«« | »» |
Comienza Foro Económico y Mundial |
Comienza hoy en Brasil Foro Económico y Mundial de América Latina. Con la asistencia de 500 delegados de 35 países comenzará hoy aquí el Foro Económico Mundial de América Latina que discutirá estrategias para eliminar los efectos en la región de la crisis financiera internacional.
El director del Foro, Emilio Lozoya, refirió a la prensa que la reunión, preparatoria de la Cumbre de las Américas y a la que asistirá el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, abordará también oportunidades de negocios en el área.
Destacó que el encuentro se realiza en un momento importante para América Latina, de fuerte crecimiento del mercado interno y por ello -aseveró- abre una ventana de oportunidades para la región y de manera especial para Brasil.
Aseguró que esta nación se encuentra en mejor situación que unas décadas atrás para salir de la crisis más fortalecida, ya que la estabilidad y el mejoramiento de la economía son una oportunidad para el crecimiento de las empresas brasileñas dentro y fuera del país.
Al respecto, el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones y las Inversiones, Alessandro Teixeira, apuntó que Brasil tiene condiciones para emerger de la crisis internacional con una postura más fuerte y políticamente más calificado.
Eso se debe en gran parte, apuntó Teixeira, a la estructura de crédito brasileña, al sistema bancario y al sistema de financiamiento público, además de las políticas macroeconómicas y fiscales implementadas por el gobierno.
Por su parte, el gerente de América Latina para el Foro, Arturo Franco, apuntó que además de buscar soluciones para la crisis económica, los participantes van abordar otras implicaciones del problema, como la pobreza y el desarrollo sin sostenibilidad en la región.
Franco sostuvo que con los despidos producidos por la situación financiera, se corre el riesgo de retrocer en áreas importantes.
Durante el evento, están previstos debates, como el del escritor y teólogo Frei Beto, representante de la lucha por los derechos humanos, y con el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien junto al ex presidente colombiano César Gaviria, hablará sobre el combate a las drogas.
Las conclusiones del encuentro serán llevadas a la quinta Cumbre de las Américas que se realizará en Trinidad y Tobago, este fin de semana.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Algunas respuestas han comenzado a emerger. Los gobiernos que pueden permitírselo han comenzado grandes programas de obras públicas, en un esfuerzo por crear empleos a la vez que mejoran sus carreteras y puertos. En Brasil, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva recientemente presentó un plan para construir un millón de viviendas para personas de bajos recursos. En Chile también se adelantan grandes programas de gasto.
La recesión no ha causado desórdenes en la región, pero las condiciones sociales aún son preocupantes. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el débil crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe podría arrojar a entre 2,8 millones y 12,7 millones de personas a la pobreza en los próximos dos años.
La pobreza no es el único temor de los gobiernos. En la agenda de los participantes hay otros temas como la educación, los complejos sistemas impositivos, el crimen y los extensos sectores públicos.
"Los últimos cinco o seis años han sido un buen período. La preocupación es que ahora las cosas vuelvan a la normalidad", dice Michael Shifter, vicepresidente de políticas del centro de estudios estadounidense Inter-American Dialogue.
Pese a las recientes noticias negativas, algunos inversionistas creen que existen las bases para una recuperación, gracias a la riqueza de recursos de la región así como el hecho de que sus bancos prácticamente no hayan sido afectados por los activos tóxicos.
Citigroup Inc. predijo la semana pasada que los mercados bursátiles de Latinoamérica, los cuales tocaron fondo en noviembre, comenzarían a subir consistentemente. "Esperamos otro fuerte mercado al alza de las acciones latinoamericanas a lo largo de los próximos cuatro o cinco años", dijeron los analistas de Citigroup.
Antonio Regalado
The Wall Street Journal
La participación en esta reunión es uno de los motivos de la visita oficial de Uribe a Brasil, pues el año entrante su nación será sede del Foro, creado en 1971 en Suiza, y constituye una organización internacional independiente que sirve de espacio de discusión.
En esta ocasión, los debates del encuentro versarán sobre responder positivamente a la crisis económica, construir puentes entre las regiones, integrar para construir un futuro mejor, implementar políticas públicas para un crecimiento sustentable, aprovechar oportunidades para un cilco de desarrollo verde y enfrentar desafíos análogos.
El director del Foro, Emilio Lozoya, refirió a la prensa que la reunión, preparatoria de la Cumbre de las Américas, abordará también oportunidades de negocios en el área y destacó que el encuentro se realiza en un momento importante para América Latina, de fuerte crecimiento del mercado interno.
Eso, aseveró, abre una ventana de oportunidades para la región y de manera especial para Brasil, al tiempo que sostuvo que esta nación se encuentra en mejor situación que unas décadas atrás para salir de la crisis más fortalecida.
Al respecto, el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones y las Inversiones, Alessandro Teixeira, apuntó que Brasil tiene condiciones para emerger de la crisis internacional con una postura más fuerte y políticamente más calificado.
Por su parte, el gerente de América Latina para el Foro, Arturo Franco, apuntó que además de buscar soluciones para la crisis económica, los participantes van abordar otras implicaciones del problema, como la pobreza y el desarrollo sin sostenibilidad en la región.
Las conclusiones del encuentro serán llevadas a la quinta Cumbre de las Américas que se realizará en Trinidad y Tobago, este fin de semana.
"Uribe está de acuerdo porque su país tiene relaciones fluidas con Cuba", añadió Garcia.
El asesor presidencial dijo que en el encuentro bilateral entre Lula y Uribe, mantenido este miércoles previo al Foro Económico Mundial para América Latina que se celebra en Rio de Janeiro, se abordaron temas bilaterales y de la cumbre de Trinidad y Tobago.
En la reunión continental "van a aparecer Cuba y todos los temas relacionados a la crisis financiera mundial", aseguró Garcia. Sobre Cuba, anticipó que se dará "una discusión en forma ordenada que no incomode a nadie".
Uribe, por su parte, dijo posteriomente que no podía adelantar nada al respecto. "El presidente Lula es un gran líder regional, los respetamos profundamente, pero sobre ese tema (Cuba) nada puedo anticipar", declaró Uribe a periodistas.
La participación del gobierno de Cuba fue suspendida del sistema interamericano en 1964, y las autoridades de la isla nunca fueron convocadas a las Cumbres de las Américas que se iniciaron en 1995 en Miami.
Garcia también adelantó que Brasil propondrá el reingreso de Cuba a la Organización de Estados Americanos (OEA) en su próxima Asamblea General, en el primer semestre del año, probablemente en Ecuador.
El funcionario brasileño aventuró que en esa oportunidad, la moción brasileña "puede pasar fácilmente".
El líder cubano Fidel Castro advirtió en La Habana que su país no pedirá "de rodillas" su ingreso a la "infame" y "vetusta" OEA, al tiempo que consideró que la Cumbre de las Américas del próximo fin de semana en Trinidad y Tobago será "un test de inteligencia y vergüenza".
De acuerdo con Andrade, las medidas anunciadas en días recientes por el gobierno estadounidense son bien recibidas, pero no eliminan el bloqueo económico, comercial y financiero a la isla.
El bloqueo es algo anacrónico, es genocida porque favorece la muerte de personas al dificultar el acceso a los alimentos, a los medicamentos o a equipos médicos sofisticados. Hay prueba de ello, enfatizó.
Cálculos conservadores revelan que el daño directo acumulado que provocó el cerco económico a Cuba supera los 93 mil millones de dólares, casi dos veces el Producto Interno Bruto del país caribeño.
Al valor actual del dólar, ese monto equivaldría a no menos de 224 mil 600 millones de dólares.
Andrade dijo sentirse orgullo de presidir la AEC, organización de la que Cuba es miembro desde su fundación en 1994, casualmente el mismo año en que fue convocada la primera Cumbre de las Américas, en Miami.
Por eso me siento orgulloso de ver a Cuba brillar por la moral que representa, por su lucha inclaudicable de 50 años, enfatizó.
En opinión del secretario general de la AEC, no existe en la historia de la humanidad, un país pequeño, sometido a tanta agresión, de diferentes formas, por parte de una de las potencias mundiales.
"Y a esa potencia Cuba se le enfrenta, con la frente en alto, con su extraordinario pueblo”.
Este miércoles, al comparecer en el foro Desafíos y oportunidades en el actual ambiente económico, Andrade puso a Cuba como ejemplo de lo que puede hacer un país para revertir un colapso económico, como el sufrido por la isla al ver desaparecer la mayor parte de su comercio exterior, tras la desintegración de la Unión Soviética.
Ante unas 200 personas en el lujoso Crucero Victoria, atracado frente al complejo que servirá de sede a la V Cumbre de las Américas del 17 al 19 de abril, el diplomático recordó que a esa adversidad se sumó la aplicación de leyes extraterritoriales por parte de Estados Unidos para endurecer el bloqueo a la nación caribeña.
Andrade señaló que Cuba, entre otras razones, pudo encarar esa tempestad gracias al tejido social de su población y a su estructura organizativa, la cual soportó el peso extremo de la situación con un espíritu extraordinario de solidaridad.
Los servicios sociales básicos como educación y salud son proporcionados y sostenidos con mucho esfuerzo, concluyó el dirigente caribeño, cuya comparecencia generó intervenciones afines de otros asistentes a este foro de la sociedad civil.
Abdulah, quien también es secretario general de uno de los dos sindicatos de trabajadores petroleros de Trinidad y Tobago, consideró que para Washington la política hostil hacia la Cuba se ha convertido en un boomerang.
“Si bien Estados Unidos desarrolló una serie de acciones como el bloqueo para aislar al país caribeño, es Estados Unidos quien se ha quedado aislado”, subrayó el líder obrero.
El bloqueo contra Cuba fue impuesto por el gobierno estadounidense el 3 de febrero de 1962 a través de la Proclama 3447.
Mediante una decisión presidencial, amparada en las facultades que la Ley de Asistencia Exterior de 1961 concedía a la Casa Blanca, se estableció el cierre total de todo comercio entre los Estados Unidos y Cuba, si bien ya desde 1959 ese país venía aplicando medidas económicas contra la joven Revolución cubana.
De conformidad con estos preceptos el Presidente ordenó al Secretario del Tesoro promulgar todas las medidas y regulaciones que fuesen necesarias para hacer efectiva la prohibición de importaciones a territorio norteamericano de todos los productos de origen cubano y todos los importados desde o a través de Cuba.
En 1996 quedó promulgada la Ley conocida como Helms-Burton, la cual codificó todas las normas, regulaciones, leyes y órdenes presidenciales adoptadas desde 1962 con relación al bloqueo económico financiero y comercial impuesto a Cuba, sin importar su jerarquía normativa.
Cálculos conservadores revelan que el daño directo acumulado que ha provocado el cerco económico a Cuba supera los 93 mil millones de dólares, casi dos veces el Producto Interno Bruto del país caribeño.
Al valor actual del dólar, ese monto equivaldría a no menos de 224 mil 600 millones de dólares.
En un Informe elaborado por la Oficina de Auditoría del gobierno norteamericano, publicado en noviembre del 2007, se reconoce explícitamente que de los 20 programas de sanciones aplicados a diferentes países, el bloqueo contra Cuba constituye el conjunto de restricciones económicas más abarcadoras jamás impuestas por los Estados Unidos.
Una encuesta de la televisora CNN divulgada en días recientes mostró que dos tercios de los estadounidenses piensan que el gobierno norteamericano debe eliminar la norma que les prohíbe viajar a Cuba.
Las tres cuartas partes de los ciudadanos consultados consideró que Estados Unidos debe poner fin a las cinco décadas de bloqueo contra Cuba.
En declaraciones a Prensa Latina, Gonzalo Berron, asesor de integración regional de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, aseguró que la declaración final de la reunión criticará las propuestas del G-20, que calificó de mucho ruido y pocas nueces.
“Las fórmulas del G-20 no son más que un disfraz lleno de cifras, son el reciclaje de mucho dinero que está dando vueltas, y que su impacto real en las economías será mucho menor que el anunciado”, afirmó.
El dirigente criticó que entre las recetas del G-20 esté una vez más el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su opinión sólo ha servido para acentuar e imponer un modelo, que fue el que llevó al mundo a esta crisis.
La reciente Cumbre del G-20 proclamó que serían otorgados recursos multimillonarios al FMI y al Banco Mundial, con lo cual se reforzó el sistema financiero dominado por las potencias capitalistas.
“Insistir en el FMI como herramienta para salir de la crisis es un error, y se hará sentir sobre los trabajadores, que somos quienes más hemos sufrido a causa de un modelo neoliberal que es un desastre”, subrayó Berron.
El proyecto de declaración final del Foro de Trabajadores reclama el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, ya que las medidas recientemente anunciadas por Washington para flexibilizar los viajes de los cubano-americanos a la isla resultan insuficientes, aseguró el dirigente.
La Cumbre de los Pueblos, de la cual forma parte este foro, concluirá el sábado con un acto, en el cual los organizadores esperan la presencia de algunos de los presidentes que asistirán a la reunión de jefes de Estado y Gobierno de las Américas, entre ellos el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y Daniel Ortega, de Nicaragua.
Al encuentro asisten 500 políticos y empresarios de 37 países.
La reunión se lleva a cabo en medio de una creciente preocupación en torno al impacto a largo plazo que la crisis económica tendrá en América Latina.
Punto de encuentro
En muchos países latinoamericanos se piensa que aunque la culpa de la crisis económica es de los países industrializados, la región no puede evitar las turbulencias.
Esta conferencia es, por lo tanto, una importante oportunidad para los líderes políticos y empresarios en la región quienes discutirán la repercusión de la actual situación económica y debatirán sobre cuál es el mejor camino para que la crisis les haga el menor daño posible.
Como la principal economía de América del Sur, Brasil busca evitar los peores efectos de la crisis pero durante los últimos meses, los empleos y las exportaciones han sido duramente afectados.
Sin embargo, la postura oficial todavía es que la economía brasileña está mejor preparada para superar la crisis, a pesar de que otros países latinoamericanos podrían enfrentar tiempos difíciles.
Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió sobre una significativa caída de la inversión extranjera en la región.
La agenda del foro incluye una discusión sobre el uso de la tecnología para hacer frente a la desaceleración económica y prevenir un crecimiento en las políticas proteccionistas.
Mientras la mayoría de los líderes se interesarán por presentar un frente unido y optimista, hay pocas dudas de que la escala de la crisis ha desencadenado una creciente preocupación en América Latina.
En una rueda de prensa celebrada en vísperas del Foro Económico Mundial para América Latina, Teixeira dijo que en comparación con el pasado, con su estabilidad política, igualdad social e incremento del PBI, la actual América Latina es diferente de otras regiones del mundo. En la mayoría de los países de la región la macro-economía cobra un desarrollo satisfactorio y la capacidad de costo nacional mantiene un continuo aumento durante los últimos diez años.
Teixeira, también presidente de la Asociación Mundial de la Agencias de Promoción de Inversiones, dijo que en contraste con el descenso de la cuota de las inversiones directas en Europa y EEUU, la cifra en América Latina se elevó de menos del 3% al 6% en los últimos años.
De acuerdo con Credit Model, la clasificación crediticia de la deuda externa soberana del Brasil, el mayor país latinoamericano, sigue a la categoría BBB, lo que significa que el país sigue siendo el país adecuado para las inversiones foráneas.
América Latina, dotada de abundantes recursos naturales, las manos de obra relativamente jóvenes y el estable sistema financiero regional, es capaz de hacer frente a la actual crisis, comentó Emilio Austin, director del Foro Económico Mundial para América Latina.
Un foro sobre América Latina del Foro Económico Mundial se celebrará en Río de Janeiro del Brasil del 14 al 16 de abril, bajo el tema “Consecuencias de la crisis económica global en América Latina”. Más de 500 líderes de 35 países en representación de gobiernos, empresas, sociedades civiles y academias.
(Pueblo en Línea)
"Le dije a Obama que es preciso que haya un cambio un la visión que los Estados Unidos tienen de la política latinoamericana. No tenemos más la Guerra Fría, no tenemos más lucha armada y todos aquellos que en los 70-80 defendían la lucha armada están en el poder o están disputando por la vía democrática", dijo Da Silva en rápido diálogo con la prensa.
El mandatario brasileño no reveló el contenido de la conversación, y ante una pregunta de los periodistas sobre si había sido tratada la cuestión cubana, el líder brasileño respondió que "Obama no necesita decirme cuál es su política con relación Cuba".
El diálogo entre los mandatarios, que el mes pasado ya habían mantenido una reunión a puertas cerradas en Washington, duró unos 15 minutos.
Sin dar mayores detalles, Lula da Silva subrayó que la llegada de Obama a la Casa Blanca crea condiciones favorables para un cambio en las desgastadas relaciones entre su país y los latinoamericanos.
"Los Estados Unidos precisan tener para América Latina una mirada pensando en el desarrollo tecnológico, en la cooperación y en la contribución. Yo creo que vamos a construir eso porque Obama tiene todas las posibilidades de hacer una inversión política entre Estados Unidos y América Latina", señaló.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |