«« | »» |
Venezuela tácticas para enfrentar crisis |
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunciará en los próximos días las tácticas que emprenderá el gobierno para enfrentar la crisis económica global provocada por Estados Unidos.
El gobierno maneja varios escenarios que dependen principalmente de los ingresos petroleros, cuya caída afecta el presupuesto del país, señaló el ministro venezolano de Finanzas, Alí Rodríguez, en declaraciones difundidas el día 17 por la prensa local.
En octubre del año pasado el funcionario presentó el presupuesto nacional para 2009, calculado en 78.600 millones de dólares, sobre la base de 60 dólares por barril de petróleo, precio inferior al actual que promedia entre 38 y 40 dólares.
Alí Rodríguez dijo que el gabinete económico evalúa los posibles ingresos de acuerdo a varios escenarios.
Ante esta situación se manejan dos opciones, la primera sincerar las variables macroeconómicas previstas en el presupuesto 2009 que contempla un barril de petróleo a 60 dólares, un crecimiento económico de 6 por ciento, una inflación de 15 por ciento y mantener el tipo de cambio a 2,15 bolívares por dólar, agregó el ministro.
En dos meses el gobierno esperaba que el fisco recibiera 4.500 millones de bolívares (poco más de 2.000 millones de dólares) por ingresos petroleros, sin embargo sólo recibió 2.500 millones de bolívares (1.162,7 millones de dólares), equivalente a 55 por ciento de lo estimado.
"La intención sería ajustar esos indicadores. En el caso del barril, se manejaría un precio entre 40 y 45 dólares. En lo que va de año el promedio ha sido 36,75 dólares, y eso ha hecho que el aporte fiscal de la industria petrolera sea menor", explicó Alí Rodríguez.
También se evalúa el gasto público y se tiene previsto establecer prioridades en las inversiones que incluyen ajustes a varios proyectos que se financian con el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).
El fondo fue creado el 29 de agosto de 2005 como un instrumento financiero, alimentado por parte de las reservas internacionales.
El ministro Rodríguez Araque se mostró partidario del principio de austeridad y de eliminar gastos superfluos, como lo pregona el presidente Chávez.
También se pronunció por ajustar la tasa de crecimiento y la inflación que puede ubicarse este año en más de 20 por ciento.
El año pasado la inflación en Venezuela cerró en 30,9 por ciento.
La segunda opción que maneja el gobierno es implantar de nuevo el tributo al débito bancario y aumentar la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 9 por ciento, medidas que encuentran resistencias en el mandatario venezolano.
Chávez también se resiste a un nuevo ajuste del tipo cambiario, que desde 2003 se mantiene en 2,15 bolívares por dólar, y a una revisión al precio de la gasolina.
En 2007 la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) evaluó un posible ajuste al precio de la gasolina, sin eliminar el subsidio al diesel.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Ahora bien, las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para afrontar la crisis no se destacan tanto por las decisiones adoptadas hasta el momento sino, más bien, por las decisiones que se han evitado adoptar como consecuencia de la crisis financiera. Esto quiere decir que, gracias a la política económica alternativa y nacionalista, Venezuela no forma parte de los países que han sido más afectados a raíz de la crisis económica internacional. Esto se debe a que, antes de que se haya tenido conocimiento de la actual crisis, nuestro país tomó una serie de medidas en materia económica que le ha permitido, evitar una profunda caída de la actividad económica en los actuales momentos. Asimismo, antes de la actual crisis, estas medidas tomadas también hacen posible que el Gobierno Nacional cuente con suficientes opciones, en materia de política económica, para afrontar la actual coyuntura económica.
Control de Cambios El Ministro del Poder Popular para la Economía y la Finanzas, Alí Rodríguez Araque, señaló en una entrevista del 08 de marzo de 2009 que, “el control de cambio han sido un verdadero muro de contención para que la crisis económica mundial no arrase con la estabilidad que tiene Venezuela”. Como es bien conocido, el Control de Cambios ha sido una medida muy criticada por los agentes e instituciones económicas que han sido cómplices y propulsores de los mecanismos desregulatorios en las distintas ramas de la economía, siendo precisamente estos mecanismos los que originaron la actual crisis financiera en los Estados Unidos, a través de la desregulación de la entidades crediticias. El Control de Cambios es un mecanismo para evitar la fuga de divisas, que se adquieren, en el caso venezolano, a través de la renta petrolera nacional.
En tal sentido, se pudiera afirmar que dentro del pensamiento neoliberal de la economía, el Control de Cambios se entiende como un mecanismo regulador y, por lo tanto, una intervención del Estado. El esquema neoliberal de la economía venezolana, impuesto a la par con otros países de la región latinoamericana, se ha querido superar en Venezuela desde la llegada al poder del Presidente de la República, Hugo Chávez. Cabe destacar que, este mecanismo (Control de Cambios) se adoptó en Venezuela en el año 2003 a raíz de los conflictos políticos que se vivieron en el país luego del paro petrolero patrocinado por factores de una oposición que buscaba desconocer las instituciones nacionales y con ello generar un clima para el derrocamiento del actual gobierno. Dentro de la evolución que tenido el Control Cambiario venezolano, este mecanismo de regulación de divisas ha pasado a convertirse en una herramienta necesaria para combatir los altos niveles de inflación que se han registrado en la economía nacional. En tal sentido, la correcta administración en la asignación de divisas constituye un elemento para asegurar la importación de bienes de consumo esencial para el pueblo venezolano, así como, la importación de los elementos necesarios para fomentar la industrialización nacional (maquinaria y tecnología), todo esto sin que el costo de las importaciones impacten negativamente en la inflación nacional.
FONDEN A raíz de haberse cumplido más de 6 años de Control Cambiario, los resultados han sido positivos para la economía venezolana y, al mismo tiempo, para afrontar la actual crisis económica internacional. Por ello, se puede destacar un importante incremento en las Reservas Internacionales de nuestro país, las cuales se ubicaron en alrededor de 45 mil millones de dólares para finales del año 2008. Gracias a la reforma Ley del Banco Central de Venezuela del 2005, donde se estableció un límite para el nivel de Reservas Internacionales, más de 12 mil millones de dólares de este reserva fueron destinados al Fondo Nacional para el Desarrollo, FONDEN, el cual ha sido una importante fondo de recursos para el financiamiento de importantes proyectos de desarrollo, los cuales son altamente positivos para afrontar la actual crisis a través de la creación del empleo y asegurar el gasto público, sobretodo en la parte social.
Tal como se ha demostrado en la actual crisis financiera, varios países, incluyendo los más afectados, han considerado oportuno aumentar la inversión en infraestructura como un mecanismo para apalancar la actividad económica y la creación del empleo. En el caso de Venezuela, existen importantes proyectos que serán financiados con recursos provenientes del FONDEN, entre estos proyectos están la red ferroviaria, la expansión y remodelación de las autopistas y carreteras a nivel nacional, así como la expansión y remodelación del transporte público capitalino, especialmente el sistema de transporte subterráneo “El Metro”. Asimismo, el Gobierno Nacional ha manifestado su voluntad en mantener intacto el gasto social, el cual cuenta con aportes del FONDEN, esto implica la construcción de nuevos hospitales, planteles educativos y otros proyectos de carácter social de alto impacto, como lo han sido los sistemas de distribución de agua potable y el financiamiento al sector agrícola.
Cabe destacar que el Gobierno Nacional ha sido constante en su voluntad de desarrollar el sector agrícola nacional, mediante la exigencia al estricto cumplimiento a la Ley de Tierras. En tal sentido, el Instituto Nacional de Tierras ha realizado una importante labor en la detección de tierras con capacidades productivas las cuales se han encontrado en condiciones ociosas. Esto con el propósito de ser asignadas a sectores que estén dispuestos a contribuir al desarrollo de la agricultura y aumentar la producción nacional de alimentos, cuyo impacto será altamente positivo para la economía venezolana, la cual se encuentra en una condición de dependencia en la importación de alimentos. Control de Precios Los altos niveles de inflación registrados (en términos relativos) en la economía nacional han amenazado con la posibilidad de mermar la calidad de vida de los sectores más necesitados de la sociedad. Para evitar que el precio de los bienes de consumo esencial, tales como los alimentos, escapen del poder adquisitivo de las clases más necesitas del país, el Gobierno Nacional se ha visto en la obligación de implementar un mecanismo de Control de Precios en diferentes rubros alimenticios. Por una parte, esta acción del estado venezolano ha detenido un incremento desmesurado y especulativo de los alimentos más importantes en la dieta de los venezolanos pero, por otra parte, ha generado una situación conflictiva con las industrias que tradicionalmente han producidos estos alimentos.
Más allá de la evaluación que se pueda hacer sobre la pertinencia, eficacia y defectos del Control de Precios, la situación conflictiva entre el Gobierno Nacional y el sector privado productor de alimentos, ha servido para poner en el debate público la importancia que tiene para el país la Seguridad Alimentaria. La alta dependencia en la importación de alimentos, ha hecho que este segmento de la economía haya cobrado mayor interés en la conciencia del venezolano en pro del desarrollo de una industria nacional que esté comprometida en garantizar al país el suministro de los alimentos necesarios y requeridos por la población. Emplear las instituciones del estado para garantizar el debido cumplimiento del Control de Precios y fomentar el desarrollo agrícola requiere de un constante esfuerzo de las autoridades involucradas y una coordinación en las acciones emprendidas para asegurar la eficacia de esta medida antiespeculativa. La autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra ha realizado una evaluación constante de los precios que se encuentran regulados y ha realizado diversas consultas con los sectores productivos a los efectos de que los precios establecidos se correspondas con los gastos de toda la cadena productiva. Por razones que son obvias, los productores y comerciantes privados siempre manifiestan estar en desacuerdo con los precios determinados. No obstante, otros sectores productivos han señalado que si es posible y rentable producir bajo el esquema del Control de Precios. OPEC Como se señala anteriormente, la consecuencia más negativa de la crisis financiera en Venezuela, ha sido la drástica caída del precio del barril del petróleo. El actual precio del barril del petróleo no se corresponde con la oferta y demanda de este producto. A pesar que el ritmo de crecimiento de la demanda ha disminuido, la demanda se ha mantenido intacta y todavía exista la expectativa de que la misma pueda seguir creciendo a pesar de la desaceleración de la economía mundial. En tal sentido, cabe destacar que el descenso en el precio del petróleo puede presentarse como una ventaja actual para los países que son dependientes del suministro de este producto. No obstante, para el estado venezolano, es importante destacar que la estabilización del precio del crudo es un objetivo de beneficio tanto para los productores como para los consumidores de este producto.
Un descenso en el precio del petróleo es el inicio de un nuevo ciclo fluctuante del precio, ya que cuando el precio de este producto desciende, también lo hacen las inversiones en la exploración y extracción ya que los inversionistas no consideran rentable las expectativas y la inyección de recursos en este campo. Por ser así, eventualmente se estima que el precio se incremente nuevamente sin que exista una oferta que pueda satisfacer una demanda que siempre, independientemente del estado de la economía, ha mostrado una tendencia a incrementarse. Ante esta realidad, el estado venezolano ha apoyado los esfuerzos de la Organización de los Países Productores de Petróleo para la estabilización del precio del crudo.
La activa participación de Venezuela ha sido un factor determinante en la recuperación del precio del petróleo desde el inicio del gobierno del presidente Chávez. La expectativa que se tiene sobre el precio del petróleo es que aumente hacia mediados del año actual. Independientemente de lo que pueda pasar con el precio del petróleo, el gabinete económico del Ejecutivo Nacional, ha expresado que se han evaluado un abanico de opciones para afrontar cualquier circunstancia. Lo cierto del caso es que la actual crisis no ha afectado el sólido desempeño que ha registrado la economía venezolana, la cual cuenta con más de 21 trimestres consecutivos de crecimiento económico.
Martin Saatdjian
Indicó que "el gobierno mantiene las conquistas sociales alcanzadas" y que en ningún momento se defenderán las exigencias de la oligarquía. No se congelarán sueldos ni salarios, no se paralizarán o suspenderán obras de infraestructura ni inversión social. Confirmó que el Banco de Venezuela sí será nacionalizado.
Se han aprobado 5.502 millones de dólares en proyectos de inversión social, y esta noche se aprobarán más recursos para agricultura. Indicó que se profundizará la lucha contra el despilfarro, la corrupción, el desvío de recursos, los privilegios en sectores públicos y privados de la población y la lucha para cuidar "hasta el último dólar". "La importación de vehículos de lujo, ¡eso no hace falta!", dijo.
Previamente, el Presidente Chávez destacó una serie de indicadores que muestran cómo la economía venezolana ha crecido continuamente desde su ascenso al poder en 1998, y cómo el desempleo ha descendido en Venezuela este último año a pesar de que aumentó considerablemente en Estados Unidos y países desarrollados de Europa y Asia.
También mostró un gráfico mostrando la evolución, aumento y posterior caída de los precios del petróleo, a lo que dijo que ante esa evolución era necesario tomar medidas.
En días pasados el Presidente venezolano aseguró que estas medidas se fundamentan en el propósito de profundizar el proceso revolucionario.
Resaltó que ante la crisis económica mundial generada por el capitalismo, es necesario “revisar el panorama y priorizar la inversión; además aprovechar esta oportunidad de la crisis para incrementar la lucha contra el despilfarro, la corrupción, el desvío de recursos, y el privilegio de algunos funcionarios y de algunos sectores que ganan mucho dinero”.
Igualmente en esa ocasión, el presidente Chávez llamó a luchar “para cuidar hasta el último dólar o divisa que tengamos”, poniendo como ejemplo para ello la poca falta que hacen las importaciones de lujo.
Recalcó que éstas serán decisiones para garantizarle a Venezuela “la continuidad del proceso revolucionario, que da prioridad a la educación, salud, vivienda, trabajo, producción; a la base industrial del país, la revolución agrícola, energética, industrial; a la ciencia y la tecnología. Todo eso va a continuar y nosotros lo garantizamos”.
Así mismo, y ante la ola de despidos a nivel mundial, el Presidente venezolano envió un mensaje al trabajador venezolano: “aquí hay un Gobierno que, pase lo que pase en el mundo, defenderá tu puesto de trabajo”.
"Buscan preservar el empleo, la fortaleza del país, la estabilidad y nos permiten fortalecer nuestra economía, incrementar la fortaleza que hemos adquirido para continuar avanzando en la misma dirección".
Medidas
. No habrá devaluación del bolívar frente al dólar.
. No hay incremento de la gasolina, "aún cuando el precio de la gasolina es el más barato del mundo". Dijo que sí deberá ser revisado, pero que este no es el momento. Pero "sí tenemos que acelerar el plan de gasificación de vehículos, y nosotros tenemos que dar el ejemplo" dijo Chávez a sus ministros. Pidió a los propietarios de automóviles evitar el despilfarro.
. Habrá un incremento de 20 por ciento en el salario mínimo en 2009: 10 por ciento en mayo, y 10 por ciento en septiembre. Esto afectará también a las Madres del Barrio y los Adultos Mayores (pensionados del IVSS), beneficiando directamente a 2.631.643 personas.
. El IVA será incrementado en 3 por ciento, de 9 a 12 por ciento. Indicó que en Argentina, Dinamarca, Francia, España, Portugal y otros países se está cobrando IVA de 15, 20 o 25 por ciento. "Nuestro IVA, si no es el más barato, está cerca". Recordó que el gobierno disminuyó el IVA en 5 por ciento cuando el ingreso petrolero era alto, y que ahora volverá a subir, pero no a las cifras anteriores.
. Reformulación del presupuesto con un precio del petróleo a 40 dólares el barril. El Presidente indicó que la crisis no afectó a Venezuela de manera directa, "sino de manera indirecta con los precios del petróleo".
Recordó que el presupuesto 2009 fue planificado con un precio del barril de 60 dólares en un momento en el que el crudo sobrepasaba los 100 dólares el barril, e indicó que el presupuesto será reformulado con una base de 40 dólares el barril.
El presupuesto termina reduciéndose en 6,7 por ciento: de 167.474 millones de Bs.F., bajará a 156.388 millones de Bs.F., recuperándose unos 11 mil millones de Bs.F.
Se creó una propuesta de Reforma a la Ley de Presupuestos para el Ejercicio Fiscal 2009, donde también se ajusta el volúmen de producción a 3 millones 172 mil barriles diarios, cumpliendo los recortes acordados en la Opep, que para Chávez "han evitado un desastre".
Son en realidad tres leyes que se enviarán a la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación, y que incluyen un documento con las modificaciones presupuestarias,y otro con los parámetros de la reformulación.
. Estricta ejecución del gasto público.
. Eliminación del gasto suntuario en adquisición de vehículos ejecutivos, remodelaciones, mobiliarios, nuevas sedes, publicidad innecesaria, comunicaciones, regalos corporativos, actualización de plataformas tecnológicas, misiones al exterior que no sean necesarias, y agasajos. "Todo eso debe eliminarse" y se elaborará un decreto presidencial que se firmará en las próximas horas.
"Yo a veces veo publicidad en los periódicos, a veces en páginas de la burguesía", dijo Chávez recordando las críticas de Alberto Nolia de avisos a todo color y de página completa, en diarios como El Universal y El Nacional.
Indicó que en muchos ministerios y entes públicos se acostumbra repartir a fin de año los excesos del presupuesto que no fueron gastados, entregándose como bonos adicionales a los aguinaldos, e indicó que eso tiene que acabarse.
Por ejemplo, explicó que en Miraflores algunos empleados se molestaron porque querían 4 meses de bono de fin de año, adicional a los 3 meses de aguinaldo.
. Se va a aumentar el endeudamiento interno previsto en el presupuesto 2009. Actualmente está en 12 mil millones de Bs.F. y se incrementará con 22 mil millones de bolívares fuertes adicionales, alcanzando 34 mil millones de bolívares fuertes.
Dicho endeudamiento se efectuará de forma interna, es decir, mediante bonos o créditos solicitados a la banca o público venezolano.
Chávez destacó previamente el bajo nivel de endeudamiento del país, indicando que la deuda externa es del 9,3% en relación al PIB y la interna es del 4,3%.
. Se establecerán cotas máximas en las remuneraciones totales de los trabajadores del gobierno central y empresas del Estado. Se harán ajustes sólo en los niveles superiores en la nómina de contratados, y enfatizó que sólo será en aquellos contratados que ganan cifras muy altas.
. Exhortó a los máximos representantes de los poderes del Estado (Judicial, Legislativo, Ciudadano, Electoral) a revisar sus sueldos y salarios, si bien indicó que él no puede obligarles a bajarse sus sueldos. "Pareciera que allí se les fue la mano", dijo indicando que algunos de ellos ganan 15 mil bolívares fuertes, o más.
Exhortó a los alcaldes y gobernadores a hacer lo mismo, tener cuidado con la contratación de asesores a quienes pagan sueldos altísimos.
. Simplificación de las estructuras de algunos organismos. Fusiones en toda la estructura organizativa, en donde sea posible.
. Centralizar la tesorería de las entidades financieras públicas.
. Fortalecer el sistema bancario público. Recordó que el Banco de Venezuela sí será nacionalizado.
. Priorizar la inversión de fondos de desarrollo hacia sectores estratégicos, como la agricultura.
En los próximos 4 años, 100 mil millones de dólares serán destinados para la inversión pública para la economía real, y 125 mil millones para la industria petrolera.
En el primer trimestre de 2009 se han aprobado, sólo en el FONDEM, 5.502 millones de dólares. "Esto es sólo del Fondo de Economía Nacional, no se incluye lo que está en el presupuesto", ni los créditos adicionales ni el fondo chino.
En otros temas, anunció que se llegó a un acuerdo con los trabajadores del Metro de Caracas para sucontrato colectivo.
Antecedentes de la crisis
El Presidente inició recordando la explosión de la crisis capitalista el año pasado, desde que el 14 de septiembre la gigante financiera Lehman Brothers se acoge a la bancarrota.
"En Venezuela nadie ha sentido un impacto directo de la crisis. Eso no significa que no pudiéramos sentirlo en un futuro".
Describió como caóticas las condiciones de desempleo en Estados Unidos, recordando que en ese país se han perdido 650 mil empleos cada mes, en los últimos 3 meses. En cambio, en Venezuela el desempleo decreció, y unas 273 mil personas se incorporaron a los mercados de trabajo.
También recordó lo que se vive en las "ciudades carpa" estadounidenses, en las que miles de estadounidenses que fueron desalojados de sus casas al no poder pagar las hipotecas, ahora tienen que vivir en tiendas de campaña en las afueras de ciudades estadounidenses (ver artículo aquí y el caso de Nickelsville aquí, así como los casos de personas que viven en sus carros en Estados Unidos aqui).
Recomendó leer el artículo de Atilio Borón "De la guerra infinita a la crisis infinita", y citó un fragmento:
En primer lugar, recordar y aplicar los clásicos axiomas del leninismo -no se asusten, dijo Chávez- que recomiendan, en coyunturas como éstas, intensificar los esfuerzos en materia de organización y concientización del campo popular.
Las víctimas de esta situación abarcan un amplio espectro dentro del universo de las clases explotadas y dominadas, y son precisamente estas formaciones sociales las que fueron atomizadas, desorganizadas, fragmentadas por las políticas neoliberales de los últimos treinta años.
La reconstitución social, política e ideológica del campo popular es, por lo tanto, un imperativo impostergable de la hora actual.
En relación a lo ideológico para convencer a la sociedad de que no hay solución dentro del capitalismo para la crisis actual, sólo paliativos.
La solución de fondo sólo la puede ofrecer una alternativa socialista. E insistir en lo que decía el revolucionario ruso: la única arma con que cuenta el proletariado es su organización.
También leyó fragmentos del artículo "Cómo no recuperarse", de Joseph Stiglitz.
Intentaron perjudicar sistema bancario con complicidad de los banqueros
Chávez indicó que diversos economistas y medios de comunicación privados han afirmado que su gobierno dictaría medidas neoliberales.
Indicó que ellos buscaban sembrar pánico en la población. “Incluso han querido provocar corridas bancarias”, señaló.
El Presidente indicó que “no protegeremos a ningún banquero si se produce un problema bancario a consecuencia de estas maniobras (...) No los voy a defender". “Digan la verdad, señores banqueros. Señor Escotet. Digan la verdad: estas cosas las provocan amigos suyos", dijo Chávez.
Finalizó agradeciendo al Consejo de Ministros y pidió a todos los venezolanos hacer el más grande esfuerzo para aplicar estas medidas anticrisis, y llamando a los venezolanos a ver el partido del Clásico Mundial de Beisbol entre Venezuela y Corea.
(mas...)
Chávez dejó claro que la inversión en lo social no se verá afectada y que todos los proyectos sociales vigentes se mantendrían en operatividad.
Entre las medidas tomadas se encuentran:
. Presupuesto Nacional se ajusta a 40 dólares el barril de petróleo. (mas...)
. El gasto público se reducirá en un 6,7% aproximadamente por medio de la supervisión y estricticidad en los gastos de las instituciones públicas, ahorrándose unos 11 mil millones de Bs.F.
. Revisión de los sueldos y beneficios así como colocación de cotas máximas de remuneración para los altos funcionarios en los ministerios e instituciones del gobierno central y exhortó a los demás Poderes Públicos a hacer lo propio. Los puestos de l@s trabajador@s y contratad@s se mantendrán iguales de manera que no se vean afectados.
. Eliminación de gastos suntuarios (innecesarios) en adquisición de vehículos ejecutivos, remodelaciones, mobiliarios, nuevas sedes, publicidad innecesaria, comunicaciones, regalos corporativos, actualización de plataformas tecnológicas, misiones al exterior que no sean necesarias, y agasajos. Para lo que en las próximas horas firmará un decreto presidencial.
. Aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en sólo tres puntos porcentuales, pasando del 9% al 12%.
. Priorizar las inversiones petroleras y no petroleras.
. Fortalecer el sistema bancario público. Informó que sí se nacionalizará el Banco de Venezuela.
Dejó claro que “aún cuando el precio de la gasolina es el más barato del mundo no habrá aumento, aunque yo soy partidario de que hay que revisarlo, pero sí tenemos que acelerar el plan de gasificación de vehículos y nosotros tenemos que dar el ejemplo”, en referencia a los precios de la gasolina.
De igual manera, contrario a lo que medios de comunicación privados y voceros opositores difundieron, anunció que no habrá aumento en los servicios públicos como agua, electricidad, teléfono o gas, y garantizó que no se realizará una devaluación de la moneda, ya que el interés del Gobierno Revolucionario es de fortalecer la moneda nacional.
Aprovechó para definir el aumento del salario mínimo en un 20%, el cual consistiría en un 10% en mayo y el otro 10% en septiembre.
El gobierno de Venezuela incrementará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y triplicará su endeudamiento, para paliar los efectos de la caída en el ingreso petrolero.
En cadena de radio y televisión, el presidente Hugo Chávez anunció también un incremento del 20% en el salario mínimo nacional, a aplicarse en dos partes, en mayo y septiembre.
El mandatario indicó que las medidas buscan proteger los avances logrados durante su gobierno del impacto de la recesión mundial.
Descartó devaluar la moneda, que tiene seis años a la tasa fija de 2,15 bolívares por dólar, así como subir el precio de la gasolina, como él mismo había insinuado hace una semana.
"Aún cuando, como se sabe, la gasolina venezolana es la más barata del mundo, no es momento para revisar (su precio)", señaló el mandatario.
Petróleo y ejemplo
La subida de los precios del combustible suele tener efectos significativos en la calle.
En 1989 fue la mecha que encendió las manifestaciones y saqueos conocidos como el "Caracazo" o el "Sacudón", que dejaron decenas de muertos.
En cuanto al IVA, Chávez declaró que "así como cuando teníamos altos ingresos petroleros decidimos reducir el IVA de 15 a 9 puntos, ahora hemos decidido incrementarlo, pero de una manera prudente, apenas 3 puntos".
Además, pidió a la Asamblea Nacional que regule los sueldos de la administración pública y anunció el recorte de los "gastos suntuarios" en la administración pública, tales como excesiva publicidad, actualización de plataformas tecnológicas, fiestas y regalos.
A los miembros de los otros poderes públicos les pidió que dieran un ejemplo de austeridad, reevaluando tanto sus propios sueldos, como el número de asesores y personal contratado en condiciones excepcionales.
Pronóstico
En cualquier circunstancia, pronosticó que el país saldrá airoso de la coyuntura.
"Nadie pidió que esta crisis viniera. La crisis capitalista no va a echar abajo la revolución bolivariana. Más bien la va a fortalecer. Los que están sacando cuentas por ahí, que si se acabó Chávez, están bien equivocados, compadre", dijo el presidente venezolano.
Semanas de especulaciones precedieron los anuncios de este sábado, que analistas consideraban inevitables, a pesar de que portavoces gubernamentales insistían en que la crisis mundial no afectaría al país.
Este sábado, el presidente insistió en que si el barril de petróleo baja a "cero dólares", el país no sucumbiría económicamente.
La realidad de 2009 es que el precio del crudo venezolano gira en torno de US$ 40, unos US$ 20 más barato que lo que el gobierno esperaba para este año.
OPEP
En su más reciente reunión, Venezuela le planteó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, que aprobara un recorte en las cuotas de producción, para apuntalar los precios.
Una vez que la propuesta fue derrotada, el presidente Chávez le puso fecha a las tan esperadas medidas.
El líquido negro constituye la principal fuente de ingresos del Estado venezolano: más del 90% de lo ingresa por concepto de exportaciones fue extraído del subsuelo.
Analistas económicos coincidieron en señalar que las medidas no van al problema de fondo, y que responden al mismo modelo que ya fue ensayado en 2002-2003, cuando el paro petrolero ocasionó una fuerte caída en las ventas de crudo.
"El presidente reafirma su proyecto de manejo de la economía mediante la ausencia de medidas que signifiquen un impacto de corto plazo sobre la población y de postergar las medidas de ajuste fiscal hasta que sea absolutamente necesario", le dijo a BBC Mundo el profesor de Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, Richard Obuchi.
"No hay un cambio sustancial de política ni de orientación", opinó el especialista, pero eso no significa que no la haya en el futuro.
"Margen de maniobra"
Es lo que el presidente Chávez llamó el "margen de maniobra", y al que especialistas consideran que tendrá que recurrir más tarde o más temprano.
"Si los ingresos no son suficientes va a tener que adoptar medidas muchas mas severas de restricción del gasto o aumentar los ingresos", indicó Obuchi.
Desde su punto de vista, lo que más destaca de los anuncios "es el incremento del endeudamiento y la necesaria restricciones en el gasto de inversión directa. Ambas medidas tienen un impacto sobre la disponibilidad de inversiones y expectativas para este año".
En cuanto al aumento del salario mínimo, expertos resaltaron que se espera que la inflación para este año supere el 30%, con lo que el incremento "se quedará corto".
Horas antes, en otra alocución televisada, el presidente Hugo Chávez informó de la toma de los puertos y aeropuertos del país por parte de las autoridades nacionales.
Puertos
Estas infraestructuras se encontraban bajo el control de los gobernadores regionales, a quienes la Constitución les había entregado su administración en forma exclusiva.
Pero una reforma legal sancionada la semana pasada por la Asamblea Nacional le permite al Ejecutivo central "revertir" la competencia, una disposición que portavoces de oposición consideran una medida inconstitucional, dirigida a concentrar el poder y asfixiar sus liderazgos.
Chávez ha dicho que los puertos y aeropuertos tienen una importancia estratégica para la seguridad nacional, por lo que no pueden estar en manos de gobernadores que se comportan como "caudillitos".
Así se refiere a los mandatarios de oposición, que en las elecciones de noviembre del año pasado conquistaron importantes espacios en algunas de las entidades con mayor proyección política.
"La reversión forma parte del plan de reunificación nacional para fortalecernos y desarrollar la nación, porque el país estaba fracturado, producto del plan de destrucción de la nación que desarrollan esos políticos", señaló Chávez este sábado.
El mandatario anunció la creación de corporaciones nacionales de puertos y aeropuertos, que elaborarán planes de inversión.
Ante esta nueva etapa, el jefe de Estado reflexionó sobre el proceso de ruptura que se inició en la cuarta república y aseguró que esto formó parte de una estrategia del imperio que fue llevada a cabo en nuestro país por los pitiyanquis.
“Divide y reinarás, divide, fractura, separa y debilita, así tenían a Venezuela. Esto que está ocurriendo (…) forma parte del proceso de unificación nacional, unificación para el fortalecimiento. Así como dividiendo, fracturando, debilitas para dominar un país, el proceso contrario, es obvio y es muy claro, unes y fortaleces para liberar un país”.
Este pensamiento de unificación estuvo muy presente en los ideales del Libertador Simón Bolívar, quien planteó en el Manifiesto de Cartagena la necesidad de la unión, expresó el primer mandatario nacional recordando una frase dicha por Bolívar:
“Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, bajaré tranquilo al sepulcro”.
Chávez quien calificó este proceso de transferencia de las instalaciones portuarias y aeroportuaria, como un paso importante para la reunificando de la patria, desestimó los llamados a rebelión popular hechos por sectores de la oligarquía nacional.
En este sentido, el Presidente instó a estos sectores a tener cuidado, ya que de ocurrir una rebelión popular sería contra ellos (pitiyanquis), por lo que subestimó –además- los llamados hechos al componente militar, ya que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana está más fortalecida y comprometida con el proyecto de soberanía nacional.
El jefe de Estado, a través de un contacto vía satélite, pidió a las nuevas autoridades de puertos y aeropuertos el saneamiento y adecentamiento de estas instalaciones, para ponerlas al servicio del pueblo y a la altura del socialismo.
Precisó que mientras en el mundo avanza la crisis, en Venezuela, gracias a la política económica de los últimos años, el desempleo continúa disminuyendo, y llegó en febrero a 7,4 por ciento, ante el 9,5 por ciento del mes anterior.
Al respecto el presidente venezolano pidió a sus compatriotas apartar cualquier parcialidad política o diferencia ideológica y ver claramente la realidad y sobre todo sus significados económicos, sociales y éticos.
Puntualizó que la llamada Crisis Perfecta obligó a su gobierno a tomar decisiones, anunciadas ayer y que incluyen una reducción en el 6,7 por ciento del presupuesto anual, sin afectar al pueblo y las grandes mayorías.
Al respecto alertó que pese a la estabilidad económica y financiera del país, no deja de ser una amenaza y un gran peligro la embarazosa situación en que muchos gobiernos del mundo se encuentran.
Es ante esa amenaza y peligros externos, apuntó, ante los cuales tenemos que fortalecernos y ese es el propósito de la serie de medidas y decisiones tomadas ayer por el Consejo de Ministros.
Chávez ratificó que con esas acciones el gobierno nacional se propone mantener las conquistas sociales alcanzadas, la defensa del empleo, preservar la capacidad de la industria petrolera y gasífera y reforzar el sector productivo interno.
Asimismo busca orientar la capacidad financiera pública, tomando en cuenta los impactos que la naturaleza, profundidad y duración de la crisis económica mundial, puedan tener sobre la economía venezolana.
La decisión de preservar el gasto social en educación, salud, sueldos, e ingreso familiar, el pago de pensiones y la seguridad social, confirma la indeclinable convicción que es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, subrayó.
Según su evaluación, el mundo está a las puertas de una crisis orgánica que demuestra la impotencia de un dominio totalitario del capitalismo y de allí su peligrosidad.
El plan incluye restricciones dadas por la necesidad de ajustar el presupuesto, estimado a razón de un promedio de 60 dólares por barril de petróleo, para llevarlo a una cifra más real en las condiciones de crisis de 40 dólares por barril.
Como resultado, el presupuesto fue reajustado 6,7 por ciento menos que lo estimado a inicios de año y pasó de 167 mil 474 millones de bolívares (77 mil 894 millones de dólares) a 156 mil 388 millones de bolívares (72 mil 739 millones de dólares).
La disminución será reajustada con recortes de gastos de la administración y aumentos del impuesto al valor agregados (IVA) del nueve al 12 por ciento y de la previsión del endeudamiento interno.
Para el aparato estatal se establece la eliminación del gasto suntuario: remodelaciones, nuevas sedes, publicidad innecesaria, regalos corporativos, agasajos, renovación de plataformas tecnológicas, viajes al exterior y otros.
Asimismo se establece un máximo para los salarios de funcionarios de alto nivel del gobierno y empresas estatales y un ajuste en los niveles superiores de la nómina de contratados.
El endeudamiento interno (bonos y créditos) se incrementa de los 12 mil millones de bolívares (cinco mil 581millones de dólares) a 34 mil millones de bolívares (15 mil 813 millones de dólares), nivel que, expresó Chávez “deja espacio de maniobra”.
Para las autoridades, la fortaleza financiera y económica de la nación suramericana, apuntalada por medidas tomadas en años pasados como el control de divisas, permite al país enfrentar la crisis sin afectar sus planes sociales ni de desarrollo económico.
En ese sentido, Chávez confirmó que se mantiene las inversiones previstas para garantizar la expansión que incluyen en cuatro años 100 mil millones de dólares para el área no petrolera y 125 mil para la industria de hidrocarburos, su principal fuente de ingresos.
En cuanto a prioridades de desarrollo fueron identificadas tres áreas: energética (petróleo, gas, electricidad y carbón), alimentos y vivienda.
Como expresión de la decisión oficial de no cargar sobre los hombros de los más pobres el peso de la crisis, Chávez anunció un aumento en 2009 del 20 por ciento del salario mínimo, que hoy es equivalente a 372 dólares mensuales.
El ajuste deja intactos las misiones, programas sociales emblemáticos del gobierno de Chávez que garantizan a millones de personas educación y salud gratuitas, alimentos a precios subvencionados, capacitación laboral e impulso a la economía comunal.
Como parte de la proyección de no afectar a los sectores menos pudientes, Chávez confirmó que no habrá devaluación del bolívar (que se cambia a 2,15 por dólar) ni incremento del precio de la gasolina, el más bajo del mundo.
Esta proyección social se apoya en la potente industria petrolera venezolana que produce tres millones 172 mil barriles diarios, aún cumpliendo el recorte aprobado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Para Chávez, se trata de defender “lo que hemos venido logrando en los años precedentes. Cuidarnos de una gran amenaza que se originó en ese modelo económico (capitalista) tan defendido por la burguesía criolla”.
La propuesta anti-crisis venezolana tiene ahora por delante el reto de demostrar que es posible enfrentar una crisis huyendo hacia delante y sin la tradicional concepción de un apretón de cinturón que normalmente oprime a los sectores de menos ingresos.
La norma tiene como finalidad compensar el impacto de la disminución de los ingresos fiscales petroleros como consecuencia de la caída de los precios del crudo en el mercado internacional.
El proyecto de Ley Especial de Endeudamiento Complementaria para el Ejercicio Fiscal 2009 fue modificado de acuerdo al informe aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional.
Inicialmente se establecía un endeudamiento por 22 millardos de bolívares y fue modificado a 25 millardos de bolívares (más de 10 millones de dólares).
La presidenta del Parlamento, Cilia Flores, al referirse al incremento del Impuesto sobre el Valor Agregado en un tres por ciento, subrayó que es justo y necesario porque contribuirá al avance de los proyectos sociales.
Flores aseguró que con las medidas económicas recientemente anunciadas por el Ejecutivo nacional, la nación suramericana queda protegida y preparada para enfrentar la crisis económica que atraviesa el mundo.
“En caso que la crisis nos alcance, estaremos preparados para soportarla y salir adelante con el pueblo”, subrayó Flores.
El pasado sábado cuando el presidente Hugo Chávez anunció la medidas anticrisis, recalcó que el gobierno nacional se propone mantener las conquistas sociales alcanzadas y la defensa del empleo. Además de preservar la capacidad de la industria petrolera, gasífera y reforzar el sector productivo interno, dijo.
Asimismo –agregó- busca orientar la capacidad financiera pública, tomando en cuenta los impactos de la naturaleza, profundidad y duración de la crisis económica mundial.
La decisión de preservar el gasto social en educación, salud, sueldos, e ingreso familiar, el pago de pensiones y la seguridad social, confirma la indeclinable convicción que es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, subrayó Chávez.
«« | Inicio | »» |