««   »»
  

China se contrae y Brasil se perjudica

Crisis recesiva global: En el primer trimestre de 2009, las compras de Beijing a Brasilia cayeron 30%.

Al mundo le encantaría que China se convierta en el centro de gravedad del crecimiento mundial. Mira el mayor mercado mundial -1.300 millones de almas- como el único capaz de sacar el capitalismo de las arenas movedizas. Pero ese fardo que se busca cargar sobre las espaldas del gobierno chino no comulga con la realidad. Basta el siguiente dato: en el primer trimestre de 2009, las compras de China en Brasil cayeron 30%. ¿Qué le vendían los brasileños? Soja y mineral de hierro. Pero no fue Brasil el único que sufrió; lo acompañaron Australia, otra gran proveedora de commodities agrícolas (registró una reducción de compras chinas de 13,2%) y Rusia (baja de 40,3%).

Si el comercio mundial declinó 8% de enero a marzo, el declive de China con el resto del mundo fue superior: el gigante asiático compró 25% menos que en los tres primeros meses de 2008 y Argentina está dentro del paquete de países impactados. Pero también es cierto que los chinos vendieron menos. Si se toma sólo marzo, las exportaciones sojeras de Brasil al mercado chino, de lejos el más importante, sufrieron un derrape de 13%. El gobierno de Lula da Silva acompaña muy de cerca ese "problema": ocurre que China se convirtió en el primer gran socio comercial brasileño, seguido en segundo lugar por Argentina. Esto obedece a la "defección" de EE.UU., que dejó de importar para privilegiar la producción doméstica.

Esto indica que a pesar de su retracción en la compra de alimentos no elaborados, China consiguió aumentar su participación en el mercado total de exportaciones brasileñas. Desde ese punto de vista, los chinos pasaron de tener una participación de 8,2% en las compras a Brasil, en marzo de 2008, a detentar 12,5% en el mismo mes de este año. En todo caso, estos datos hay que tomarlos con pinzas: sólo son un fuerte indicador del retiro del mercado norteamericano, europeo y de otros continentes, como demandantes de alimentos de los grandes proveedores mundiales: Brasil, Argentina y Australia.

Entre enero y marzo, Brasil perdió US$ 1.500 millones en ingresos procedentes de la venta de soja, petróleo y hierro al gigante asiático. Y según afirman especialistas, el gobierno chino busca un menú alimentario más diversificado. Probablemente, la soja deje de ser la reina de las commodities. El gobierno de Lula fue el primero en entenderlo y estudia cómo reorientar inversiones futuras de modo de garantizar el flujo comercial a China, el mayor oxígeno a la economía del país.

El propio Consejo Brasil-China reveló que las exportaciones sojeras hacia Beijing caerán no menos 12% en 2009. Y esas estimaciones son optimistas. Pero en Brasilia se consuelan: "Sin China, todo sería peor para Brasil y hasta podríamos tener una balanza comercial negativa por primera vez en años" refrendó el secretario de Comercio Exterior, Welber Barral.

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 4 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Brasil descarta reducción en gastos de defensa. El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, dijo que la crisis económica no afectará las nuevas inversiones y adquisiciones programadas por las Fuerzas Armadas del país.

viernes, 24 abril, 2009  

  La tasa de desempleo en Brasil en marzo fue del 9,0 por ciento de la población económicamente activa, casi medio punto porcentual por encima de la del mismo mes de 2008 (8,6 por ciento) y su mayor nivel desde agosto de 2007 (9,5 por ciento), informó este viernes el Gobierno.

viernes, 24 abril, 2009  

  China destrona a EEUU como principal comprador de Brasil. China superó por primera vez a EEUU como principal destino de productos brasileños, marca que para el gobierno del presidente Luiz Lula da Silva es fruto de la diversificación de su política exterior.

martes, 05 mayo, 2009  

  Presidente brasileño visitará China: El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, visitará China entre los días 18 y 20 de este mes a invitación de su homólogo chino Hu Jintao, anunció el jueves el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Ma Zhaoxu, en una conferencia de prensa regular celebrada en Beijing.

viernes, 08 mayo, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»