«« | »» |
Cuatro millones de parados en España |
Los avances de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre 2009 (Enero-Marzo), son devastadores: posiblemente los parados se situarán en los 4 millones o muy cerca y la tasa de desempleo en el 17%.
De confirmarse este dato y en tan sólo 12 meses, los empresarios de este país, con la permisibilidad de los gobiernos central y autonómicos han destruido el empleo generado en cuatro años de expansión neoliberal.
Desde enero a marzo se han perdido entre 550.000 y 650.000 puestos de trabajo.
El hundimiento del sistema productivo español en su vertiente de destrucción de empleo, no sólo es debido al modelo de crecimiento productivo de la economía española (el ladrillo), el cual ha demostrado una absoluta inoperancia para resolver la necesidad básica de la población: el derecho a una vivienda digna, además de hacer endeudarse de por vida a cientos de miles de ciudadanos, de afectar muy seriamente al terreno y contribuir a la huella ecológica, sino que, este hundimiento es producto, fundamentalmente, de un modelo de relaciones laborales donde el despido sin causa es absolutamente libre y en consecuencia el derecho al empleo, deja de ser un derecho básico de los más de 21 millones de personas que conforman la población activa en estos momentos.
Los ERE autorizados en los meses de enero y febrero del 2009 se han incrementado en un 468% respecto al mismo período del 2008. Los trabajadores afectados por ERE en los meses de enero y febrero del 2009 han sido 124.998, suponiendo éstos el 84,4% de todos los afectados en los 12 meses de 2008 que ascendieron a 148.088 trabajadores.
La Industria se lleva el record en los dos primeros meses del 2009, con un total de 105.625 afectados por ERE, lo cual representa un incremento respecto al mismo período del 2008 del 2.446,4%. La Construcción en estos dos meses del 2009, por ERE fueron 2.641 trabajadores afectados, casi 8 veces más que en el mismo período del año anterior (la destrucción de empleo se hace fundamentalmente por los despidos individuales a través de la finalización de los contratos por obra o servicio). Los Servicios destruyeron colectivamente por ERE, 14.091 puestos de trabajo, suponiendo un incremento del 327,5% respecto al mismo período del 2008 y por último, la Agricultura creció exponencialmente y se vieron afectados 2.641 trabajadores, cuando en el mismo período del 2008 solamente afectados fueron 305.
Se destruye empleo porque el modelo de Relaciones Laborales imperante permite que los empresarios utilicen el contrato de obra o servicio y/o por circunstancias de la producción, que son temporales y el “reino del fraude en la contratación” de forma absolutamente masiva: de los casi 17 millones de contratos realizados en el 2008, 14,7 millones de contratos fueron temporales y de éstos el 87,4% tenían contratos bien de obra o servicio, bien por circunstancias de la producción.
El empresario solamente tiene que aducir que se terminó la obra o el servicio o se terminaron las circunstancias de la producción y la gente a la calle.
En los despidos individuales pueden aducir cualquier causa (económica, productiva, organizativa, amortización de puestos de trabajo, disciplinaria, etc.) y en la misma carta de despido reconocen los empresarios que es incierta y que por lo tanto el despido es improcedente y te consignan la indemnización y a la calle.
En los despidos colectivos (ERE) las causas son las mismas (económicas, productivas, organizativas, en razón de la competitividad y del mercado, etc.) y la Autoridad Laboral autoriza los ERE (suspensivos o extintivos) en el 90% de todos los presentados. Consecuencia: a la calle.
Este es el verdadero problema del sistema productivo español, la ausencia de derechos básicos del Contrato de Trabajo. Hoy, la libertad absoluta sólo corresponde al capital, al empresariado, grande o pequeño, del sector financiero o de la industria, patrio o multinacional y el trabajo, los trabajadores, sólo encontraremos una respuesta positiva a nuestros intereses y derechos, cuando forcemos el cambio del actual modelo de Relaciones Laborales, absolutamente antidemocrático y se restituyan los derechos básicos del trabajo: el empleo y el no ser despedidos sin causa.
Es necesario cambiar el modelo de relaciones laborales ya, y devolver al Contrato de Trabajo derechos básicos: el derecho al empleo y el derecho a no ser despedido sin causa.
Por todo ello la CGT hace un llamamiento a la defensa de derechos laborales y sociales, a invertir el modelo de desarrollo capitalista y a la movilización general.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El número de desempleados en España volvió a subir en marzo: "sólo" 123.543 parados más. Digo "sólo" porque, evidentemente, es menos que el incremento de 154.508 registrado en febrero, o que los 198.530 parados más registrados en enero. Y, en efecto, muchas informaciones periodísticas rebosaban con los argumentos de la Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo (capaz, por lo visto, de obrar "maravillas"), según los cuales España, en el mes de marzo, habría registrado el menor incremento semestral de desempleo (en comparación con el mes anterior). Sin embargo, para quienes se acercan un poco más a la cosa desde el punto de vista del análisis económico (descreídos de maravillas milagreras) y toman en cuenta los factores estacionales, el incremento de un 3,55% en el mes de marzo revela una tendencia más o menos constante, y en modo alguno signos de mejora, a despecho de los programas de grandes estímulos. En marzo del pasado año, por ejemplo, el desempleo cayó cerca de un 0,62%.
Cuando observamos la situación año a año (lo que contribuye a eliminar, más o menos, la variación estacional), lo que encontramos es que la tasa interanual de incremento de un 56,69% fue de lejos la más alta, y si echamos una ojeada al diagrama, se ve que no hay indicios de moderación en la curva.
Así pues, el desempleo total creció hasta los 3.605.402, la mayor cifra desde 1996, y el incremento del 3,5% (123.543 nuevos parados) en marzo fue el mayor desde 1996 –cuando se introdujo el método de cálculo actual—, de acuerdo con las revelaciones del ministerio. Este mes ha registrado el duodécimo incremento seguido, y ha sido el sexto mes consecutivo en el que se han registrado más de 100.000 nuevos parados en España.
Lo que nos lleva a los pronósticos.
Básicamente, podríamos vérnoslas con dos escenarios, uno moderado y otro peor. En el escenario moderado, el desempleo total alcanzará los 4,5 millones de desempleados en diciembre de este año, y los 6 millones de parados en diciembre de 2010. En el escenario peor, estaremos ya en los 5 millones por navidades, y alcanzaremos los 7 millones a fines de 2010. Todo depende.
En términos de tasa de desempleo, la última estimación trimestral ofrecida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) era de un 13,9% para el cuarto trimestre de 2008. Sin embargo, de acuerdo con la agencia estadística de la UE, Eurostat, la tasa de desempleo en España creció hasta un 15,5 en febrero, el nivel más alto del conjunto de 27 naciones. (La media de la UE era del 7,9%.) La tasa de desempleo española ha venido creciendo cada trimestre desde que bajó hasta un 7,95% en el segundo trimestre de 2007, su nivel más bajo desde 1978. El gobierno espera ahora que el desempleo crezca hasta un 15,9% a fines de año, pero se trata, evidentemente, de una esperanza de todo punto irrealista, puesto que ya nos hallamos prácticamente a ese nivel, y hasta la Comisión Europea, normalmente conservadora cuando se trata de estimaciones a la baja, es harto más pesimista, puesto que prevé que en España la tasa de desempleo seguirá creciendo hasta alcanzar un 16,1% en 2010 y un 18,7% en 2011.
Mi predicción sería que, en un escenario moderado, la tasa de desempleo se acercaría a un 20% a fines de 2009 y a un 25% a fines de 2010, y en el peor escenario, posiblemente rondaría un 22% a fines de este año, y se hallaría entre un 27% y un 30% a fines de 2010. Estos números son terribles, y resultan difíciles de creer, pero lo cierto es que nos hallamos en una senda (especialmente ahora, con las vías de agua abiertas en el sistema bancario: ahora mismo se especula, tan creciente como documentadamente, aquí, en Cataluña, con el futuro inmediato de Caixa Panadés y Caixa Catalunya) en la que resulta muy difícil imaginar cómo podría evitarse llegar a esa situación si nadie hace nada. Y puesto que ahora mismo todos los dirigentes europeos parecen estar de acuerdo en negar de consuno que España esté atravesando por dificultades especiales, no parece probable que vaya a hacerse nada.
(Jean Claude Trichet se limitó a decir lo siguiente al periodista español que le preguntó en la conferencia de prensa de ayer por la situación del sistema bancario español: "Tengo plena confianza en la fortaleza del sistema bancario español")
Incluso la reunión del G-20, que está marcando la línea, parece tener poco que ofrecer a países como España: hubo una muchedumbre de ideas sobre cómo evitar la caída en otra situación de burbuja en, digamos, 2020, pero prácticamente nada sobre cómo salir de la que nos tiene atrapados.
La confianza de los consumidores se recobra ligeramente
¿Cree usted en la teoría de la probabilidad del "terremoto"? Ya sabe, la que sostiene que si no vivió usted un terremoto ayer, y no ha vivido un terremoto hoy, entonces la probabilidad de tener un terremoto mañana es más alta. Bueno, pues tal parece ser la teoría de la probabilidad abrazada tácitamente por los consumidores españoles.
¿Por qué? Porque la confianza de los consumidores españoles volvió a crecer este mes, hasta los 53,7 puntos, por encima de los 48,6 puntos de febrero. El Índice de Confianza proporcionado por el Instituto Oficial de Crédito (ICO) español estaba en 73,1 en marzo del año pasado, batió un récord bajista en julio, con 46.3, cuando los precios del petróleo se dispararon y el Banco Central Europeo (BCE) subió los tipos hasta el 4,5%: desde entonces, ha oscilado en torno al nivel de los 50 puntos, en medio de bajadas de los precios del crudo y de sucesivas decisiones del BCE de bajar los tipos.
Pero si echamos un vistazo al desplome de los componentes individuales, veremos que las lecturas de las actuales condiciones, de la situación del empleo y del estado de la nación, no han dejado de estar en contacto desde hace mucho con el fondo. El único componente que no ha tocado (todavía) fondo de verdad es el de las expectativas. Los españoles son optimistas (hasta que se vuelven pesimistas en serio, claro está), y ese componente ha venido subiendo en los últimos meses, a pesar de que las condiciones no han hecho sino deteriorarse más y más. Por eso digo que deben de creer en algo parecido a la teoría de la probabilidad del "terremoto", pensando que cuantos más días pasen con las cosas yendo mal, más probable es que mañana vayan mejor.
La contracción industrial sigue impertérrita su curso
El índice JPMorgan Global Manufacturing PMI –que proporciona una imagen de conjunto de las condiciones de la producción que se dan en todo el planeta— se publicó a comienzos de esta semana, y arrojaba un valor de 37,2 para marzo. Aun hallándose substancialmente por debajo del valor que indica que no ha habido cambios (50,0), el PMI ha subido por tercer mes consecutivo, y se halla a su nivel más alto desde el pasado octubre. La gran mayoría de los PMI nacionales de manufactura crecieron en marzo, incluyendo los de EEUU, Rusia, Japón, China, el grueso de la Eurozona y el Reino Unido.
Se trata, sin embargo, del período más largo y sostenido de contracción de toda la serie histórica, y todavía no está claro cómo saldremos de ésta. En general, la caída de producción refleja una débil demanda, con un declive de nuevos pedidos para el duodécimo mes en una columna. Lo preocupante es que no está nada claro de dónde puede venir el rebote de la demanda necesario para la recuperación.
El Markit Eurozone Final Manufacturing PMI para marzo creció muy poco desde febrero, pasando de 33,5 a 33,9 puntos. Así pues, el PMI [Product Manufacturing Information] apuntaba a una moderación marginal en la tasa de declive desde el ritmo récord del mes pasado. El volumen de producción mostraba el declive menos pronunciado de los cinco últimos meses, y una caída menor de la estimada por el índice Flash [de precios al consumidor], aunque la tasa de declive permanecía muy por encima de la acostumbrada antes del pasado octubre. Con la excepción de Italia, Austria y Grecia, las tasas de contracción se moderaron en los ocho países observados. Holanda conoció la menor (aún si todavía profunda) caída de producción, mientras que España registraba la caída de producción más profunda por undécimo mes consecutivo. Por productos, los productores de bienes de inversión informaban de la más profunda caída de producción por tercer mes consecutivo, seguidos de cerca por los productores de bienes intermedios. Entretanto, las empresas de bienes de consumo informaban de la tasa más débil de declive por séptimo mes consecutivo. Las reservas tanto de materias primas como de productos manufacturados caían a tasas récord, a medida que las compañías e concentraban en la disminución de su capacidad operativa y en el control de costes. La reducción de las reservas de bienes sin vender fue especialmente profunda en Irlanda, Alemania y Francia.
España
La senda de declive en la actividad manufacturera española se moderó en marzo, pero siguió teniendo la tasa de contracción más profunda de todos los países de la Eurozona. El PMI creció entre febrero y marzo, pasando de un 31,8 a un 32,9, alejándose un poco más del récord bajista registrado en diciembre (28,5). Todos los indicadores principales observados siguen muy por debajo del nivel 50, que separa el crecimiento de la contracción. El volumen de producción y los nuevos pedidos siguieron contrayéndose drásticamente en marzo, pero a ritmos menores de los registrados en los pasados seis meses, y muchos apuntan a una demanda desfallecida como causa principal, porque los clientes recortan gastos.
"Los datos del PMI de marzo sugieren que la senda de declive del sector manufacturero español se ha moderado", declaró el economista Andrew Harker en Markit Economics, añadiendo que el volumen de nuevos pedidos y de producción se hallaban bastante por encima de los récords bajistas registrados el pasado año.
Pero Harker tuvo que tomarse la molestia de destacar que las cifras de marzo no podían interpretarse en modo alguno como indicios de inflexión en la economía española. El desempleo en el sector seguía subiendo, en línea con la caída de producción, mientras que el paro en el conjunto de la economía española llegaba al 15%, la tasa más elevada de la Unión Europea. Más del 34% de los entrevistados por Markit dijeron haber notado niveles más bajos de empleo a fines del último trimestre. El volumen de la ocupación ha venido encogiéndose continuamente desde septiembre de 2007, de acuerdo con este estudio.
El desplome de la demanda ha afectado también a los costos, tanto a los de insumo como a los de venta de producto, que cayeron en marzo a los niveles más bajos de la serie observada. Los costes de insumo cayeron, porque las empresas negociaron mejores precios con sus proveedores, mientras que los precios de los productos cayeron porque esas economías pasaron a los consumidores y también porque los negocios se libraron a una mayor competencia en los precios.
La inflación preliminar armonizada cayó en España a un -0,1% en marzo, según los datos proporcionados por el gobierno el lunes, el primer resultado negativo en 45 años, resultado de una recesión cada vez más profunda que gravita sobre el precio de los granos.
Traducción Amaranta Süss
Edward Hugh
Macroeconomista especializado en teoría del crecimiento y de la productividad, los procesos demográficos y su impacto en el conjunto de la economía, así como en la dinámica subyacente a los flujos migratorios. Radicado en Barcelona, desarrolla una investigación sobre envejecimiento, longevidad y migración, así como sobre el impacto de todos esos parámetros en el crecimiento económico. Actualmente, trabaja en un libro provisionalmente titulado: Población, ¿el último recurso no-renovable? Colabora regularmente en publicaciones como Euro Watch y en la página Global Macro EconoMonitor dirigida por Nouriel Roubini, y sigue de cerca las economías de India, Italia, España, Alemania y Japón,
www.sinpermiso.info
La industria empleaba al cierre de 2007, últimos datos oficiales, a 245.666 trabajadores (-0,8%), aunque Sernauto estima que el empleo en 2008 se redujo sustancialmente. Tomando como referencia ese dato, una quinta parte de los empleados de la industria auxiliar están afectados por los ERE.
“El año va a ser dramático. Van a seguir presentándose expedientes los próximos meses, pese a que en las últimas semanas algunas fábricas de automóviles han incrementando ligeramente su ritmo de producción por el aumento de las ventas de coches en algunos países tras los incentivos de los gobiernos”, subraya José Antonio Jiménez, director general de Sernauto. La producción de automóviles en España se redujo en un 50% los dos primeros meses. Anfac, la asociación del sector, esperaba en enero un descenso anual del 21%, aunque, dada la virulencia de la crisis, tendrá que revisarse. Las fábricas de automóviles tienen en marcha ERE temporales que afectan a 43.000 trabajadores.
Empleados a casa
Los ajustes están encabezados por Bridgestone, con un ERE que afecta a 2.463 empleados durante un periodo de hasta 53 días; seguido de Sidenor que ha enviado a casa a 2.200 empleados durante un máximo de 72 días. Grandes multinacionales, como Valeo, Roberto Bosch, Magnetti Marelli o Delphi, también están cerrando sus centros para ajustarse a la demandas de sus clientes.
Aproximadamente la mitad de la producción de las factorías de componentes tiene como destino las plantas de automóviles instaladas en España y la otra mitad se exporta.
El cierre temporal de las plantas de estas grandes multinacionales se extiende a su vez a sus decenas de pequeños proveedores, por lo que muchos de los expedientes presentados afectan a menos de cien trabajadores.
La crisis también ha provocado el cierre definitivo de 22 plantas de componentes y ha llevado a once pequeños proveedores a presentar concurso de acreedores.
Muchos fabricantes están ahogados financieramente porque, a la caída de los ingresos por el frenazo de las fábricas, se une la dificultad para renegociar sus líneas de créditos. “El sector está muy endeudado y actualmente es muy complicado negociar con los bancos”, apunta Jiménez.
La industria española de componentes para automóviles facturó 32.873,2 millones de euros en 2007 con unas inversiones de 1.160 millones de euros.
Relevo al volante de Nissan
Con la actual crisis del sector del motor, los cambios de directivos se han convertido en una constante. Ayer, Nissan Motor Ibérica anunció el relevo de José Muñoz como consejero delegado en España.
Este ejecutivo ha sido nombrado primer ejecutivo de Nissan Mexicana, una de las filiales más importantes del grupo japonés, con 9.000 empleados y una cuota de mercado del 20,7%. Muñoz será sustituido por Manuel de la Guardia, director de desarrollo de la red comercial de Nissan Internacional para toda Europa.
El gobernador acudió esta tarde a la Comisión no permanente del Congreso de los Diputados para la renovación del Pacto de Toledo, ante la que repasó la situación macroeconómica de la economía española en los últimos trece años, desde que se instauró este acuerdo. En su opinión, aún no se han resuelto los "problemas de sostenibilidad del sistema" que motivaron la creación de esta Comisión.
Entre ellos, destacó la amenaza que suponen los cambios sociales y demográficos para la sostenibilidad del actual sistema de pensiones, por lo que indicó que se tendría que actuar en una estrategia en varios frentes, en la que "se debería pensar en el largo plazo", más allá del actual escenario macroeconómico.
Concretamente, apostó por unas finanzas públicas saneadas, y señaló que, pese a que "con casi total seguridad" se registrarán "significativos aumentos" en el déficit público a lo largo de 2009, se debe retomar la tendencia de "saneamiento y reducción de deuda publica" en cuanto se supere la crisis.
"El recorrido al alza del déficit público no puede ser ilimitado", incidió el gobernador, quien explicó que el Pacto Europeo de Estabilidad y la Ley de Estabilidad Presupuestaria española "siguen siendo la mejor guía" para gestionar la política fiscal de nuestro país. No obstante, incidió en que también es necesaria la mejora de la productividad y el empleo, por lo que son imprescindibles reformas estructurales y del mercado laboral.
Déficit permanente a partir de 2025
El Banco de España considera que de no aplicar las modificaciones pertinentes, el sistema público de pensiones puede entrar en un déficit permanente a partir del año 2025, debido al envejecimiento de la población y al incremento de la esperanza de vida, al tiempo que tendría un gran coste en términos de gasto público. "La inmigración no resuelve el problema, en el mejor de los casos, lo retrasa", añadió.
Ordóñez destacó el ejemplo de algunos estados europeos, que han ampliado los años de cotización para el cálculo de la base reguladora, incluso a la totalidad de la vida laboral, "lo que aumentaría la proporcionalidad del sistema".
Separación de fuentes
Además, abogó por acelerar la separación de fuentes, lo que también contribuiría a fortalecer el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que en estos momentos supone el 5% del PIB.
Fernández Ordóñez afirmó que existe la posibilidad de avanzar en reformas ya planteadas en los últimos años para equiparar los distintos regímenes de la Seguridad Social, de forma que se garantice que el grado de contribución entre ellos es similar.
El gobernador advirtió de que el impacto de la recesión económica "también se ha dejado sentir en las cuentas de la Seguridad Social", cuyo superávit "del 1,3% del PIB, a cierre de 2008" "podría incluso desaparecer durante este año". La previsión del Gobierno, en cambio, es que las cuentas del organismo del que dependen las pensiones futuras de los españoles acabe el año con un saldo positivo del entorno del 0,3% del PIB.
Tras señalar a los diputados que este cambio de escenario es "el primer mensaje" que deben trasladar a la opinión pública, Ordóñez abogó por emprender reformas estructurales "sin dilación".
Por ejemplo, retrasar la edad legal de jubilación "como Alemania que la ha llevado desde los 65 años a los 67 años" o "ampliar significativamente" el número de años de cotización necesarios para el cálculo de la pensión. Frente a los 15 años que se tienen en cuenta en España, un gran número de países de la UE "Finlandia, Polonia o Portugal" lo han aumentado a la totalidad de la vida laboral. "El Pacto de Toledo no supone que no se deba reaccionar [...] , todo lo contrario", achacó Ordóñez.
Pero las recomendaciones del gobernador, alineadas con las máximas clásicas de la OCDE, no acabaron ahí. Cualquier cambio en pensiones debe complementarse con "otras reformas estructurales". Ordóñez apuntó que "el recorrido al alza del déficit público no puede ser ilimitado", pues supone una carga excesiva para las generaciones futuras . La clave para volver a unas cuentas saneadas pasa, a su juicio, por abordar una reforma "urgente" en el mercado laboral, aquejado por una tasa de paro "del 15,5%" "absolutamente espectacular y absolutamente distinta" a la del resto de socios comunitarios.
Precisamente, el director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, advirtió ayer al Gobierno de que "no queda margen" para reavivar la economía con más gasto.
En una entrevista con el periódico norteamericano, The Wall Street Journal, el directivo de la institución recalcó que el margen para recurrir al gasto público o a recortes fiscales es "inexistente", a no ser que se contrarreste con medidas que reduzcan el déficit presupuestario a medio plazo. De no hacerlo así, "nos encontraremos en una situación en la que tendremos que aplicar medidas restrictivas cuando la economía continúa en una fase de contracción, intensificando aún más la situación".
A este respecto, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, admitió ayer que "nadie sabe ni cómo ni cuándo terminará la recesión".
«« | Inicio | »» |