«« | »» |
China se contrae y Brasil se perjudica |
Crisis recesiva global: En el primer trimestre de 2009, las compras de Beijing a Brasilia cayeron 30%.
Al mundo le encantaría que China se convierta en el centro de gravedad del crecimiento mundial. Mira el mayor mercado mundial -1.300 millones de almas- como el único capaz de sacar el capitalismo de las arenas movedizas. Pero ese fardo que se busca cargar sobre las espaldas del gobierno chino no comulga con la realidad. Basta el siguiente dato: en el primer trimestre de 2009, las compras de China en Brasil cayeron 30%. ¿Qué le vendían los brasileños? Soja y mineral de hierro. Pero no fue Brasil el único que sufrió; lo acompañaron Australia, otra gran proveedora de commodities agrícolas (registró una reducción de compras chinas de 13,2%) y Rusia (baja de 40,3%).
Si el comercio mundial declinó 8% de enero a marzo, el declive de China con el resto del mundo fue superior: el gigante asiático compró 25% menos que en los tres primeros meses de 2008 y Argentina está dentro del paquete de países impactados. Pero también es cierto que los chinos vendieron menos. Si se toma sólo marzo, las exportaciones sojeras de Brasil al mercado chino, de lejos el más importante, sufrieron un derrape de 13%. El gobierno de Lula da Silva acompaña muy de cerca ese "problema": ocurre que China se convirtió en el primer gran socio comercial brasileño, seguido en segundo lugar por Argentina. Esto obedece a la "defección" de EE.UU., que dejó de importar para privilegiar la producción doméstica.
Esto indica que a pesar de su retracción en la compra de alimentos no elaborados, China consiguió aumentar su participación en el mercado total de exportaciones brasileñas. Desde ese punto de vista, los chinos pasaron de tener una participación de 8,2% en las compras a Brasil, en marzo de 2008, a detentar 12,5% en el mismo mes de este año. En todo caso, estos datos hay que tomarlos con pinzas: sólo son un fuerte indicador del retiro del mercado norteamericano, europeo y de otros continentes, como demandantes de alimentos de los grandes proveedores mundiales: Brasil, Argentina y Australia.
Entre enero y marzo, Brasil perdió US$ 1.500 millones en ingresos procedentes de la venta de soja, petróleo y hierro al gigante asiático. Y según afirman especialistas, el gobierno chino busca un menú alimentario más diversificado. Probablemente, la soja deje de ser la reina de las commodities. El gobierno de Lula fue el primero en entenderlo y estudia cómo reorientar inversiones futuras de modo de garantizar el flujo comercial a China, el mayor oxígeno a la economía del país.
El propio Consejo Brasil-China reveló que las exportaciones sojeras hacia Beijing caerán no menos 12% en 2009. Y esas estimaciones son optimistas. Pero en Brasilia se consuelan: "Sin China, todo sería peor para Brasil y hasta podríamos tener una balanza comercial negativa por primera vez en años" refrendó el secretario de Comercio Exterior, Welber Barral.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El ministro agregó que el programa de reequipamiento de las Fuerzas Armadas prevé inversiones de mediano y largo plazo, para los próximos 20 años, y la crisis es una coyuntura que durará apenas un año o dos, a lo sumo.
En ese sentido, Jobim confirmó que se mantiene para agosto la fecha de decisión sobre el modelo de avión de caza que equipará las nuevas escuadrillas de la Fuerza Aérea Brasileña, a partir de 2014.
La elección se hará entre las empresas Dassault, de Francia; Boeing, de Estados Unidos, y Saab, de Suecia, que fueron las finalistas en el proceso de licitación.
Del mismo modo, será mantenido el programa de construcción de 50 helicópteros del modelo Cougar EC-725, que será montado por la empresa franco-brasileña Helibras con piezas de fabricación nacional.
En cuanto a la fabricación de cuatro submarinos con incorporación de tecnología francesa, Jobim señaló que su inicio, en un astillero de la Marina en la ciudad de Itaguaí (Rio de Janeiro), solo depende del análisis final de la financiación.
El ministro dijo que la compra prevista de los 36 aviones de caza no responde a la existencia de ninguna amenaza, porque Brasil no tiene enemigos, sino a la necesidad de promover la capacitación de la industria nacional.
"Queremos que Brasil tenga la capacidad tecnológica de construir ese tipo de aviones, porque toda esa tecnología supone una alianza para el desarrollo nacional, ya que sus resultados serán compartidos por la aviación civil", explicó el titular de la Defensa.
El avión que sea seleccionado en agosto sustituirá progresivamente todos los modelos en uso actualmente (Mirage 2000, F- 5M y A1-M) por la Fuerza Aérea, y será complementado con el modelo llamado Super Tucano, de fabricación nacional.
(Xinhua)
El número de personas desempleadas en las seis mayores regiones metropolitanas del país, en las que es medido el índice nacional, se ubicó en 2,1 millones, con un crecimiento del 7,3 por ciento con respecto a febrero, cuando los desempleados eran poco menos de dos millones.
Apenas entre febrero y marzo de este año Brasil perdió 141.000 puestos de trabajo. Entre marzo de 2008 y el mes pasado el número de puestos perdidos fue de 130.000.
El número absoluto de personas sin empleo en febrero también fue el mayor en los últimos 20 meses, desde agosto de 2007 y cuando el total de desempleados era de 2,18 millones.
El aumento del desempleo es considerado como una de las principales consecuencias de la crisis global en Brasil y ha afectado principalmente a los trabajadores del sector industrial.
En el primer trimestre de 2009, comparado con el mismo período de 2008, las exportaciones de Brasil hacia China crecieron 62,7 por ciento, mientras que las ventas hacia Estados Unidos se derrumbaron 37,8 por ciento, según informó el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.
En marzo el volumen exportado hacia China, 1.730 millones de dólares, hizo que el gigante asiático superase por primera vez a Estados Unidos, tradicional primer importador de productos brasileños, que compró por 1.270 millones de dólares el mes pasado.
El 76 por ciento de las exportaciones brasileñas a China en el primer trimestre fueron mineral de hierro, soja, celulosa y petróleo, a un valor de 3.395 millones de dólares.
"China fue el principal aliado comercial el mes pasado y no sabemos si eso seguirá durante todo el año. Está claro que la recuperación china ayudará mucho", dijo a la revista Istoé Dinheiro el canciller Amorim.
Amorim aclaró que de todos modos "la única salvación de Brasil es Brasil, con distribución de renta, mercado interno y obras públicas", añadió.
En ese sentido, se quejó de los críticos del gobierno de Lula que consideraban negativo no trabajar hacia un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea.
"Con esos acuerdos, hoy tendríamos problemas. Todos los países que firmaron acuerdos de libre comercio con ellos tuvieron sus déficits aumentados. Nuestra vulnerabilidad sería más grande ahora con la crisis", dijo.
El presidente Lula, que comparte con su colega chino Hu Jintao el llamado grupo Bric, que integran otros grandes emergentes como Rusia e India, intentará en su visita a Pekín garantizar el acceso de carne de pollo, porcina y bovina a ese mercado, informó Tatiana Rosito, directora comercial de la embajada brasileña en el país asiático, al diario O Estado de Sao Paulo.
El gobierno de Pekín, por su parte, anunció su intención de abrir este año una filial en San Pablo del Banco de China, la primera agencia en América del Sur.
Según fuentes diplomáticas brasileñas, el banco estatal chino podría desembarcar con líneas de financiaciones para la exportación brasileña de unos 11 mil millones de dólares.
El anuncio se haría durante la visita de Lula a Pekín, que durará tres días.
Con la caída del comercio mundial a causa de la recesión en las naciones desarrolladas, el continente asiático en el primer trimestre aumentó un 20,9 por ciento sus compras a Brasil.
"Asia superó a América Latina como continente en el primer trimestre", afirmó el secretario de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral. Asia compró 7.098 millones de dólares.
Las compras que hicieron los países de América Latina fueron de 6.922 millones, una caída del 34,6 por ciento respecto del primer trimestre de 2008.
Brasil tuvo superávit comercial en el primer trimestre de 9,1 por ciento más que en el primer trimestre de 2008.
"China ayudó para este resultado pero el principal argumento es que las importaciones cayeron 21,6 por ciento en Brasil", explicó Francisco Ribeiro, director de la Fundación de Estudios de Comercio Exterior (FUNDEX).
Sin embargo, luego de dos años seguidos de superávit con China, Brasil registró un déficit comercial de 1.800 millones de dólares en 2007 y de 3.63 millones en 2008, una suba del 94 por ciento en un año.
En marzo, mes en el que China batió el récord de compras superando a Estados Unidos, Brasil recuperó el saldo positivo en la balanza bilateral.
Ma manifestó que la visita de Lula es de gran importancia para China.
El funcionario señaló que los dos líderes del país sostendrán conversaciones sobre la profundización de la asociación estratégica entre ambas partes y su cooperación concreta en todos los campos, y que intercambiarán opiniones sobre cuestiones de interés común tanto internacionales como regionales.
Durante la estancia del presidente brasileño también se firmarán diversos acuerdos de cooperación entre ambas partes, anunció el portavoz.
La visita de Lula reforzará las ya existentes relaciones amistosas entre China y Brasil e impulsará la asociación estratégica entre los dos países, destacó Ma.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |