«« | »» |
OMC pronostica que comercio mundial caerá |
El comercio mundial experimentará en 2009 su mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial debido a la crisis financiera y económica, según ha anunciado la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ha pronosticado un descenso de un 9%.
Según apunta el informe, “la contracción en los países desarrollados será particularmente severa y habrá una caída de las exportaciones del 10%". Los países vías de desarrollo sufrirán una caída de entre el 2% y el 3%, aunque la OMC precisa que el crecimiento de estas naciones depende mucho más del comercio que el de las economías desarrolladas.
El informe indica que en los últimos meses de 2008 empezaron a aparecer señales de un brusco deterioro del comercio, con la desaceleración de la demanda y el ritmo más lento de la producción. Por lo que, aunque el comercio mundial aumentó un 2 por ciento en volumen en 2008, en los seis últimos meses su crecimiento se frenó, quedando muy por debajo del 6 por ciento de aumento en volumen experimentado en 2007.
En 2008 el valor en dólares (que incluye las variaciones de los precios y las fluctuaciones de los tipos de cambio) de las exportaciones mundiales de mercancías creció un 15 por ciento, hasta llegar a 15,8 billones de dólares, mientras que las exportaciones de servicios comerciales aumentaron un 11 por ciento, hasta alcanzar 3,7 billones de dólares. Una de las causas del retroceso de 2009, según los economistas de la OMC, es que la caída de la demanda es más generalizada que en el pasado, porque todas las regiones económicas del mundo están retrocediendo a un mismo tiempo.
Otro factor sería la creciente presencia de cadenas de suministro mundiales, y un tercer elemento sería la escasez de financiación. "El agotamiento de los fondos disponibles para financiar el comercio ha contribuido al importante descenso de los flujos comerciales, en especial en los países en desarrollo", afirmó el director general de la OMC, Pascal Lamy.
El informe asegura que "un aspecto notable de la actual desaceleración del comercio mundial es su carácter sincronizado porque las cifras mensuales de las exportaciones y las importaciones de las principales economías desarrolladas y en desarrollo han caído paralelamente desde septiembre de 2008".
Destaca como excepción a esta caída generalizada algunas economías de Asia, donde se registraron cifras positivas del crecimiento mensual de las importaciones en China (17 por ciento) y también en Singapur, Taiwán y Vietnam. "Si bien los datos corresponden a un mes solamente, y por consiguiente deben considerarse con precaución, podrían ser una indicación de que el descenso es menos rápido y que quizás las tendencias negativas del crecimiento del comercio 'han tocado fondo", reza el informe.
Los economistas de la OMC advierten de que "a pesar de las proporciones del desplome previsto del comercio mundial, persisten riesgos considerables de que los resultados sean aún peores que la proyección anunciada". Ante esta sombría realidad, Lamy recordó que "el comercio puede ser un arma poderosa para sacar al mundo de este atolladero económico", por lo que hizo un llamamiento a los líderes mundiales que se reunirán en la próxima reunión del G-20.
"En Londres, los dirigentes del G-20 tendrán una oportunidad única para pasar todos juntos de las promesas a la acción y abstenerse de adoptar cualquier otra medida proteccionista que reduzca la eficacia de los esfuerzos en pro de la recuperación mundial", indicó.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La OMC admite en su informe anual que la evaluación del comercio para 2009 será “insólitamente sombría”. En palabras de su director general Pascal Lamy, “se están perdiendo muchos miles de empleos relacionados con el comercio”. Pese a ello, advirtió que “los gobiernos no deben regresar a las medidas proteccionistas, que empeorarían una situación ya de por sí mala, porque estas medidas en realidad no protegen a ningún país y ponen en peligro más empleos”.
Como sostiene la OMC, “ni siquiera China, con su economía dinámica, puede aislarse del retroceso mundial cuando la mayor parte de sus principales interlocutores comerciales se encuentran en recesión”. En concreto, las exportaciones de China a sus seis principales interlocutores comerciales (considerando la UE como un solo interlocutor) representaron el 70% del total de sus exportaciones en 2007.
Los datos mensuales sobre los principales países comerciantes revelan grandes retrocesos de las exportaciones e importaciones de mercancías en los dos primeros meses de 2009. Una excepción a esta tendencia descendente de los flujos comerciales se vislumbra en algunas economías de Asia, donde se registraron cifras positivas del crecimiento mensual de las importaciones en China (17%) y también en Singapur, Taipei y Vietnam. La OMC entiende que esto “podría indicar que el descenso es menos rápido y que quizá las tendencias negativas del crecimiento del comercio han tocado fondo”.
‘Riesgos considerables’
Ahora bien, la OMC deja bien claro que existen riesgos al alza. A pesar de las proporciones del desplome previsto del comercio mundial, asegura, “persisten riesgos considerables de que los resultados sean aún peores que la proyección”. Y en particular cita que “otros acontecimientos adversos en los mercados financieros podrían prolongar la crisis actual, y lo propio ocurriría con un aumento de la protección. La recuperación podría ser más lenta de lo previsto si el consumo de los hogares no regresa en breve a una tendencia de crecimiento más normal”.
Respecto a 2008, el crecimiento del comercio de mercancías en cifras reales (es decir, tras descartar las variaciones de los precios) se desaceleró fuertemente en 2008, hasta llegar al 2% frente al 6% de 2007. No obstante, el comercio consiguió todavía crecer más rápidamente que la producción mundial, “como suele ocurrir cuando el crecimiento de la producción es positivo”, aclara la OMC. En cambio, cuando la producción crece menos, el comercio tiende a decrecer aún más rápidamente, como está ocurriendo en la actualidad.
En 2008 el valor en dólares (que incluye las variaciones de los precios y las fluctuaciones de los tipos de cambio) de las exportaciones mundiales de mercancías creció un 15%, hasta llegar a 15,8 billones de dólares, mientras que las exportaciones de servicios comerciales aumentaron un 11%, hasta alcanzar 3,7 billones de dólares.
La participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial de mercancías alcanzó en 2008 cotas sin precedentes: las exportaciones representaron el 38% del total mundial y las importaciones el 34%.
La OMC recuerda en su informe que uno de los sectores más castigados por la recesión mundial ha sido el del automóvil. Las exportaciones de productos de este sector del Japón al resto del mundo bajaron un 18%, mientras que las destinadas a los EEUU retrocedieron un 30% en el cuarto trimestre de 2008.
El informe muestra que las señales de rápido deterioro en el comercio fueron obvias a finales del año pasado, dado la baja demanda y la lenta producción.
Aunque el comercio mundial creció un 2 por ciento en términos de volumen en 2008, éste decayó en el segundo semestre y significó una gran baja frente al crecimiento de 6 por ciento registrado en 2007.
"El comercio puede ser una potente herramienta para recuperar al mundo de la actual crisis económica", dijo el director general de la OMC, Pascal Lamy.
"En Londres, los líderes del G20 tendrán una oportunidad única de unirse para avanzar desde las promesas a las acciones, y evitar cualquiera medida proteccionista que reste efectividad a los esfuerzos globales de recuperación", dijo Lamy, refiriéndose a la próxima cumbre del G20 prevista para comienzos de abril.
(Xinhua)
En los países en vías de desarrollo, que son más independientes del comercio para su crecimiento, las exportaciones retrocederán entre un 2 y un 3 por ciento en 2009, según el informe de la OMC.
La organización mundial advirtió que el proteccionismo podría minar los esfuerzos mundiales para salvar la economía, y que sólo conseguirá prolongar aún más la crisis.
"El comercio puede ser una herramienta potente para sacar al mundo de las actuales dificultades económicas", afirmó el director general de la OMC, Pascal Lamy, en una declaración.
"Los líderes del G20 tendrán en Londres una oportunidad única para unirse y para pasar de las promesas a las acciones y abstenerse de tomar medidas proteccionistas que restarían efectividad a los esfuerzos mundiales para la recuperación", declaró Lamy, haciendo referencia a la próxima cumbre del G20 que se celebrará en Londres a principios de abril.
Los esfuerzos de los gobiernos de todo el mundo se están centrando actualmente en intentar resolver la baja tasa de empleo, el estancado crecimiento y los cada vez más graves problemas sociales provocados por la recesión económica.
En un atrevido plan para salvar su economía, el gobierno de Estados Unidos presentó el lunes un detallado plan de rescate que propone "limpiar" los activos impagados de los bancos que han provocado una suspensión de los créditos y ha espoleado la recesión.
El Departamento del Tesoro de EEUU explicó que el plan, de tres fases, ofrecerá financiación a través de la Reserva Federal y la Corporación de Aseguradoras de Depósitos Federal (FDIC, siglas en inglés) para ayudar a que una serie de asociaciones de inversión público-privadas compren hasta un billón de dólares de préstamos impagados y acciones.
El paquete de financiación estará sustentado en un fondo de entre 75.000 y 100.000 millones de dólares de capital del paquete de rescate financiero, conocido como el TARP (Programa de Rescate de Activos con Problemas), junto con una parte otorgada por inversores privados.
El programa generará un fondo de poder adquisitivo de 500.000 millones de dólares para comprar activos con problemas, fondo que podría crecer hasta el billón de dólares con el tiempo, dijo el Tesoro en una declaración.
Las acciones en EEUU registraron su mayor subida el lunes después de que los inversores conocieran el plan. El índice Standard&Poor's 500 saltó más de un 7 por ciento, mientras que el Dow Jones ganó casi 500 puntos.
En la próxima cumbre del G20, el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, afirmó que el principal objetivo de la cumbre será reunir a los líderes del mundo para que puedan coordinar sus políticas orientadas a luchar contra la actual crisis financiera mundial.
En una reunión con varios periodistas de los países del G20 en el número 10 de Downing Street, su residencia oficial, el primer ministro afirmó que "en primer lugar, tenemos que reconstruir nuestro sistema bancario y financiero. Y creo que nos aseguraremos de que el mundo pueda reunirse para acordar reglas comunes para el futuro".
"En segundo lugar, tenemos que asegurar que la economía global pueda crecer en el próximo periodo, y obviamente queremos que se regrese a un alto nivel de comercio, por lo que tenemos que hacer algo."
"En tercer lugar, queremos ayudar a los países más pobres y a los emergentes, ya que éstos tienen sus propios problemas. Nos preocuparemos por el aumento de la pobreza y qué podemos hacer sobre esto."
"Y en cuarto lugar, queremos reestructurar nuestras instituciones internacionales para el futuro. Así que, instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial que fueron fundadas en la década de 1940, deben adaptarse a las necesidades de 2009", incluidos algunos cambios en cuotas del FMI para los países en vías de desarrollo.
Al responder a una pregunta sobre la lucha contra el proteccionismo, Brown dijo que "el proteccionismo puede convertirse en la ruina".
"Por lo tanto, lo que tenemos que hacer en la cumbre del G20 es asegurarnos de que tenemos un mecanismo apropiado de supervisión, de tal forma que podamos resolver el problema de si existe el proteccionismo cuando éste llegue, pero también considero que queremos asegurar que podemos ampliar el comercio en todo el mundo", agregó.
(Xinhua)
"La caída de la demanda global que es resultado de la recesión económica, la mayor de las últimas décadas, reducirá este año las exportaciones en un 9%. Será el mayor recorte desde la Segunda Guerra Mundial", consta en el informe.
Las exportaciones englobadas de los países desarrollados bajarán este año en un 10%; las de economías emergentes, en un 2-3%.
«« | Inicio | »» |