«« | »» |
UNASUR Fortalecer Confianza Mutua |
Los ministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) buscarán hoy aquí, en tres sesiones privadas, formas de fortalecer la confianza mutua regional, mediante el diálogo y la integración.
Los titulares de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, y Venezuela fueron recibidos en el palacio de La Moneda por la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo país ejerce la presidencia pro tempore de la agrupación.
A su vez, el titular chileno José Goñi, precisó que el nuevo Consejo de Defensa Suramericano (CDS) no pretende crear una fuerza militar como la OTAN, sino “dar vida a una alianza que fortalezca la confianza mutua mediante la integración, el diálogo y la cooperación en materia de defensa”.
El CDS, agregó, busca consolidar a Suramérica como una “zona de paz, base para la estabilidad democrática y el desarrollo integral de los pueblos".
"El primer gran mérito es la creación de una plataforma de encuentro e intercambio de experiencias que nos permitirá conversar, coordinar y trabajar en los temas de seguridad externa a otro nivel", explicó.
La instancia, que se reunirá una vez al año, sostuvo ayer su primer encuentro técnico, en el que participaron viceministros y delegados, mientras los ministros sostuvieron encuentros bilaterales en privado, según trascendió.
Los 12 ministros de UNASUR sesionarán hoy luego de que coloquen ofrendas florales ante el monumento al Libertador Bernardo O´Higgins, frente al palacio de La Moneda.
Tras una ceremonia oficial de inauguración, el CDS sesionará en tres tiempos a puertas cerradas en un céntrico hotel de esta capital. Al atardecer, emitirá un comunicado de prensa, según los voceros del encuentro.
En enero último, se efectuó en Santiago la Primera Reunión de Viceministros de Defensa del CDS, preparatoria del encuentro ministerial de hoy.
La agenda elaborada por los viceministros incluye temas como "políticas de Defensa", "Cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz", "Industria y tecnología de la Defensa" y "Formación y capacitación".
(continue: Suramerica una visión actual)
(continue: Colombia en UNASUR)
(continue: UNASUR)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
El Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) quedó constituido ayer en Santiago de Chile en una «histórica reunión» en la que participaron los ministros de Defensa de los doce países que integran la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Nueve meses después de su concreción en la cumbre constitutiva de la Unasur, celebrada en Brasilia en mayo de 2008, el Consejo ve la luz con el objetivo principal de «consolidar a Sudamérica como una zona de paz, base para la estabilidad y el desarrollo integral de los pueblos, y como contribución a la paz mundial».
El CDS surgió a raíz de la propuesta que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo en aquella ocasión para evitar que se repitieran hechos como el bombardeo del Ejército colombiano, en marzo de 2008, contra un campamento de las FARC ubicado en la selva ecuatoriana, en el que murió el portavoz internacional de la guerrilla, Raúl Reyes, junto a otras veintidós personas, y provocó una crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
Su creación fue aprobada por los jefes de Estado de la Unasur durante la cumbre celebrada en diciembre en Salvador de Bahía, donde acordaron poner en funcionamiento este órgano de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa y seguridad conjunta.
Según dijeron los ministros del ramo de los doce países de la Unasur, el Consejo no será una alianza militar clásica, como la OTAN, ni constituirá un Ejército propio ni se inmiscuirá en las decisiones de compra de armas que tome cada Estado. Tampoco la lucha contra el narcotráfico está incluida en su agenda.
Misiones de paz
Sin embargo, prevé adoptar un método para medir las compras de armas de cada país, coordinar sus efectivos militares en misiones de paz y de ayuda humanitaria y potenciar la capacidad regional de producción de sistemas de defensa y tecnología militar, para lo que será necesario un plan de acción.
La declaración inaugural del Consejo de Defensa Sudamericano alude a la «construcción de una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las características regionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe».
Los doce miembros de Unasur (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) se comprometen, asimismo, a «generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de defensa».
El Consejo se reunirá una vez al año, con la participación de representantes de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores, y sus acuerdos se adoptarán por consenso. Su Presi- dencia corresponderá al mismo país que presida de forma temporal la Unasur, que actualmente es Chile y a partir de mayo será Ecuador.
Algunos expertos afirman que será necesario que se generen proyectos concretos con rapidez para evitar que esta iniciativa se bloquee y quede en nada.
Polémica primera sesión del Consejo de Defensa
No faltó la polémica en la primera sesión, el lunes, del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), por las recriminaciones mutuas sobre actos de espionaje digital que un policía argentino realizó a autoridades de Argentina, Chile y Uruguay y por la compra de armas de Chile y Perú, que ambos justificaron como una modernización del material que ya tienen.
El debate sobre la compra de armas y la transparencia en las políticas de gastos militares tensó el inicio del CDS. Esta cuestión es un tema de discusión recurrente en la región, donde los recursos destinados a este ámbito aumentaron el 25% en 2008, cifra récord de la última década, y el 91% desde 2003, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). En 2008, se gastaron 38.659 millones de euros, frente a los 19.500 millones de euros de 2003. Brasil, Colombia, Chile y Venezuela han sido los estados que más han invertido en armas.
Otra de las cuestiones polémicas es el veto de Uruguay a que el ex presidente argentino Néstor Kirchner ocupe la secretaría general, debido a que su Gobierno se opuso a la construcción de plantas de celulosa en el sur del territorio uruguayo.
Los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur se reunirán en Chile este martes para lanzar el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.
El CDS forma parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
A diferencia de alianzas militares como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Consejo no supone una fuerza conjunta sudamericana, sino que su objetivo es estimular la integración en materia de seguridad.
El ministro de Defensa de Chile, José Goñi, quien ofició como anfitrión ya que su país ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur, dijo a BBC Mundo que el CDS es "un hito histórico".
"No existe ninguna institución de esta naturaleza en nuestra historia. El Consejo es una plataforma de encuentro de los ministros de Defensa de la región sudamericana que nos permite coordinarnos, reflexionar, compartir experiencias y desarrollar actividades conjuntas que nos interesan", añadió.
Goñi informó que este martes darán a conocer un plan de acción "concreto y acotado", relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.
El ministro dijo que también se intentará "generar medidas de confianza mutua entre los países y una metodología común en materia de gastos de defensa, para poder comparar nuestros indicadores".
Algo que no estará incluido en la agenda de trabajo del CDS es la lucha contra el narcotráfico, ya que para algunos países se trata de un asunto policial y no militar.
"Es un tema sobre el cual va a haber conversaciones y discusiones, pero que no consideramos que sea una materia propia a este Consejo", afirmó Goñi.
Sin embargo, para el analista internacional Marco Antonio Villa de nada sirve hablar de seguridad regional si no se combate el flagelo del narcotráfico.
"El tráfico de drogas y de armas son los principales problemas en las fronteras de América del Sur. Entonces, ¿para qué fue creada una institución que no pueda resolverlos?", se cuestionó el experto.
"Inútil"
Para el profesor de la Universidad de San Carlos de Sao Paulo, Brasil, el CDS es "otro organismo inútil creado en América del Sur" y busca "dar unidad a un cuerpo ya divido".
En ese sentido, opinó que el Consejo no podrá hacer nada para solucionar las muchas tensiones binacionales que existen, como el conflicto entre Colombia y Ecuador, que retrasó la creación de la Unasur en 2008.
O el de Colombia con Venezuela, que esta semana volvió a recrudecerse. O los cruces entre Chile y Bolivia por la salida al mar que reclama este país. O entre Brasil y Paraguay por la represa de Itaipú. O las disputas territoriales entre Venezuela y Guyana, por enumerar algunos diferendos.
Por su parte, el ministro Goñi admitió que la resolución o prevención de conflictos binacionales no está aún en la agenda del CDS, pero afirmó que "son temas que hay que dejar abiertos".
"Este Consejo va a trabajar en base a los consensos, a los puntos que nos unan a los 12 países miembros y en ese sentido buscaremos la unanimidad de criterios para abordar cada tema", señaló.
Amenaza externa
Para algunos analistas, la creación del CDS busca dar una señal de fortaleza regional y es una respuesta a la decisión de Estados Unidos de reactivar su IV Flota en aguas latinoamericanas.
Villa dijo a BBC Mundo que, si bien ese podría ser el incentivo de países como Venezuela o de Ecuador, no fue lo que motivó al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a impulsar la creación de Unasur y del Consejo.
Para el experto brasileño, la acción de Lula es un nuevo ejemplo de liderazgo regional y busca dar fuerza a la ambición del presidente de lograr que su país obtenga un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, organismo en el que -según los observadores- se habría inspirado el CDS.
El Consejo de Defensa de Unasur no tiene por función constituirse en una alianza militar convencional, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), mientras que para el futuro no está descartada la creación de proyectos conjuntos entre sus países miembros, publicó AFP.
Según sus estatutos, sesionará una vez al año y sus acuerdos se adoptarán por consenso.
Los países que integran Unasur son Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Surinam y Guyana.
Sus palabras fueron ratificadas por su par colombiano, Juan Manuel Santos, quien dijo que el Consejo de Defensa Sudamericano "no es contra nadie", descartando un enfrentamiento con Estados Unidos.
No obstante, Jobim ratificó que habrá "una política común de Defensa para el continente", la que incluirá cooperación ante desastres militares, políticas de transparencia en gasto militar y capacitación.
Sobre lo mismo, la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, agregó que la idea es constituir "una doctrina común y ámbitos adecuados para resolver los distintos problemas que tiene la región e impulsar la cooperación".
En esa línea, el ministro de Defensa de Venezuela, Ramón Carrízales, reveló que la cumbre acordó crear un mecanismo para superar tensiones internas.
"Nos parece un mecanismo muy adecuado", para evitar crisis como las que vivimos con Colombia en el pasado, añadió el ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce.
El ministro de Defensa chileno, José Goñi, fue más allá y advirtió que la coordinación en defensa debe apuntar a evitar que situaciones internacionales, como la crisis económica, afecten "las condiciones de paz y seguridad".
El Consejo de Defensa Sudamericano, constituido formalmente hoy, concluyó así meses de negociaciones, marcado incluso por el interés de Estados Unidos y Rusia de ingresar como observadores.
El incidente generó un grave conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador, que mantienen rotas sus relaciones bilaterales.
El organismo es inédito en América Latina y su primer objetivo será consolidarse como mecanismo permanente de discusión en materia de defensa de la recién creada Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), explicó el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim.
"El gran centro de este Consejo es convertirse en un foro de debate para la obtención del consenso y también para la administración del disenso", agregó el ministro tras la ceremonia oficial de constitución.
Otro objetivo será conocer la real situación de defensa entre sus miembros, debido a que sólo algunos países -como Chile y Argentina- han proporcionado información transparente al respecto.
"El primer encuentro es de conocimiento (...), porque hasta ahora no hay ninguna información compartida. 2009 es un año de conocimiento", señaló Jobim.
El Consejo busca también crear una doctrina común en materia de defensa y respuestas rápidas cuando ocurran catástrofes, dijo la ministra argentina de Defensa, Nilda Garré.
"Es una avance concreto, que va a exigir un esfuerzo de todos los países para que sea un organismo para ir buscando todos juntos una doctrina común y también actuar rápido cuando existan catástrofes", señaló.
También se busca avanzar hacia un mecanismo de homologación y transparencia de los gastos de defensa en la región, que en 2008 se incrementaron un 25% y totalizaron unos 50.000 millones de dólares, según un estudio privado.
"Vamos a trabajar para transparentar los gastos en defensa, a través de una metodología que nos permita compararnos", señaló el ministro de Defensa chileno, José Goñi.
Un ejemplo a seguir será el mecanismo de homologación que llevan adelante Chile y Argentina (dos países que estuvieron a punto de iniciar una guerra en 1978 por la posesión de tres islas australes) bajo el alero de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El Consejo de Defensa de Unasur no se ha planteado en ningún caso formar una fuerza militar clásica conjunta, similar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), aclaró el ministro de Defensa de Brasil.
"Este consejo no apunta a ser una alianza militar clásica. No hay ninguna pretensión de hacer una fuerza sudamericana de defensa, que es un problema y no una solución", agregó el ministro.
En declaraciones a periodistas, los ministros de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Ecuador coincidieron en pedir el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, y afirmaron que posibilitaría un acercamiento de este país a la región.
"Para que Estados Unidos tenga una buena relación con Sudamérica es importante que cambie su política con Cuba. Su condición de cambio en la relación con Cuba es condición para una representación de Estados Unidos con América del Sur", dijo el ministro brasileño de Defensa.
En una declaración anexa los ministros también acordaron impulsar una lucha coordinada en contra del narcotráfico.
"Este anexo no está dentro del ámbito del Consejo, porque no es un Consejo de seguridad interna. Y por lo tanto no podíamos tomar resoluciones, pero sí, dada la importancia del tema, fue planteado por muchos de los países no queríamos quedar al margen de manifestar nuestra preocupación", explicó el ministro Goñi.
Se trata de una reunión de defensa regional celebrada sin la guía e intervención foráneas, y como afirmó el ministro de defensa de Bolivia Walker San Miguel, el concepto sobre la seguridad y defensa en el hemisferio occidental ha comenzado a tener características regionales.
La reunión acuerda consolidar el diálogo y cooperación en la defensa, transparentar los gastos militares, promover la cooperación en la industria de armamento, defender y consolidar la paz regional.
Los socios del Consejo de Defensa Suramericano están dispuestos a tomar las medidas concretas para fomentar el intercambio en materia de formación y capacitación militar, identificar las capacidades de cada uno y las áreas de asociación estratégicas para promover la complementariedad, la investigación y la transferencia de tecnología, fomentar iniciativas bilaterales y multilaterales de cooperación y producción de la industria para la defensa y establecer un mecanismo de consulta, información y evaluación inmediata ante situaciones de riesgo para la paz de las doce naciones.
La reunión ha contribuído a fomentar la concertación política de los socios del consejo y a sentar una base en favor del fortalecimiento de la paz regional.
La prolongada dominación colonial y la disputa de las grandes potencias dieron origen a las discordias políticas, conflictos e incluso guerras entre algunos países de la región, lo que todavía afecta hoy día la paz y desarrollo de la zona.
Este organismo surgió a iniciativa del presidente brasileño, Luiz Inazio Lula da Silva, en respuesta al conflicto que hace un año enfrentó a Colombia con Ecuador y Venezuela, por la decisión de Bogotá de atacar un campamento de las FARC situado en territorio ecuatoriano.
Esta crisis ha demostrado que es necesario fomentar la confianza mutua en lo militar entre los países suramericanos en el camino de la intergración.
el Consejo no será una alianza militar clásica, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), según dijeron los ministros de defensa.
Sirve de una plataforma para coordinar las estrategias de defensa de los países suramericanos, fomentar la confianza mutua y fortalecer la cooperación militar.
Este concepto de paz y cooperación ha sido acogido por los países suramericanos.
Según los analistas, el establecimiento del consejo contribuírá a resolver de manera pacífica los posibles conflictos regionales.
Los socios del consejo comparten la misma orientación de integración a pesar de las diferentes metas concretas que persiguen.
La organización sirve de un importante dispositivo en defensa de la soberanía y paz de los países de la zona, comentó el mandatario de un país suramericano.
(Pueblo en Línea)
«« | Inicio | »» |