a la isla.
Coordinan posiciones para sortear los efectos de la crisis económica y crear el sistema único de compensación regional de moneda y de comercio que llevará por nombre, el Sucre.
CUBA, PROTAGONISTA DE LA CUMBRE
Sin ser miembro de la OEA ni su caso estar dentro de la agenda, Cuba estará presente en la cumbre, contando con gran respaldo de los países latinoamericanos para que Estados Unidos levante el embargo económico.
Pero más allá de ese interés, el ex líder cubano Fidel Castro rechazó la idea de que Cuba se reincorpore a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que más tarde Estados Unidos accediera a eliminar el bloqueo.
Criticó al secretario general de la institución, José Miguel Insulza, quien dijo que "Cuba debe expresar claramente su compromiso con la democracia si quiere regresar a la OEA, como demanda un creciente grupo de gobiernos latinoamericanos".
La OEA "no ha prestado un solo servicio a nuestros pueblos; es la encarnación de la traición. Si se suman todas las acciones agresivas de las que fue cómplice, estas alcanzan cientos de miles de vidas y acumulan decenas de años sangrientos", añadió Fidel Castro, con lo cual dejó cerrado esta propuesta.
BRASIL, EL MEDIADOR LATINOAMERICANO
Brasil, que logró la unidad de América Latina y el Caribe en las cumbres de diciembre pasado, ha jugado un papel mediador ante Estados Unidos, con una posición más moderada, promoviendo un cambio importante del gobierno estadounidense respecto a la isla y hacia el resto de los países.
Brasil y Estados Unidos acordaron mantener una posición común en la Cumbre de las Américas, tras la reunión que sostuvieron en Londres el 2 de abril, en el marco de la Cumbre del G-20, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el canciller brasileño Celso Amorim, donde decidieron que los temas sociales sean el foco del encuentro en Trinidad.
En la visita del presidente brasileño, Lula da Silva, a Washington el mes pasado, quedó evidenciado que Obama busca una mayor coordinación con el gigante latinoamericano para su nueva política en la región.
LA OEA Y EL NUEVO COMIENZO DE LAS RELACIONES HEMISFERICAS
El secretario general de la OEA ha reiterado su confianza en que la Cumbre de las Américas sea "como un nuevo comienzo, un comienzo de nuevas políticas, de nuevas propuestas y de un nuevo diálogo bajo la idea de hacer políticas no los unos para los otros, sino entre nosotros".
"Esperamos un buen diálogo y algunos acuerdos básicos", precisó, explicando que "probablemente no será posible que lleguemos a acuerdos en todo", pero que lo importante será conocer las posturas de los países y alcanzar consensos en asuntos fundamentales.
Se espera que la cumbre apruebe una resolución para unificar una política hemisférica ante la crisis.
(Xinhua)
"Reconocemos que la cumbre crea un cierto nivel de molestia a nuestros ciudadanos, pero nuestra intención es reducir el perjuicio al mínimo", dijo Joseph a la prensa local.
El gobierno trinitario cuenta con la ayuda de otras naciones del Caribe, al igual que de Estados Unidos, para garantizar el desarrollo del evento, el mayor que ha acogido esta isla, que contara con la presencia del presidente estadounidense Barack Obama.
Puerto España estrenará su flamante Centro de Convenciones y un hotel en el centro de la ciudad para acoger a los mandatarios de todos los países americanos, menos Cuba, excluida desde 1962 de la Organización de Estados Americanos (OEA), organizadora de esta cumbre.
El plan de seguridad incluye un espacio de un diámetro de kilómetro, donde quedarán confinados los asistentes a la cumbre con unas medidas de seguridad estrictas, ya que las autoridades quieren demostrar toda su capacidad organizativa.
Steve Waldron, comisionado de la policía para la cumbre, dijo que los servicios policiales y el ejército han dividido la ciudad en tres zonas de seguridad, roja, azul y amarilla.
La denominada "zona roja", dentro de cuyo perímetro se halla el hotel Hyatt Regency, donde tendrá lugar la reunión de los jefes de Estado, el Centro Internacional de Finanzas y el Puerto, donde dos cruceros alojarán a las personas acreditadas.
Las personas que trabajan o viven en la "zona azul" o la "zona amarilla" también necesitarán acreditaciones para acceder a las diversas áreas de trabajo o a sus hogares.
La aplicación de las medidas de seguridad implica que estas tres áreas estarán muy vigiladas, agregó Waldron, indicanado que los servicios de inteligencia no han detectado o registrado, hasta ahora, ningún tipo de amenaza real o falsa.
La mayoría de las oficinas públicas de la capital permanecerán cerradas el viernes, no así los comercios y tiendas de la isla, que operarán también durante el fin de semana.
El gobierno también ha advertido que durante los tres días personas que circulen por las calles cercanas al Centro de Convenciones tendrán que soportar detenciones de hasta una hora y media en los puntos de control.
Ya se ven policías por todos lados. Unos cinco mil efectivos en tierra tienen el control de la ciudad. Además, hay diez buques del Ejército formando una barrera marítima, helicópteros y aviones de la guardia costera para la vigilancia aérea y radares por toda la costa.
(Xinhua)
NOTA: A diferencia de las cumbres del G20 o la de la OTAN no fue necesario fustigar al pueblo, quizas el pueblo de Trinidad y Tobago este mas civilizado, o quizas mas acobardado, sea como fuese, todo se desarroyo en relativa calma, sin muertes ni represion.
Organizaciones caribeñas contribuirán a la perspectiva cultural, evidenciando la necesidad de una renovación cultural e ideológica hacia la justicia social, lo que permitiría crear alternativas al neoliberalismo. Hoy (15) están programadas las reuniones del Consejo Hemisférico ASC y del Forum Sindical.
Mañana (16), se realizará la reunión plenaria acerca de la crisis global, estructurada en tres puntos: caracterización de la crisis estructural del capitalismo; identificación de las manifestaciones más contundentes en la coyuntura actual; presentación de las estrategias de los pueblos para enfrentar la crisis y el balance del estado actual de las luchas de los sujetos sociales, teniendo en consideración que las alternativas se construyen a partir de las luchas, en términos de los actores y de las articulaciones posibles.
Por la tarde, está previsto el Forum Sindical, con el desarrollo de un trabajo en grupos acerca de las lecturas de las crisis: económica, social, soberanía alimentaria, ambiental, cultura e identidad, soberanía energética, gobernabilidad y ciudadanía, migraciones, militarización y seguridad.
El día 17, por la mañana, se realizarán los 26 talleres autogestionados por organizaciones sociales. A la tarde, la programación continúa con el encuentro de las organizaciones del Caribe y del continente, una plenaria y la discusión de la declaración final. El día 18, habrá una movilización y un acto final con presidentes que reflejan la lucha y el programa de las organizaciones sociales, además de visitas solidarias a la comunidad en Trinidad y Tobago.
Cumbre de las Américas
La V Cumbre de las Américas tendrá como marco conceptual la frase: "Asegurando el futuro de nuestros ciudadanos mediante la promoción de la prosperidad humana, la seguridad energética y la sustentabilidad ambiental". El evento pretende contemplar una agenda regional colectiva cuyo objetivo es la realización de la aceleración del desarrollo humano y la reducción de la pobreza, la inclusión social y cultural y la transición hacia una mayor seguridad energética y comunidades más sustentables.
Desde el lunes (13), una serie de actividades culturales y artísticas está siendo realizada en la Aldea de la Cumbre, cerca del puerto de la capital de Trinidad y Tobago. La Aldea, organizada por la Secretaría Nacional de la Quinta Cumbre de las Américas, es una oportunidad para que delegados, periodistas y demás visitantes conozcan lo que el país caribeño tiene para ofrecer en arte, música y gastronomía.
Traducción: Daniel Barrantes
(mas...)
El Gobierno que preside Barack Obama "propondrá una asociación energética con las Américas", dijo Davidow durante una conferencia en el centro de estudios Council on Foreign Relations.
Indicó que se tratará de un marco abierto de trabajo que se centrará fundamentalmente en lo que definió como una "agenda verde", que vinculará las preocupaciones en materia energética con los problemas del cambio climático.
Davidow apuntó que otro gran tema "de discusión y de particular interés para el área" será la seguridad, así como la crisis global y sus repercusiones en la región.
"La actual crisis económica será un tema principal en la cumbre", indicó el asesor, quien destacó el "notable" progreso que ha tenido lugar en América Latina en los últimos años tanto en el terreno del crecimiento económico como en el de reducción de la pobreza.
Hizo hincapié en la "preocupación generalizada" en la región por que todo eso se malogre y Latinoamérica vuelva a experimentar otra "década perdida".
Recordó, de todos modos, que América Latina será una de las principales receptoras del paquete multimillonario aprobado en la reciente cumbre del G-20 en Londres para luchar contra la crisis.
Por lo demás, afirmó que Washington aprovechará la reunión para tratar de identificar áreas en las que incrementar su colaboración con la región, aunque evitó decir si EE.UU. hará algún pronunciamiento sobre Cuba.
La conferencia de hoy contó también con la participación del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y David Rothkopf, experto en temas de política exterior y presidente de la consultora Garten Rothkopf, especializada en mercados emergentes.
Moreno recordó que los menores flujos de remesas hacia la región, la caída en el precio de las materias primas y el difícil acceso a la financiación fruto de la crisis crediticia han creado un clima adverso y, por ello, resulta "extremadamente importante" concentrarse en esfuerzos contracíclicos.
Enfatizó el papel que desempeñan, en esa línea, organismos como el BID, que planea aprobar este año préstamos por valor de 18.000 millones de dólares para la región, aunque insistió en que para mantener ese ritmo es necesario que el banco aumente su capital.
El banco de desarrollo regional cuenta ahora con 100.000 millones de dólares de capital, una cifra que quiere incrementar hasta los 280.000 millones.
La propuesta está ahora sobre la mesa de los 48 países socios, que deberán decidir si dotar o no de recursos adicionales al BID.
EE.UU. es el principal socio del BID, con un 30 por ciento del capital, y por el momento no ha mostrado un compromiso claro con la propuesta de ampliación, que el consultor Garten Rothkopf calificó como "crítica".
Rothkopf destacó que lo más importante de la Cumbre de las Américas serán las perspectivas a largo plazo.
Dijo que, desde el punto de vista estadounidense, los temas más importantes en los años venideros en su relación con la región serán la política hacia México, la emergencia de Brasil como un socio crucial, Cuba y la estrategia a seguir con voces "disidentes" como la del presidente venezolano, Hugo Chávez.
NOTA: Esta seudo-noticia es pura basura mediatica, lo se, es la aportacion de imparcialidad, con lo que cumplo con la disis de equanimidad y tal. Bueno.
El Jefe de Estado venezolano señaló que el Alca, 'era el proyecto colonial más acabado de toda la historia'.
'Si Estados Unidos hubiera logrado su objetivo de imponernos el Alca, hoy estaríamos hundidos en la más grande de las miserias, y estaríamos incapacitados para enfrentar crisis como la que estamos viviendo, y que es originada en Estados Unidos', destacó Chávez.
Además, el líder revolucionario defendió la postura que asumirán los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América de vetar la declaratoria final de esta Cumbre, pues 'es una decisión soberana y forma parte de la batalla que desde el Alba estamos dando; no sólo de resistencia al imperialismo y su hegemonía, sino con propuestas viables y en plena construcción para un mundo mejor'.
Además, mostraron su solidaridad hacia Cuba -también miembro del ALBA-, ausente de estos foros, y su repudio a la forma de actuar de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Las cumbres de las Américas nacieron para tratar de imponernos el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas) y fracasaron. Era el proyecto colonial más acabado de la historia", opinó el mandatario, refiriéndose al tema central de la anterior cumbre de las Américas, celebrada en Argentina en 2005.
En la Cuarta Cumbre de las Américas, Chávez firmó la declaración final pero mostró su reserva ante el punto que hablaba del libre comercio continental. El mandatario venezolano, junto a Cuba, fue el artífice de la creación del ALBA, en contraposición al proyecto del ALCA.
(continue)
Caso Estados Unidos
Ortega explicó que tuvo ocasión de encontrarse en el pasado con tres presidentes estadounidenses, siendo Obama el cuarto. A Ronald Reagan le pidió que terminara la guerra que en los años ochenta los Estados Unidos impulsó contra su país.
Luego, el presidente estadounidense Jimmy Carter le dijo a Ortega que, al haber terminado la dictadura de los Somoza, "era la hora de que Nicaragua cambie". Dijo Ortega a Carter: "Nicaragua no tiene que cambiar. Nicaragua nunca había invadido a los EEUU, no ha minado los puertos de EEUU, no ha lanzado uan sola piedra en contra de la nación estadounidense ni ha impuesto gobiernos allá. Por lo tanto, ¡son ustedes los que tienen que cambiar, no Nicaragua!". Ortega luego se encontró con George H. Bush padre.
Recordó Ortega que Nicaragua presentó, durante el gobierno de Reagan, una demanda contra Estados Unidos en la Corte Internacional de Justicia. La Corte dictó sentencia indicando que Estados Unidos debía detener todas sus acciones militares, así como el minado de los puertos y el financiamiento de la guerra. "Tenían que indicar en qué lugar habían colocado minas, pero se negaron a dar ese información. Además, mandaban a indemnizar a Nicaragua por el bloqueo económico y comercial".
"Hasta hoy, esa sentencia no ha sido cumplida por los gobernantes nortemericanos. Tenemos la esperanza de que algún día podamos abordar este tema con gobernantes norteamericanos verdaderamente respetuosos del derecho internacional y de los pueblos".
Caso Cuba
Luego de comentar las agresiones estadounidenses contra Centroamérica, Ortega explicó que, si bien la guerra contra Nicaragua terminó, persisten la pobreza, la miseria, el desempleo y las asimetrías en nuestros pueblos. Cuba, Fidel Castro y Raúl incondicionalmente ayudaron a alfabetizar a sus pueblos, ahora con la cooperación también de Venezuela y Hugo Chávez.
Recordó que, cuando Ortega asumió su primer gobierno, el analfabetismo superaba el 60 por ciento, pero al entregar el poder en 1990 ésta había caído al 12 por ciento. Luego, al retornar al poder en 2007, encontraron el analfabetismo de nuevo en 35 por ciento, y culpó a ello por la privbatización de la salud, la educación y otras políticas neoliberales en Nicaragua.
"Cuba ha prestado solidaridad sin condiciones a nuestros pueblos, y por eso se le sanciona. Se le castiga. Se le excluye. Y por eso yo no me siento cómodo en esta cumbre, no puedo sentirme cómodo en esta cumbre. Siento vergüenza en esta cumbre", dio Ortega. Otro pueblo que no está presente en la cumbre es Puerto Rico. "Está sometido todavía a las políticas colonialistas".
"Me niego a llamarla cumbre de las Américas", dijo Ortega.
La injerencia estadounidense no puede considerarse "historia"
Ortega también recordó otras injerencias estadounidenses, como los hechos en Playa Girón, Cuba, cuando las fuerzas estadounidenses se vieron involucradas en un intento de invasión a la isla. Ortega resaltó que Obama, quien tenía 3 meses y medio cuando ocurrieron los hechos, obviamente no tenía responsabilidad en Playa Girón, pero que de todas formas esos hechos no pueden considerarse mera historia del pasado lejano. Recordó que el 11 de abril de 2002 también Estados Unidos tuvo que ver en el intento de derrocar y asesinar a Hugo Chávez, y que a través de sus voceros reconoció y le dio la razón a los golpistas. "Razón tenemos para decir que esto no es historia, cuando apenas 7 años se produjeron esos hechos en contra de la institucionalidad de un pueblo y una nación".
Explicó que las causas de la inmigración están en el subdesarrollo y la pobreza que viven los pueblos centroamericanos, "y la única manera de detener ese flujo de inmigrantes hacia EEUU no es levantando muros ni reenforzando la vigilancia militar, o promoviendo vigilancias conjuntas o políticas represivas. La única manera de frenar la emigración hacia EEUU es aportando fondos sin condiciones políticas ni las condicionalidades del FMI a los países centroamericanos".
Queremos cambios, pero hay que discutir cuales
Recordó que "todos queremos un cambio", haciendo referencia a la frase que hizo célebre Barack Obama en su campaña presidencial. Pero enfatizó que Nicaragua, junto a Haití, Bolivia, Honduras y otros países, están entre los países más pobres del hemisferio, ello a pesar de que "cumplieron al pie de la letra con la receta neoliberal, que aplicaron desde 1990 hasta 2007, durante 16 años".
"Queremos cambios, pero tenemos que ponernos de acuerdo en qué tipos de cambios. ¿Cambios para mantener el estatus quo, o para salvar un modelo que ha demostrado ser exitoso para concentrar riquezas y expandir la pobreza y multiplicar la miseria? Es un problema de orden ético y moral".
Indicó que Nicaragua está sufriendo este año de una caída en su crecimiento económico de por lo menos 1,5 por ciento, cuando el año pasado tuvo crecimiento de 3 y hasta 4 por ciento. "La región demanda hoy más que nunca de recursos para el desarrollo, para poder recuperar los índices de crecimiento establecidos", señaló.
También criticó al Grupo de los 20. "No es ético ni moral que el G-20 sea el que tome las grandes decisiones de nuestros pueblos. Es hora que sea el G-192, es decir, todos. Todos a discutir, a debatir, a aportar soluciones para la crisis. Nadie mejor que los países centroamericanos".
Rechazo al proyecto de Declaración Final
También leyó un fragmento de la declaración de la Cumbre del Alba, en la cual Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela manifiestan que el proyecto de Declaración de la V Cumbre de las Américas es "insuficiente e inaceptable" debido a que "no da respuestas al tema de la Crisis Económica Global" y "excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento".
El capitalismo está acabando con la humanidad y el planeta. Lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más. El capitalismo ha provocado la crisis ecológica por someter las condiciones necesarias para la vida en el planeta, al predominio del mercado y la ganancia.
La crisis económica global, la del cambio climático, la alimentaria, y la energética son producto de la decadencia del capitalismo que amenaza con acabar con la propia existencia de la vida y el planeta. Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista.
Un sistema de:
. Solidaridad y complementariedad y no de competencia;
. Un sistema de armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de los recursos naturales;
. Un sistema de diversidad cultural y no de aplastamiento de culturas e imposición de valores culturales y estilos de vida ajenos a las realidades de nuestros países;
. Un sistema de paz basado en la justicia social y no en políticas y guerras imperialistas;
. En síntesis, un sistema que recupere la condición humana de nuestras sociedades y pueblos y no los reduzca a ser simples consumidores o mercancías.
Queremos un mundo donde todos los países, grandes y pequeños, tengamos los mismos derechos y donde no existan imperios. Abogamos por la no intervención. Fortalecer, como único canal legítimo para la discusión y análisis de las agendas bilaterales y multilaterales del Continente, la base del respeto mutuo entre los Estados y los gobiernos, bajo el principio de la no injerencia de un Estado sobre otro y la inviolabilidad de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de este país de la Cumbre de las Américas, los países de la Alternativa Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América reiteramos la Declaración que todos los países de América Latina y el Caribe adoptaron el pasado 16 de diciembre del 2008 sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada ley Helms-Burton
Estamos firmemente convencidos de que el cambio, en el que todo el mundo tiene esperanza, solo puede venir de la organización, movilización y unidad de nuestros pueblos"
Finalizó indicando:
"Ya no es posible, ya no es sostenible el actual modelo de desarrollo. Continuar con el actual modelo de desarrollo es segui cavando la tumba donde nos vamos a ir todos. La única forma de salvarnos todos es cambiando el modelo, por razones éticas, morales y de valores".
El presidente Correa afirmó la víspera que el proyecto de declaración final "no refleja la crisis económica que vivimos, que no es una crisis coyuntural, que es una crisis del sistema capitalista, y las soluciones las quiere dar legitimando a los responsables de la crisis, por ejemplo al Fondo Monetario Internacional".
En opinión del mandatario, la alternativas se están poniendo en manos de los sepultureros en vez de en manos de los resucitadores, de ahí que calificó el documento como "light".
"Nosotros tenemos una posición muy firme y no creo que haya tiempo de cambiar ese texto y como no hay tiempo no lo vamos a firmar, puedo hablar por mí y por los países del ALBA", expresó por su parte Chávez.
La jornada de este sábado vio aflorar nuevamente dos temas ausentes del proyecto de declaración, pero que desde el comienzo de la cumbre el viernes último han estado en el tapete día tras día.
Uno de ellos, el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, emergió tanto en las sesiones de los mandatarios como en las conferencias de prensa.
El presidente Morales en un encuentro con reporteros afirmó que su homólogo estadounidense, Barack Obama, debería escuchar a la comunidad internacional, que hace 17 años exige el fin esa política hostil hacia la Isla.
"Obama tiene la obligación de reparar los daños económicos y políticos ocasionados al país caribeño", indicó.
En relación con la crisis global y sus desafíos para América Latina, el primer ministro de Jamaica, Bruce Golding,aseguró que el mundo va a ser más difícil de lo que era antes.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, abogó por medidas conjuntas que prioricen al pueblo, debido al alto costo de la coyuntura financiera, mientras el hondureño, Manuel Zelaya, hizo referencia al tema de la pobreza y la dependencia del capital privado.
También la detonación de Wall Street, suceso que dio paso a la crisis, fue abordada por el gobernante. La consecuencia primordial ha sido un desempleo masivo, agregó.
Zelaya llamó a combatir el hambre y las causas que provocan la emigración desde el sur hacia el norte a través de las fronteras mexicanas, la cual se mueve en función de la demanda de mano de obra y capital humano.
El primer ministro de Canadá, Stephen Harper y el presidente estadounidense insistieron en fórmulas financieras, entre ellas la capitalización del Banco Interamericano de Desarrollo.
Según un funcionario de la Casa Blanca, Obama se aproximó a Chávez y le dijo: "Hola, me quiero presentar", luego se dieron las manos, el presidente Chávez dijo una frase, Obama sonrió y volvió a su lugar en la sala.
«« | Inicio | »» |