«« | »» |
Alemania prohíbe transgénicos españoles |
Alemania prohíbe el cultivo y venta del tipo de maíz transgénico que se produce en España. Alemania se ha sumado al grupo de países europeos que prohíben el cultivo de maíz transgénico por temor a los riesgos que pueda encerrar para el medio ambiente y la salud humana. La ministra de Asuntos Agropecuarios y de Defensa del Consumidor, Ilse Aigner, anunció en Berlín la decisión de no autorizar el cultivo de semillas del maíz Mon 810, del gigante agropecuario Monsanto.
Esta variedad de maíz transgénico sí está autorizada en España. Según datos de la organización ecologista Greenpeace, España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala, incluido el MON 810. En 2008 se cultivaron en suelo español unas 80.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias, según Greenpeace.
La decisión fue tomada después de estudiar informes tanto de Monsanto como estudios críticos presentados por diversos institutos, incluidas entidades estatales, y organizaciones ambientalistas.
El maíz transgénico Mon 810, que en Estados Unidos se comercializa con el nombre YieldGard, fue alterado en su estructura genética para producir una proteína como insecticida y así repeler algunos insectos lepidópteros.
Sin embargo, organizaciones ambientalistas temen que el cultivo del maíz modificado genéticamente pueda tener un grave impacto en el medio ambiente, como generar resistencia en los insectos y afectar de forma negativa al organismo humano.
Los detractores del maíz transgénico argumentan que el alcance de los riesgos sanitarios es desconocido por no existir estudios de largo plazo al respecto.
El Mon 810 es cultivado en la Unión Europea, Japón, Canadá, Sudáfrica y Argentina, país éste último en el que es empleado para la alimentación humana y como pienso para animales.
En la Unión Europea está prohibido en países como Francia y Grecia. Fue permitido en 1998 por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA) después de que no se encontraran efectos negativos en ratas que habían sido alimentadas durante 90 días con esa variedad.
En Alemania fue especialmente fuerte la presión para prohibir el Mon 810 por parte del estado de Baviera, una importante zona agropecuaria del país, con un fuerte "lobby" entre los productores agrícolas. También se oponía al maíz transgénico la federación de productores agropecuarios.
(continue)
NOTA: La contaminación por transgénicos podría durar años, se recomiendo a los turistas no acercarse a las zonas contaminadas.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La prohibición por parte de Berlín afecta al maíz transgénico MON810 del gigante estadounidense Monsanto. La ministra de Economía y dirigente de la derechista CSU bávara, Ilse Aigner, justificó la decisión por «dos nuevos estudios» que demostrarían la contaminación medioambiental provocada por estos cultivos.
La decisión alemana no tendrá gran impacto económico, toda vez que afectará a proyectos de cultivo en 4.000 hectáreas (un 0,2% de la superficie dedicada al cultivo del maíz en el país). Lo que a nadie se le oculta es su calado político.
Alemania se suma al Estado francés, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, que han decidido prohibir estos cultivos por «un principio de precaución».
El presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, había hecho casus belli personal de esta cuestión. Pero con Berlín y París enfrente, Bruselas no lo tendrá fácil para lograr la mayoría cualificada (una mayoría de estados que representen los dos tercios de habitantes de la UE) para imponer estos cultivos.
Productores europeos
El responsable alemán de tecnologías genéticas, Wolfgang Köhler, recordó además que los seis países que prohíben las semillas de Monsanto son productores de maíz, contrariamente a Gran Bretaña y los países nórdicos, alineados con Bruselas en la defensa de estos cultivos.
La medida ha supuesto un éxito de los grupos y asociaciones ecologistas, que llevaban meses manifestándose y ha sido bien recibida por la Federación alemana para el Medio Ambiente y la Naturaleza (BUND) y por los Verdes y Die Linke (la Izquierda). «La decisión de hoy es sólo un primer paso, pues ahora la ministra deberá oponerse a la autorización del maíz transgénico Bt11, de la marca Syngenta, y de 1507, de Pioneer», recordó en todo caso Kirsten Tackmann, la portavoz de política de Agricultura de Die Linke.
Emplazamiento a Madrid
Tras aplaudir la decisión y recordar que Italia y Polonia mantienen una prohibición de facto, Greenpeace recuerda que el Estado español «sigue siendo el único de la UE que continúa cultivando maíz modificado genéticamente a gran escala».
En 2008, se cultivaron cerca de 80.000 hectáreas de maíz transgénico en el Estado.
(mas...)
"Pedimos que España haga lo mismo que Alemania y que se prohíba la agricultura transgénica", declaró por teléfono a AFP San Román, que participaba en la manifestación.
España es, con 79.300 hectáreas de 'MON810' (del grupo estadounidense Monsanto) cultivadas en 2008, de lejos el mayor productor de OGM (organismos genéticamente modificados) de la Unión Europea (UE), que el año pasado tenía 100.000 hectáreas cultivadas.
Alemania se unió el martes a los países europeos reticentes ante el maíz genéticamente modificado que prohíben su cultivo.
Alemania se une así a Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, que han prohibido o suspendido el cultivo de esta semilla genéticamente modificada para resistir a dos insectos que dañan el maíz.
Ante "dos nuevos estudios" que han aportado "nuevos elementos científicos", la ministra alemana de Agricultura, Ilse Aigner, decidió activar la cláusula de salvaguardia contra el 'MON810'.
La Comisión Europea ha intentado hasta ahora obligar a los países reticentes a autorizar el cultivo del MON810, pero con Francia y Alemania entre los opuestos a ello, le será más difícil imponerse.
«« | Inicio | »» |