«« | »» |
Relaciones Japón - EEUU - China |
En las actuales circunstacias, ya no tiene mucho significado la consideración del mundo a partir de la alianza EEUU-Japón, y los indicios diplomáticos emitidos por EEUU demuestran que EEUU necesita “el sistema de eje Japón-EEUU-China” en vez del Japón-EEUU. En realidad esto ha declarado el fin de la época del eje Japón-EEUU, eje que Japón siempre ha tenido presente.
Esto lo dice el rotativo japonés Asahi en una nota publicada la semana pasada bajo el título de “El eje ha cambiado debido a la emergencia de China”.
Los gobernantes japoneses, sobre todo los derechistas, siempre se han embriagado de la alianza con EEUU tomándola como el “eje” de la diplomacia japonesa. Intentan mantener la situación de “dos contra uno”, o sea, Japón y EEUU contra China, y abrigan recelos profundos por el mejoramiento y desarrollo de las relaciones sino-estadounidenses. Después de que Barack Obama asumió el poder, están contentos con el hecho de que Japón haya sido la primera parada de la secretaria del Estado Hillary Clinto en su gira de visitas por Asia y que el premier Taro Aso haya sido el primer invitado a visitar EEUU. Esto les ha dejado una ilusión en el sentido de que Japón sigue siendo la primera opción de EEUU.
Sin embargo, el estado de las cosas ha cambiado independientemente de su voluntad. La correlación de la fuerza ha cambiado. China ha llegado a ser la tercera economía del mundo y el mayor acreedor de EEUU. Ya hace un año, operaron nuevos cambios en las relaciones entre los tres países. Los resultados de una investigación demustran que el 62% de los japoneses encuestados afirma que China tiene mayor importacia, y la sigue EEUU con el 23%. El 49% de los encuestados estadounidenses cree que China es más importante, en contraste con el 32% que opta a Japón. Tras el estallido de la crisis financiera, se ha prestado mayor importacia a China.
El poderío estatal integral de China ha incrementado notablemente. China se adhiere a la política exterior independiente y de paz aplicando la estrategia de apertura con base en el beneficio mutuo y la ganancia compartida y de coexistencia armónica. China presta mucha importancia a las relaciones con EEUU y a la cooperación estratégica en base de beneficio mutuo con Japón. Nunca ha prucurado por las perspectivas de la situacion de “dos contra uno”, o sea China y EEUU contra Japón, ni siquiera por ser “la primera en Asia”.
Se están operando cambios en EEUU que está haciendo ajustes políticos. Durante su gira de visitas por cuatro países asiáticos, Hillary Clinton declaró fortalecer las relaciones con sus “socios tradicionales”, pero también subrayó la necesidad de “establecer las relaciones de asociación de nuevo tipo con los países emergentes asiáticos” y trabajar por un mayor equilibrio y armonía con el fin de contribuír a resolver los problemas que EEUU no logra solucionar apoyándose en sus propios esfuerzos. La secretaria de Estado estadounidense también afirmó que EEUU y China deben aunar los esfuerzos para sobreponerse a las dificultades. “No hay relaciones bilaterales tan importantes como las sino-estadounidenses”, dijo Obama en su conversación telefónica con su homólogo chino Hu Jintao el 30 de enero. Esto demustra los ajustes de las políticas por parte de EEUU. Zbigniew Brzezinski, consejero de Obama para los asuntos electorales, afirmó que “las entre EEUU y China deben ser las relaciones de asociación estratégica integrales semejantes a las relaciones EEUU-Europa y las EEUU-Japón”. Estos indicios emitidos por las declaraciones demuestran la nueva tendencia del desarrollo de las relaiones entre China, EEUU y Japón.
En realidad, Japón también está dispuesto a realizar ajustes políticos. Ya en febrero de 2007, un grupo de expertos japneses publicó un informe en vísperas de la visita del ex premier Yasuo Fukida a China, diciendo que al fortalecer la alianza con EEUU, Japón debe esforzarse por promover “las relaciones de cooperación de asociación estratégica con China. El informe y la propuesta de los espertos han revelado las nuevas ideas tentativas acerca de las relaciones entre los tres países.
Los comentarios del periodico Asahi sirven para ayudar a la derecha japonesa a volverse consciente de la actual situación cambiante, abandonar la ideología de la Guerra Fría y los conceptos sobre “eje Japón-EEUU” y “el eje Japón-EEUU-China” y promover las relaciones de cooperación en base de igualdad y beneficios mutuos entrre los tres países, adaptándose a la corriente de la época y contribuyéndose a la paz y desarrollo mundiales.
Pueblo en Línea
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
El pasado año, según datos del Fondo Monetario Internacional, Japón alcanzó un Producto Interno Bruto de 4.867 billones de dólares, mientras China le seguía con 3.942 billones.
Para este año, según pronósticos del FMI, realizados antes del recrudecimiento de la crisis internacional, la cifra se reduciría pues el primero llegaría a 5.027 billones y el segundo a 4.430 billones.
Al analizar ambas economías, se observa que las proyecciones hechas por varios organismos e instituciones como el Morgan Stanley Asia y el Servicio de Estudios BBVA española dan por sentado un crecimiento este año para China entre 5,5% y 8%.
El BBVA asegura que a pesar de la recesión, el PIB será de 8% en 2009 porque el gobierno del gigante asiático ha dado un enorme impulso fiscal, tiene amplio margen en política monetaria y ha encaminado mejoras institucionales
Sin dormirse en los laureles, Beijing dio una rápida respuesta al deterioro de las condiciones financieras y económicas padecidos en el mundo al entregar paquetes de estímulos fiscales con el objetivo de impulsar el gasto en infraestructuras y reanimar los sectores de la construcción e inmobiliario.
Desde octubre último, China ha adoptado varias medidas para reactivar la demanda interna e incrementar la inversión, incluido un plan de estímulo por 4 billones de yuanes (585.500 millones de dólares), para impulsar el consumo de electrodomésticos en zonas rurales y planes de apoyo a las industrias clave.
Asimismo, decretó una amplio gasto en reforma sanitaria para garantizar la atención médica de todos los ciudadanos.
En los últimos días, tres altos funcionarios chinos se han referido a las proyecciones económicas para 2009.
El primer ministro, Wen Jiabao, aunque afirmó que este año será el más difícil del siglo para su país, debido a la crisis global, enfatizó que China está lista para enfrentar las dificultades pues tiene condiciones y capacidad para hacerlo y alcanzar 8% de crecimiento.
Entre los objetivos está crear este año nueve millones de empleos en las ciudades y aumentar el presupuesto de las autoridades locales en 25%.
Li Yining, miembro del XI Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, máximo órgano asesor político expresó que Beijing es capaz de acelerar su ritmo hasta 8% o más este año, y que es muy probable que la economía del país se recupere antes que las demás principales economías del mundo.
Li puntualizó que la desaceleración económica está comenzando a tocar fondo por lo que en breve se encaminará hacia una recuperación, con apoyo de la inversión gubernamental.
El ministro de Comercio chino, Chen Deming, dijo que no le preocupaba el PIB porque se mantendrá en un alto nivel, sino la creación de nuevos empleos para lo cual trabaja arduamente el gobierno.
Indicó que los retos de China no son tan complicados como los de otros países, y el enfoque dado en la expansión de la demanda interna podría fomentar el crecimiento en el futuro, por mucho que sus exportaciones dependan de la demanda externa.
En cambio a Japón lo golpea fuertemente la crisis global y lo tiene sumido en la recesión más grande que ha padecido en los últimos 35 años la cual provocó una caída del 12,7% del PIB en el trimestre de octubre a diciembre de 2008.
Las dos causas fundamentales de este declive se deben al descenso de las exportaciones de la que depende la economía nipona y a la par del consumo interno.
En enero pasado, las exportaciones se redujeron en un 45,7% principalmente por la reducción en las ventas de automóviles de las compañías Honda que contrajo su producción en 33,5%, Toyota, 39%, Mitsubishi, 53,9%, Nissan, 54% y Mazda, 62,7%.
Otro sector que forma la columna vertebral de la economía japonesa, la industria electrónica también sufrió una gran contracción en sus ventas al exterior con la consecuente pérdida de más de 80.000 empleos que han afectado a la población.
Tokio, que tradicionalmente ha tenido un superávit comercial positivo con sus principales socios, en los últimos cinco meses cayo en 93% con respecto a la Unión Europea y 75% con Estados Unidos.
El despido masivo de cientos de miles de empleados ha disminuido el poder adquisitivo de la población y a la par ha contraído el consumo interno, otro de los pilares de la economía.
Las proyecciones no son nada halagüeñas para Japón, arrastrado por la crisis económica que atraviesa Washington y que a este le impiden importar grandes cantidades de productos nipones.
Se prevé que este año el aumento del PIB de Tokio será cero o aún menor.
Ante esas circunstancias todo hace indicar que China recortará este año la diferencia que le separa de la segunda economía mayor del mundo o hasta llegar a alcanzarla.
"El desarrollo de las relaciones entre China y EEUU no sólo sirve a los intereses comunes de nuestros dos pueblos, sino también a la causa total de la humanidad entera", afirmó durante un discurso ofrecido en el Centro Nixon, una institución de investigación de Washington D.C.
Li, quien desempeñó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de China entre los años 2003 y 2007, expresó su optimismo con respecto a las relaciones futuras entre China y EEUU.
Mencionó el término de "Chinamérica", que combina "China" y "América", afirmando que "describe de forma muy precisa y vívida las relaciones entre los dos países."
"Confío plenamente en que nuestras relaciones tienen un gran futuro, simplemente porque nuestros dos países y nuestros dos pueblos tienen una gran cantidad de intereses comunes", aseguró el diplomático.
Li, junto con una delegación de la APN, llegó el sábado a Washington para reforzar las comunicaciones del organismo chino con el Senado y el Congreso estadounidenses.
(Xinhua)
Ambas partes hablaron positivamente de los papeles importantes que el Congreso y la APN han desempeñado en el crecimiento de la relación China-EEUU a través de intercambios parlamentarios y cooperación.
Las dos partes también intercambiaron puntos de vista sobre asuntos de interés común, como energía y cambio climático.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |