«« | »» |
Alba exigirá fin bloqueo de EEUU a Cuba |
Los países de la Alba solicitarán en la V Cumbre de las Américas, que se inicia hoy en Trinidad y Tobago, el reingreso de Cuba al sistema interamericano del cual fue expulsada en 1962
Asimismo, pedirán el "cese inmediato del bloqueo" que Estados Unidos mantiene sobre la isla. El presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó el borrador de la resolución, que fue adherida a la declaración final de la VII Cumbre del Alba, y contó con el apoyo unánime de los presidente que se reunieron ayer en el Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná (Suc); Daniel Ortega (Nicaragua); Evo Morales (Bolivia); Manuel Zelaya (Hondura); Hugo Chávez (Venezuela), y Roosevelt Skerrit (Dominica). A la propuesta se sumó Fernando Lugo (Paraguay).
Chávez calificó como un irrespeto y un atropello contra Cuba la condición de democratización que pide EEUU para levantar la medida.
El presidente hondureño, Manuel Zelaya, expresó su respeto por Cuba a quien definió como un "pueblo democrático y progresista".
Evo Morales, tras leer la resolución con la cual se excluyó a Cuba del sistema interamericano, se declaró "marxista, leninista, socialista. Ahora que me expulsen. Es increíble", manifestó.
"EEUU no tiene moral para hablar de democracia porque desde allá se planifican y financian golpes de Estado. ¡Que liberen los presos!, no tienen moral. Lo emplazo a que expulsen a los delincuentes que tienen asilados allá. Si (Barack) Obama quiere el apoyo de todos que levante el bloqueo a Cuba", enfatizó.
Chávez señaló que la Organización de Estados Americanos (OEA) debe desaparecer. "Llegó la hora de que nosotros conformemos nuestra organización América del Sur y el Caribe, sin EEUU, hasta cuándo vamos a seguir maltratados?".
Sin embargo, para Manuel Zelaya el problema de la OEA es que Latinoamérica "se ha dejado quitar espacios e imponer decisiones".
Más temprano, al arribar a Cumaná, Chávez adelantó que Venezuela no votará la declaración final de la Cumbre de las Américas por considerar que el documento está descolocado en tiempo y espacio.
"Hay una declaración que es difícil de asimilar", dijo, al tiempo que advirtió que en la Cumbre dirá las verdades por lo cual aspira que su par, Obama, no lo mande a callar, tal y como lo hizo el Rey de España en la Cumbre Iberoamericana.
El mandatario afirmó que a su parecer ésta "debe ser la última de ese formato ¿Cuáles Américas?", se preguntó.
Moneda común. La Cumbre del Alba finalizó con la firma de un acuerdo marco para la creación de un sistema único de compensación regional de pagos (Sucre). El sistema estará conformado por un Consejo Monetario del Alba, la unidad de cuenta común (moneda virtual con proyección de convertirse en física), un comité central de compensación y la creación de un fondo de reserva y convergencia comercial.
Según el cronograma establecido a partir del 1º de enero de 2010 el comercio entre Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica y Venezuela (miembros) y Ecuador (invitado) se cancelará con una moneda virtual denominada Sucre pagadera luego en moneda local.
Además, fueron firmados 10 acuerdos en materia alimenticia y una declaración conjunta. En la noche, los mandatarios colocaron una ofrenda floral ante la estatua ecuestre del Gran Mariscal Ayacucho. Hoy cierran la Cumbre.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"Cuba ha sido expulsada por ser leninista, marxista, comunista. Yo quiero decir a los miembros de la OEA, aquí, yo quiero declararme marxista, leninista, comunista, socialista y ahora que me expulsen, quiero que me expulsen de la OEA, no se puede creer que por ser marxista leninista expulsen de la OEA", exclamó Morales.
Hizo referencia a las recientes declaraciones de la Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que dijo que en Cuba no hay democracia, contó que una vez que él estaba en Estados Unidos se enteró que los diputados que no ganan con más del 50% de los votos no pueden asumir y debe repetirse la votación.
"Estados Unidos no tiene ninguna moral ni autoridad para hablar de la democracia, porque desde allá se gestaban golpes de estado, golpes militares, como ahora arman golpes civiles en Bolivia"
Resaltó que en cambio en Cuba se ejerce la plena democracia, donde no existe la prebenda ni campañas millonarias.
Consejo del ALBA para los Derechos Humanos
Morales propuso la creación de un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos. Su propuesta parte de la base que existen muchas instituciones que emiten informes de derechos humanos y que lo único que hacen es informan sobres los gobiernos antiimperialistas. "Por mas que hagamos bien, nunca reconocen, no toman en cuenta que estamos en proceso de liberación de transformación profunda", afirmó Morales.
Remarcó que estas instituciones internacionales de derechos humanos solo condenan a gobiernos de liberación. Entonces en este marco propone crear un Consejo del ALBA para los Derechos Humanos, para poder decir la verdad sobre los derechos humanos.
Apuntó que el objetivo general debe ser investigar y denunciar la injerencia política, militar y cultural, realizar investigaciones sobre políticas para atentar en nuestros países, establecer un sistema permanente de monitoreo de atentados mediáticos, intercambio de información dentro de los países del Consejo para evaluar sistemáticamente la vulneración de los derechos humanos, promocionar el ejercicio de los derechos humanos especialmente los de soberanía y autodeterminación de los países miembros.
En su propuesta el Consejo estaría integrado por representantes de todos los países miembro, representantes de movimientos sociales, expertos en los derechos humanos y representantes de cualquier país no miembro que quiera ser parte del consejo.
Evo Morales agradeció toda la solidaridad internacional en su reciente lucha por la ley electoral en Bolivia y expresar su enorme satisfacción de estar allí como parte de la lucha antiimperialista, la cual indicó es la lucha de nuestro pueblos.
Resalto la creación del Sucre, como otra forma de pensar la solución a la crisis financiera. Afirmó que ahora la relación que Bolivia mantiene con el FMI y el Banco Mundial es otra, dada todas las condiciones que ahora su nación les ha puesto.
NOTA: Esta noticia contiene un video donde se pueden ver estas declaraciones de Evo Morales.
Cumaná, 17 de abril de 2009
Los Jefes de Estado y de Gobierno de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, países miembros del ALBA, consideramos que el proyecto de Declaración de la V Cumbre de las Américas es insuficiente e inaceptable por las siguientes razones:
No da respuestas al tema de la Crisis Económica Global, a pesar de que ésta constituye el más grande desafío al cual la humanidad haya hecho frente en décadas y la más seria amenaza de la época actual para el bienestar de nuestros pueblos.
Excluye injustificadamente a Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento de los cuales su pueblo y su gobierno han sido incesantemente objeto, de manera criminal.
Por tal motivo, los países miembros del ALBA consideramos que no hay consenso para adoptar este proyecto de declaración y en función de lo planteado, proponemos sostener un debate a fondo sobre los siguientes temas:
El capitalismo está acabando con la humanidad y el planeta. Lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más. Están muy equivocados quienes piensan que con una inyección de dinero fiscal y con algunas medidas regulatorias se resolverá esta crisis.
El sistema financiero está en crisis porque cotiza valores en papeles por seis veces el valor real de los bienes y servicios que se producen en el mundo. Esta no es una “falla de la regulación del sistema” sino que es parte constitutiva del sistema capitalista que especula con todos los bienes y valores en pos de obtener la máxima ganancia posible. Hasta ahora, la crisis económica provoca 100 millones más de hambrientos y más de 50 millones de nuevos desempleados y estas cifras tienden a aumentar.
El capitalismo ha provocado la crisis ecológica por someter las condiciones necesarias para la vida en el planeta, al predominio del mercado y la ganancia. Cada año se consume un tercio más de lo que el planeta es capaz de regenerar. A este ritmo de derroche del sistema capitalista, vamos a necesitar dos planetas Tierra para el año 2030.
La crisis económica global, la del cambio climático, la alimentaria, y la energética son producto de la decadencia del capitalismo que amenaza con acabar con la propia existencia de la vida y el planeta.
Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un modelo alternativo al sistema capitalista.
- Un sistema de solidaridad y complementariedad y no de competencia;
- un sistema de armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo de los recursos naturales;
- un sistema de diversidad cultural y no de aplastamiento de culturas e imposición de valores culturales y estilos de vida ajenos a las realidades de nuestros países;
- un sistema de paz basado en la justicia social y no en políticas y guerras imperialistas;
en síntesis, un sistema que recupere la condición humana de nuestras sociedades y pueblos y no los reduzca a ser simples consumidores o mercancías.
Como expresión concreta de la nueva realidad del continente, los países latinoamericanos y caribeños hemos comenzado a construir una institucionalidad propia, que hunde sus raíces en la historia común que se remonta a nuestra Revolución independentista, y constituye una herramienta concreta de profundización de los procesos de transformación social, económica y cultural que habrán de consolidar nuestra plena soberanía.
El ALBA-TCP, Petrocaribe o la UNASUR, por solo citar los de más reciente creación, son mecanismos de unión solidaria creados al calor de estas transformaciones, con la intención manifiesta de potenciar el esfuerzo de nuestros Pueblos por alcanzar su propia liberación.
Para enfrentar los graves efectos de la crisis económica global, los países del ALBA-TCP hemos tomado medidas innovadoras y transformadoras, que buscan alternativas reales al deficiente orden económico internacional y no potenciar sus fracasadas instituciones.
Así, hemos puesto en marcha un Sistema Único de Compensación Regional, el SUCRE, que incluye una Unidad de Cuenta Común, una Cámara de Compensación de Pagos y un Sistema Único de Reservas.
Igualmente, hemos impulsado la constitución de empresas grannacionales para satisfacer las necesidades fundamentales de nuestros pueblos, estableciendo mecanismos de comercio justo y complementario, que dejen a un lado la absurda lógica de la competencia desenfrenada.
Cuestionamos al G20 por triplicar los recursos del Fondo Monetario Internacional, cuando lo realmente necesario es establecer un nuevo orden económico mundial que incluya la transformación total del FMI, del Banco Mundial y de la OMC, que con sus condicionamientos neoliberales han contribuido a esta crisis económica global.
Las soluciones a la crisis económica global y la definición de una nueva arquitectura financiera internacional deben ser adoptadas con la participación de los 192 países que entre el 1 y el 3 de Junio nos reuniremos en la Conferencia sobre la crisis financiera internacional de las Naciones Unidas, para proponer la creación de un nuevo orden económico internacional.
En cuanto a la crisis del cambio climático, los países desarrollados tienen una deuda ecológica con el mundo ya que son responsables por el 70% de las emisiones históricas de carbono acumuladas en la atmosfera desde 1750.
Los países desarrollados, deudores con la humanidad y el planeta, deben aportar recursos significativos a un fondo para que los países en vías de desarrollo puedan emprender un modelo de crecimiento que no repita los graves impactos de la industrialización capitalista.
Las soluciones a las crisis energética, alimentaria y del cambio climático tienen que ser integrales e interdependientes.
No podemos resolver un problema creando otros en áreas fundamentales para la vida.
Por ejemplo, generalizar el uso de agrocombustibles solo puede incidir negativamente en los precios de los alimentos y en la utilización de recursos esenciales como el agua, la tierra y los bosques.
Condenamos la discriminación de los migrantes en cualquiera de sus formas.
La migración es un Derecho Humano, no un delito.
Por tanto, demandamos una reforma urgente de las políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos, con el objetivo de detener las deportaciones y redadas masivas, permitir la reunificación de las familias, y reclamamos la eliminación del muro que nos separa y nos divide, en vez de unirnos.
En ese sentido, demandamos la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la eliminación de la política de Pies Secos – Pies Mojados, de carácter discriminatorio y selectivo, y causantes de pérdidas de vidas humanas.
Los verdaderos culpables de la crisis financiera son los banqueros que se robaron el dinero y los recursos de nuestros países y no los trabajadores migrantes.
Primero están los derechos humanos, y en particular los derechos humanos del sector más desprotegido y marginado de nuestra sociedad que son los migrantes sin papeles.
Para que haya integración tiene que haber libre circulación de las personas, y derechos humanos por igual para todos sin importar su estatus migratorio.
El robo de cerebros constituye una forma de saqueo de recursos humanos calificados ejercido por los países ricos.
Los servicios básicos de educación, salud, agua, energía y telecomunicaciones tienen que ser declarados derechos humanos y no pueden ser objeto de negocio privado ni ser mercantilizados por la Organización Mundial del Comercio.
Estos servicios son y deben ser esencialmente servicios públicos de acceso universal.
Queremos un mundo donde todos los países, grandes y pequeños, tengamos los mismos derechos y donde no existan imperios. Abogamos por la no intervención.
Fortalecer, como único canal legítimo para la discusión y análisis de las agendas bilaterales y multilaterales del Continente, la base del respeto mutuo entre los Estados y los gobiernos, bajo el principio de la no injerencia de un Estado sobre otro y la inviolabilidad de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.
Demandamos al nuevo gobierno de los Estados Unidos, cuya llegada ha generado algunas expectativas en la región y en el mundo, que ponga fin a la larga y nefasta tradición de intervencionismo y agresión que ha caracterizado el accionar de los gobiernos de ese país a lo largo de la historia, especialmente recrudecido durante el gobierno de George W. Bush.
De la misma manera, que elimine prácticas intervencionistas como las operaciones encubiertas, diplomacias paralelas, guerras mediáticas para desestabilizar Estados y gobiernos, y el financiamiento a grupos desestabilizadores.
Es fundamental construir un mundo donde se reconozca y respete la diversidad de enfoques económicos, políticos, sociales y culturales.
Respecto al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de este país de la Cumbre de las Américas, los países de la Alternativa Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América reiteramos la Declaración que todos los países de América Latina y el Caribe adoptaron el pasado 16 de diciembre del 2008 sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada ley Helms-Burton y que entre sus párrafos fundamentales señala:
“CONSIDERANDO las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Necesidad de poner fin al Bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, y las expresiones que sobre el mismo se han aprobado en numerosas reuniones internacionales,
“AFIRMAMOS que en la defensa del libre intercambio y de la práctica transparente del comercio internacional, resulta inaceptable la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que afectan el bienestar de los pueblos y obstruyen los procesos de integración.
“RECHAZAMOS de la forma más enérgica la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton y exhortamos al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación.
“PEDIMOS al gobierno de Estados Unidos de América que cumpla con lo dispuesto en 17 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico comercial y financiero que mantiene contra Cuba.”
Adicionalmente consideramos que han fracasado los intentos de imponer el aislamiento de Cuba, que hoy es parte integrante de la región de América Latina y el Caribe, miembro del Grupo de Río y de otras organizaciones y mecanismos regionales, que desarrolla una política de cooperación y solidaridad con los países de la región, que promueve la plena integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños y, por tanto, que no existe razón alguna que justifique su exclusión del mecanismo de las Cumbres de las Américas.
Los países desarrollados han destinado no menos de 8 milllones de millones de dólares para rescatar la estructura financiera que se ha desplomado.
Son los mismos que no cumplen con destinar pequeñas cifras para alcanzar las Metas del Milenio o el 0,7% del PIB para la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Nunca antes se había visto tan al desnudo la hipocresía del discurso de los países ricos.
La cooperación debe establecerse sin condiciones y ajustarse a las agendas de los países receptores simplificando los trámites, haciendo accesibles los recursos y privilegiando los temas de inclusión social.
La legítima lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y cualquier otra manifestación de las llamadas “nuevas amenazas” no deben ser utilizadas como excusa para llevar a cabo actividades de injerencia e intervención en contra de nuestros países.
Estamos firmemente convencidos de que el cambio, en el que todo el mundo tiene esperanza, solo puede venir de la organización, movilización y unidad de nuestros pueblos.
Como bien afirmara El Libertador:
“La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”
Simón Bolívar
Jefes de Estado y de Gobierno de Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela
El capitalismo, mecanismo que “está acabando con la humanidad y el planeta”, es uno de esos temas que son necesarios debatir, ya que “lo que estamos viviendo es una crisis económica global de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más”, expresa el documento que fue leído por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
La situación del consumo energético y los impactos que éste está teniendo sobre el planeta fue también incluido en el texto, debido a que “el capitalismo ha provocado la crisis ecológica (...) cada año se consume un tercio más de lo que el planeta es capaz de regenerar”.
Además, la necesidad de implementar mecanismos alternativos al capitalismo, a través de la complementariedad y solidaridad y no de competencia; un sistema de armonía con el planeta y no de saqueo de los recursos naturales, así como de respeto a la diversidad cultural, sin imposición de culturas y estilos de vida ajenos a las realidades de los países, basado en la paz y justicia social y guerras imperialistas.
Los países del Alba también expondrán ante la plenaria de la Cumbre de las Américas que defenderán el derecho de crear una institucionalidad propia que tiene sus raíces en la historia común y es una herramienta de profundización de los procesos de transformación social, económica y cultural que consolidarán su soberanía.
Asimismo, al Alba condena la discriminación de los inmigrantes de la región, “por tanto demandamos una reforma urgente de las políticas migratorias de Estados Unidos y eliminación del muro entre Estados Unidos y México”.
Finalmente, los Jefes de Estado y de Gobierno de Bolivia, Honduras, Nicaragua, Dominica, Paraguay, San Vicente y las Granadinas y Venezuela abogarán por “un mundo donde todos los seres humanos tengamos los mismos derechos y no existan imperios”, por lo que demandarán al nuevo Gobierno de Estados Unidos, presidido por Barack Obama, que ponga fin a las políticas de intervencionismo en la región.
También informó que el presidente del Banco del Alba, el ex embajador de Venezuela ante los Estados Unidos, Bernardo Álvarez, vigilará el desarrollo de los proyectos mencionados que financiará la entidad, así como otros hasta por 13 millones de dólares sobre alimentos y medicinas. El ente financiero también buscará acuerdos de cooperación con el nuevo banco iraní-venezolano que pueden concretarse durante la visita a Venezuela del presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, que ocurrirá el mes próximo.
Chávez destacó la oportunidad de la creación de unidades productivas nuevas en el marco del ALBA, señalando en especial la experiencia de Uruguay, donde con apoyo de los trabajadores se recuperaron empresas de diversos ramos que iban camino a la privatización. Dichas empresas, destacó, fueron salvadas por medio de créditos que posteriormente se cancelaron con productos.
De igual manera, mencionó la posibilidad de expandir a otras naciones del ALBA planes de cooperación con China como el que permitió la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar y la construcción de computadoras, de acuerdo con los diagnósticos establecidos para cada caso.
Freddy Campos
EL UNIVERSAL
El ALBA surgió en 2004 con apoyo de Venezuela y Cuba, como contrapeso al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos, que sólo tuvo eco en Canadá, México, Colombia y Perú.
Con el presidente de Cuba, Raúl Castro, a su derecha, y el canciller venezolano, Nicolás Maduro, a su izquierda, el mandatario venezolano explicó la agenda del ALBA que subdividió en tres temas.
El primer tema es la crisis económica mundial y la implantación del SUCRE (Sistema Unico de Compensación Regional) para el comercio en los países agrupados en el ALBA, en un intento por desplazar el dólar, señaló Chávez en cadena nacional difundida en radio y televisión.
El segundo temas es hacer un seguimiento de los proyectos del ALBA y los logros concretados a través del Banco del ALBA con la asistencia de Nicaragua, Honduras, Dominica, Bolivia, Cuba y Venezuela.
El tercer punto de la agenda es la Cumbre de las Américas, que se celebrará del 17 al 19 de abril en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.
El líder venezolano otorgó la primera palabra al presidente cubano Raúl Castro, no sin antes condenar la exclusión de Cuba en la Cumbre de las Américas.
Como invitados especiales en la Cumbre del ALBA están el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
El mandatario ecuatoriano Rafael Correa canceló en el último momento su asistencia por la dinámica electoral en Ecuador, la cual decide su continuación en la presidencia de la nación andina.
(Xinhua)
El solo hecho de que los planes originales con los que se impulsó la cumbre de las Américas no sean parte de la agenda, es un triunfo de esa “región con voz propia” de la que habla el presidente brasileño Ignacio Lula, y una contundente victoria de un pequeño archipiélago que nunca renunció a su revolución.
Pero si esa es una mala noticia para los sectores ultraconservadores de los Estados Unidos, no menos pesadilla se ha convertido para la ultraderecha mundial el crecimiento sostenido, dentro y fuera de los Estados Unidos, de la demanda del cese el bloqueo a Cuba.
Uno de los primeros pedidos al presidente estadounidense para que levante el bloqueo ha sido formulado por su homólogo brasileño Ignacio Lula, en diciembre pasado, cuando en tono seguro dijo que no existe justificación "ética", "moral", "política" ni "económica" para mantener más tiempo “una agenda superada de la guerra fría”.
La posición del jefe de estado brasileño fue compartida por los presidentes de los países del Mercosur, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), del Grupo de Río y en el primer encuentro de América Latina y el Caribe que se llevaron a cabo en Brasil y al que concurrió el actual presidente de Cuba, Raúl Castro.
En la misma dirección se pronunció una reunión del CARICOM, en Santiago de Cuba, también en diciembre del 2008. "La Comunidad del Caribe espera que el cambio transformador en curso en los Estados Unidos relegue para siempre esa medida a la historia", dijo Baldwin Spencer, primer ministro de Antigua y Barbuda, en representación de las 14 naciones que participaron del encuentro caribeño.
Siempre desde el Sur, días antes de la reunión del G-20 en Londres, en un encuentro en Viña del MAR, donde estaban los presidentes de Brasil, Argentina, Uruguay, España y Chile, además del primer ministro británico y el vicepresidente de Estados Unido, Joe Biden. Cuando no se lo esperaba, el segundo al mando en la Casa Blanca respondió con un “no” a la pregunta de la prensa sobre si se iba a levantar el embargo comercial a Cuba.
El presidente boliviano Evo Morales ha anunciado, el miércoles 8, que llevará una resolución pidiendo el cese del bloqueo a Cuba y que, incluso, piensa proponer la resolución a consideración de los países miembros del ALBA que se reunirán en Caracas días antes de la V Cumbre.
En EEUU, la bola va creciendo
Pero si Cuba ha visto incrementar la solidaridad con su causa, no menos preocupante para la derecha estadounidense y mundial es el pedido de levantar el bloqueo que va creciendo dentro de los Estados Unidos, tanto en las organizaciones de la sociedad civil como en distintas esferas de la compleja estructura estatal de ese país.
Una comisión de demócratas y republicanos del Congreso estadounidense, encabezada por Richard Lugar, un reconocido anti-castrista, le recomienda a Obama un gesto unilateral con Cuba al cambiar, antes de la V Cumbre de las Américas, “la política hacia Cuba a favor del interés nacional de Estados Unidos». No menos importante ha sido la posición del coronel Glenn Alex Crowther, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos (SSI), quien sostuvo que “es importante mandar un señal a la comunidad internacional de que Estados Unidos es magnánimo e integrador”. Esta claro, en ambas sugerencias al presidente estadounidense, que al objetivo no es ayudar a Cuba, sino el de generar condiciones para el restablecimiento de la hegemonía de ese país en el continente.
En una reflexión titulada “con los pies en la tierra”, Fidel Castro, asume en esa dimensión la posición de Lugar, el Senador por Indiana, ya que “no parte de posiciones filantrópicas” y hace referencia a su trabajo con la “Cámara de Comercio de EE.UU. y otros grupos empresariales, otros gobiernos estaduales y grupos de derechos humanos”.
El miércoles 8, tras una breve visita a Cuba, donde también se reunieron con el presidente Raúl Castro y, luego con Fidel, unos 7 congresistas estadounidenses, integrantes del Caucus Negro Congresional (CBC) –seguidores del pensamiento de Martin Luther King-, expresaron su rechazo a que su país mantenga el bloqueo comercial. "Creemos que Cuba quiere hablar sin condiciones, y reconocemos que hay muchos temas que Estados Unidos debe tratar respecto a Cuba", dijo Barbara Lee.
Lo que está claro es que el anuncio de Obama de levantar las restricciones para el viaje de cubanos residentes en Estados Unidos a Cuba o para el envío de remesas, establecidas en el gobierno de Bush, es un paso importante pero insuficiente.
Durante 50 años, diez administraciones estadounidenses, de republicanos y demócratas, han tratado infructuosamente de lograr una “transición” en Cuba del socialismo al capitalismo. Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush padre, Bill Clinton y Bush hijo se quedaron con ganas, dejaron la Casa Blanca y su pesadilla no ha concluido. Más de 600 atentados contra Fidel han fracasado y otras centenas de actos de sabotaje. Obama es el undécimo presidente desde el triunfo de la revolución cubana. Seguir la suerte de sus predecesores respecto de Cuba no depende exclusivamente del primer presidente negro de Estados Unidos, pero algo puede hacer para correr similar destino.
Y en cuanto al desafío que tiene la OEA al frente, quizá sirva lo que el 25 de abril de 2001 Fidel Castro contaba sobre una reunión con el primer ministro de Canadá, Jean Chrétien, quien le habría expresado el deseo de que Cuba regresara al continente. “Le dije, que nosotros éramos latinoamericanos y le pregunté si se trataba que regresáramos a la gran familia o que la gran familia regresara a nosotros”.
Hugo Moldiz Mercado
La Epoca
Recio analizó la agenda informada de la Cumbre de las Américas, en las que, dijo, sobresalta la intención oficiosa de evitar conflictos entre participantes, pero, afirmó, será inevitable que se planteen temas discrepantes de las tradicionales posiciones estadounidenses y la realidad que afrontan los pueblos.
Expresó que en su opinión, el ALBA es por ahora la expresión más acabada de un proceso de integración que rompe con los patrones que fueron conformando un grupo de pequeñas islas y grandes países, y destacó la importancia del ejemplo de unidad que distingue a este mecanismo integrado por Venezuela, Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras y Nicaragua.
Subrayó que con el ALBA no se trata de competir entre los pueblos y países, sino complementarse en todos los niveles, asímismo indicó que América Latina debe estar alerta ante la posibilidad del resurgimiento del neoliberalismo.
La gran consigna de la referida cita es "promover la prosperidad humana", pero esta, dijo Recio, no se logra a través del neoliberalismo; también se tratará sobre seguridad energética y sustentabilidad ambiental, entre otros temas que exigirán el reconocimiento de quiénes han sido los verdaderos responsables de las crisis actuales en las áreas citadas.
«« | Inicio | »» |