«« | »» |
Primer ministro húngaro dispuesto a dimitir |
El Primer Ministro húngaro, Ferenc Gyurcsány, ha anunciado su disposición a abandonar el cargo ante la impopularidad de su Gobierno y los errores cometidos en política económica, así como la presentación de una moción de censura contra él mismo en el Parlamento.
Así lo ha manifestado hoy Gyurcsány durante un congreso del Partido Socialista (MSZP), que él mismo preside, y dinde ha reconoció que entre 2002 y 2006 su Gobierno ha hecho "una política económica equivocada".
"Me he equivocado sobre nuestra fuerza y posibilidades y en el momento adecuado me faltó un discurso claro", ha reconocido. Al mismo tiempo ha indicó que esos errores han dañado su credibilidad.
La popularidad del político socialdemócrata y la de su Ejecutivo han caído en picado en los últimos meses, en medio de la fuerte crisis económica que sufre el país magiar.
El pasado octubre, el país se vio obligado a recurrir a un paquete de rescate de 20.000 millones de euros del FMI para evitar la bancarrota del Estado.
Ahora, Gyurcsány ha anunciado que presentará una moción de censura contra él mismo en el Parlamento dentro de dos semanas. Hasta entonces, su formación tendrá que negociar con el resto los partidos el nombre de un candidato alternativo. Si éste no recibe el apoyo de la mayoría absoluta de los 368 representantes, el actual primer ministro se mantendría en el poder.
En octubre de 2006 Gyurcsány ya pidió el voto de confianza del parlamento para seguir su política, que recibió gracias a su entonces socio de Gobierno, la liberal Alianza de Demócratas Libres (SZDSZ). Ahora el apoyo de los liberales no es tan seguro ya que en marzo de 2008 abandonaron la coalición por discrepancias con los socialistas.
La popularidad de Gyurcsány ya se resquebrajó en 2006 cuando Budapest fue escenario de violentas manifestaciones antigubernamentales, tras revelarse una grabación del primer ministro en la que aseguraba que había mentido en las elecciones legislativas sobre la verdadera situación económica del país.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
“Soy el responsable de la ira de la oposición. Espero ser el único obstáculo para el cambio, si es así, eliminaré ese obstáculo ahora. Propongo que formemos un nuevo gobierno con un nuevo primer ministro”, dijo.
Gyurcsány tira la toalla dos años dos años y medio después de las violentas manifestaciones en el país tras revelarse una grabación en la que él aseguraba haber mentido para ganar las elecciones.
Ahora, al mando de un estado al borde de la bancarrota, reconoce que su política de recortes económicos ha dañado su credibilidad pues el país se hunde, aún, más en la crisis, a pesar del rescate lanzado por del FMI.
(mas...)
El proyecto South Stream contempla la construcción de un gasoducto subacuático en el Mar Negro, entre Rusia y Bulgaria, que más tarde se bifurcará en dos ramales tendidos a través de los Balcanes: uno, vía Grecia, hacia Italia, y el otro, vía Serbia y Hungría, hacia Austria. Evaluada en 25 mil millones de euros, esta obra debe entrar en servicio hacia finales de 2015 y permitirá transportar entre 30 y 47 mil millones de metros cúbicos al año.
Gyurcsany manifestó su apoyo inequívoco a South Stream en diciembre de 2007. En febrero del año siguiente fue suscrito un convenio intergubernamental sobre la incorporación de Hungría a este proyecto. Hace dos semanas, ambas partes firmaron una serie de acuerdos sobre la construcción del tramo húngaro de South Stream y las condiciones del tránsito del gas ruso a través de Hungría.
No está nada claro, si el sucesor de Gyurcsany prestará apoyo político al proyecto South Stream. Así, la oposición húngara aboga por reducir la dependencia de Hungría con respecto a Gazprom, que actualmente cubre un 70% de la demanda interna del gas, e impugna la idea de estrechar la cooperación con el grupo gasista ruso, sobre todo, a raíz del conflicto comercial entre Moscú y Kíev que provocó a principios de este año un corte en el suministro del hidrocarburo ruso al mercado europeo.
Con la retirada de Gyurcsany, Gazprom podría perder a un cabildero influyente, no sólo en Hungría sino también a escala europea. Con todo, el monopolio gasista ruso ya afrontó dificultades similares en el pasado, por ejemplo, cuando el canciller alemán Gerhard Schroeder abandonó el puesto en octubre de 2006. Más tarde, Schroeder fue nombrado presidente del comité de accionistas de Nord Stream AG, operadora del proyecto homónimo que prevé la construcción de un gasoducto en el fondo del Mar Báltico.
Es probable que Gyurcsany siga el ejemplo del ex canciller alemán, habida cuenta que la presidencia de South Stream AG, empresa conjunta de Gazprom y del grupo italiano Eni, continúa vacante. En abril pasado, el jefe de Gazprom ofreció este puesto al ex primer ministro de Italia, Romano Prodi, pero éste respondió con una negativa cortés. Es posible que Ferenc Gyurcsany resulte más flexible, señala el periódico.
«« | Inicio | »» |