«« | »» |
Asia in - USA out |
Fue pura casualidad. Uno de esos caprichos del destino que brinda el encuentro de quienes, compartiendo vecindad, por divergentes circunstancias vitales rara vez están llamados a conocerse. Se disculpa por no hablar español y departimos trivialmente hasta que, poco a poco, se siente familiar, como en casa. La comodidad hace que el insider, curtido top NCO, cambie de registro, devenga outsider y confiese, con sorprendente entereza, America's broke.
La nación ha vuelto a ser seducida con un nuevo crédito de ilusión y confianza: Roosevelt tuvo la radio, Kennedy la televisión y, la gran esperanza negra, internet y los medios sociales. Presidente 3.0 en histórica ocasión. Conjeturamos sobre la duración del optimismo prestado por tanta expectativa fabricada a golpe de marketing político. Tarde o temprano, le pedirán cuentas. El éxtasis mediático tras el consenso del G-20, turning point & unprecedented steps, dejará atrás la cuarentena de buenos propósitos, imagen de unidad y parches baldíos, pese a que algunos seguirán abonados al ingenuo buenismo o la estulticia talantosa. Vivan las fotos de familia.
Convenimos en la idea de unos Estados Unidos históricamente ligados a la economía de casus belli, con un presupuesto de defensa que ha doblado en la última década, incremento del 62% sólo entre 2001 y 2008, época en la que la apelación al miedo y al mesianismo desviaron la atención mediática de los verdaderos problemas norteamericanos. La Guerra Fría como última gran contienda ideológica global. La IV Guerra Mundial, tan silenciosa y silenciada, se libra en otros campos de batalla, en pos del control de recursos estratégicos. Recursos escasos versus ilimitados papelillos de colores. Times have changed.
Policromía fiduciaria para un mecanismo de asignación de factores, según libre albedrío entre oferta y demanda, roto, kaput, finito. Unidades monetarias y precios expresados en ellas, pura entelequia. Lo sé, argumento reiterativo, circular, pero es que no hay más. A nuestros ínclitos patriarcas sólo les interesa su economía-ficción de palco vip, sin querer enterarse de qué va realmente la película en el gallinero. O peor aún, fuerzan súbitos giros de guión, desde comedia romántica a melodrama, ocultando la improvisación de un terrorífico final con tintes gore. Ni la cansina insistencia en el fracaso conceptual de Bretton Woods y del sistema fraccional de reservas como origen de esta catástrofe financiera, les priva de cantar milongas. Décadas de desequilibrios superpuestos y siguen mirando hacia otro lado, no vaya a ser que les toque poner algo de cordura, lo único que al parecer no gastan.
Empeñados en combatir la ya inadmisible irracionalidad acumulada con mayores dosis de irracionalidad, insisten en la consabida estrategia de cartelización fiscal para, según la versión oficial, proteger nuestras finanzas públicas y sistemas financieros. Hay que tener la jeta pétrea. El objetivo último, tan evidente, repatriar los millones de millones que llevan fundidos en rescates y estímulos inservibles a costa del sufrido contribuyente y sus herederos, sin necesidad de desmantelar sus obscenos despilfarros públicos, prebendas y gollerías. Ah, y con barra libre de extorsión tributaria a la vista. Adicionales e imaginativos planes de estímulo hacen buenas las peores previsiones del FMI sobre déficits públicos y crecimiento global. El problema sigue siendo el mismo, pero las aparentes soluciones no hacen sino agravarlo. Desperdiciada otra oportunidad histórica de ser medio cabal, medio decente y medio honesto.
Baile de malditos en la lista negra, ora dentro, ora fuera. Adivina, adivinanza. Mortero bastardo de cal, cemento, y osada arena. Los azares de la vida estrechan relaciones. Quid pro quo. Hace tiempo referí que, tarde o temprano, el socio más poderoso del Consejo de Administración de la Aldea Global estaba llamado a dejar de serlo. La imposición de su propia moneda, impregnada del humo de las impresoras fiduciarias, en inaceptable estado comatoso. Los YATEs norteamericanos (IOU, Ya Te pagaré) hacen agua, se hunden. Y el resto de socios, atrapados en el dilema del prisionero, vacilan entre cooperar o no cooperar, that is the question. Seguir aceptando al dólar como divisa de referencia y reserva internacional, o buscar su propia utilidad de manera independiente, primando el interés propio y la posible salvaguarda de sus economías y áreas comerciales, mediante una desvinculación más o menos progresiva del greenback vía decoupling. El tiempo pasa, poniendo todo y a todos en su lugar.
Hasta ahora, la estrategia seguida ha sido la de Tit for Tat pero, una vez sobrepasado el punto de no retorno, sólo queda una huída desesperada hacia la única salida de emergencia, antes de la segura e incendiaria quiebra del sistema. Arde Roma. Las dos opciones sobre la mesa ya las conocen: una nueva divisa de reserva internacional, basada en los Derechos Especiales de Giro del FMI, atendiendo a la propuesta original china; y/o una moneda global, según la iniciativa que pasó de bluf kazako a la gran promesa del Acmetal en un santiamén. La visita de Estado seguro incluye un intenso debate al respecto. ¿Hiper-regionalización monetaria como paso previo a una única divisa mundial...?
De momento, China ya ha emprendido su camino. Siendo el mayor tenedor de instrumentos financieros denominados en dólares, trata de evitar el consabido círculo perverso de dinero = deuda a través una superdivisa y el refuerzo de sus programas de currency swaps. Todo ello en un contexto de intensa cooperación regional, tanto en el seno de la ASEAN cuanto del particular desarrollo de la ASEAN+3, habida cuenta la vital importancia de su área comercial. La esperada reunión de la EAS, al traste por los disturbios en Tailandia.
Su estrategia parece tener varios objetivos, entre los que se me ocurren, en primer lugar, presionar para acabar con el abyecto sistema fiduciario internacional del dollar standard mediante la imposición de la susodicha divisa de reserva, en añoranza de la pretérita propuesta keynesiana del Bancor, basado en los precios de una treintena de materias primas esenciales. Segundo, responder a la insistente amenaza norteamericana sobre la manipulación del yuan, promoviendo un descenso en la demanda de dólares y posicionando su propia moneda como referencia en el comercio internacional. En tercer lugar, reivindicar su papel como actor principal en cualquier reforma financiera global, a pesar de sus particularidades geopolíticas y las dificultades en la relación entre los miembros del Plus Three, con India y, en menor medida, Australia y Nueva Zelanda, haciendo de contrapeso ante su creciente poder en la zona Asia-Pacífico. Y, finalmente, reforzar los lazos comerciales con productores de materias primas y recursos estratégicos, mediante su irrupción en áreas de influencia tradicionalmente vetadas por ser su moneda aún inconvertible.
Imparable proceso. Del gold dinar como reemplazo del dólar estadounidense en países islámicos, al khaleeji del Consejo de Cooperación del Golfo, cada vez más inclinado hacia una currency board frente al peg cambiario con el billete verde. Oriente aparenta tenerlo claro: Asia in, USA out.
Fernando Suárez

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Encabezado por China y la India, el índice del Sentimiento de Inversionistas Asiáticos de ING se elevó a 85 puntos en el primer trimestre del 2009, lo que significa un ascenso de 16 por ciento respecto al último trimestre del 2008, cambiando de "pesimista" a "neutral".
El resultado de la encuesta en China y la India muestra que los dos países tuvieron las mejorías más significativas entre los 13 mercados analizados en la Región de Asia-Pacífico y los dos mercados más "optimistas" en Asia antes de Japón.
En China, el sentimiento se elevó 20 por ciento a 124 puntos, impulsado por el "sólido crecimiento económico constante y el plan de estímulos del gobierno". Por su parte, el índice de la India registró un drástico crecimiento de 75 por ciento para llegar al nivel de 133, promovido por "la recuperación de los ataques terroristas de Mumbai".
Sin embargo, Indonesia, Filipinas y Malasia declinaron de forma mas significativa que el resto de Asia, afectados por el descenso de la demanda global de exportaciones y artículos, dijeron analistas de ING en el análisis.
El índice del Sentimiento de Inversionistas de ING (uno de los grupos de servicios financieros líderes mundiales), contempla un rango de 0, que es el nivel menos optimista, hasta 200, que es el más optimista. Una calificación del sentimiento superior a 120 es considerada "optimista", mientras una lectura de entre 80 y 120 es "neutral" y cualquier puntuación menor es "pesimista".
La encuesta, realizada en marzo, consultó a 1.347 inversionistas mayores de 30 años, con activos de por lo menos 100.000 dólares USA en activos o inversiones.
(Xinhua)
La incursión del zar del aluminio Xiao Yaquing en la política genera una pregunta fundamental sobre las motivaciones de los gigantes estatales que dan sus primeros pasos en el escenario mundial. ¿Su principal norte serán las ganancias o avanzarán la agenda nacionalista del gobierno chino? Un vistazo al acuerdo con Rio Tinto sugiere que la respuesta es ambas: los negocios y la política están estrechamente ligados para una nueva generación de ejecutivos chinos que se sienten como pez en el agua en el ámbito global.
El tema es importante para América Latina y otras regiones ricas en recursos naturales. China anunció adquisiciones en el extranjero por US$52.000 millones en 2008, dos tercios de ellas ligadas a recursos naturales, según la firma de investigación Dealogic. Este año se han anunciado 65 acuerdos en todo el mundo por parte de empresas chinas, cuyo valor asciende a los US$23.200 millones, casi todos en empresas de recursos naturales, dice Dealogic. Esta misma semana, sin ir más lejos, trascendió que la petrolera China National Petroleum Corp. adelanta negociaciones con la francesa Total SA y la petrolera estatal venezolana PDVSA para orquestar un proyecto de explotación y refinación de crudo en el estado venezolano de Carabobo.
El epicentro de la atención, sin embargo, ha sido Australia. El miércoles, el pacto entre Chinalco y Rio Tinto, fue objeto de un intenso análisis durante la asamblea anual de accionistas de Rio Tinto. Su presidente ejecutivo, Tom Albanese, lo defendió: "Seguimos comprometidos con completar la transacción con Chinalco y estamos abocados a navegar exitosamente a través del proceso regulatorio antes de someterlo a la votación de los accionistas", observó.
La aprobación del acuerdo por parte de los reguladores podría complicarse debido a la batalla política en Australia, donde la oposición ha acusado al primer ministro Kevin Rudd, un ex diplomático en China que habla mandarín, de ser "embajador errante para Beijing". También han atacado al Ministro de Defensa por no revelar que un urbanizador chino-australiano pagó por dos viajes que hizo a China cuando era un legislador de la oposición. Ambos hombres han defendido sus lazos con China.
Se espera que las autoridades australianas emitan un fallo sobre el acuerdo para mediados de junio. Los reguladores están analizando de cerca la relación entre Beijing y Chinalco. El complejo acuerdo le daría a Chinalco una participación de 18% en Rio Tinto, la tercera minera del mundo, la cual posee valiosas minas de mineral de hierro y cobre en Australia y el resto del mundo, como en Chile y Perú.
Hace cuatro años, las preocupaciones de los legisladores estadounidenses sobre los lazos entre el gobierno chino y sus empresas ayudaron a hundir una oferta de la petrolera china Cnooc Ltd. por Unocal Corp.
Australia es uno de los países que se ha beneficiado de las inversiones de empresas extranjeras para desarrollar sus recursos naturales. Sin embargo, una reciente andanada de inversiones chinas ha desatado una reacción en contra que podría dificultar la aprobación del acuerdo entre Rio Tinto y Chinalco, dicen fuentes de la industria.
Las conexiones políticas de Chinalco en Beijing son el caballito de batalla de los críticos australianos del acuerdo con Rio Tinto, el cual le daría a Chinalco participaciones minoritarias en algunas de las minas de Rio. "Al gobierno australiano jamás se le habría permitido comprar una mina en China", proclamó el senador australiano Barnaby Joyce en anuncios de televisión. "¿Así que por qué debemos dejar que el gobierno chino compre y controle un activo clave y estratégico en nuestro país?"
Rio Tinto ha señalado que el acuerdo no compromete los intereses nacionales de Australia. El pacto le otorga a la endeudada empresa acceso a una línea de crédito multimillonaria extendida por los bancos chinos.
La Comisión de Desarrollo y Reforma Nacional de China tiene amplias facultades sobre las inversiones del país en el exterior. Si más de una empresa estatal está interesada en el mismo activo, deben competir primero en un concurso, que es juzgado por la comisión. Usualmente el ganador obtiene el derecho de representar a China.
Xiao, el ex presidente de Chinalco, es especialmente ambicioso con respecto a las adquisiciones y está en sintonía con la meta del gobierno de transformar a Chinalco en un grupo minero global. El ejecutivo de 49 años es oriundo de Beijing y se crió en medio del caos de las primeras décadas del régimen comunista. Cuando las universidades reabrieron sus puertas, después de la Revolución Cultural, Xiao fue aceptado y se graduó de ingeniero en 1982, cuando el país empezaba a experimentar con el capitalismo. El Consejo Estatal Chino, el gabinete del país, negó varias solicitudes para una entrevista con Xiao.
En la década de los 90, Xiao ascendió de un trabajo asignado por el gobierno como maestro a gerente de una planta de aluminio cerca de la frontera con Rusia. En 1998, el gobierno lo envió para enderezar el rumbo de una fábrica estatal que generaba pérdidas. Su gestión fue alabada por políticos de primer rango, como el ex premier Zhu Rongji. En 2002, la fábrica fue absorbida por Chinalco. En cuestión de dos años fue nombrado presidente y secretario del Partido Comunista en Chinalco.
Xiao presionó por la diversificación, según ejecutivos de Chinalco. En 2004, la empresa superó las ofertas de 10 rivales por una mina australiana de bauxita, una materia prima del aluminio. La inversión de US$2.200 millones fue la mayor de China en Australia. Rio Tinto, que posee una mina adyacente, adelantó negociaciones para compartir su infraestructura.
En noviembre de 2007, BHP Billiton Ltd., la mayor minera del mundo, lanzó una oferta hostil por Rio Tinto. El acuerdo habría combinado al segundo y tercer productores de mineral de hierro del mundo, el componente clave del acero que China necesita para sus fábricas, autos y edificios.
Preocupado por la potencial influencia en los precios de una empresa combinada, el gobierno chino citó a reuniones con varias empresas estatales, dicen fuentes al tanto. Funcionarios de la Comisión de Desarrollo presidieron las reuniones y pidieron ideas para bloquear la oferta de BHP. Entre los asistentes se encontraban Chinalco, Baosteel Group Corp. Ltd., la siderúrgica Shenhua Group Corp., la mayor minera de carbón de China y El Banco de Desarrollo de China.
Rio Tinto estaba en busca de un "caballero blanco" que la rescatara, según un banquero que trabajó en el asunto. Xiao, que había negociado con Rio Tinto sobre la mina de bauxita, decidió acumular una gran cantidad de acciones de Rio Tinto, dicen fuentes al tanto. Tal inversión tenía el potencial de cumplir el objetivo del gobierno de bloquear el acuerdo con BHP y apoyar los esfuerzos de Chinalco para diversificarse más allá de China y el aluminio.
Funcionarios de Rio Tinto no descartan la idea de que la participación de Chinalco crezca si se concreta el acuerdo actual. Al preguntársele si Chinalco planea comprar la totalidad de Rio Tinto algún día, Lu Youqing, vicepresidente de Chinalco estalló en carcajadas,
"Nunca podríamos hacer eso", dijo. "¿Quién sabe que sucederá en 10 años?", añadió.
Shai Oster y Rick Carew
The Wall Street Journal
«« | Inicio | »» |