«« | »» |
Lo peor está por llegar para banca española |
La crisis de la banca española no ha hecho más que empezar, a juicio de Goldman Sachs, que considera que nuestras entidades se han librado hasta ahora de lo peor de la crisis mundial (pese al batacazo en bolsa, han bajado bastante menos que las de otros países). Pero eso se ha acabado y ahora van a "sufrir desproporcionadamente por el deterioro de la calidad del crédito" en vista del aumento del paro y de los ingentes problemas del sector inmobiliario. Por eso, esta firma rebaja de forma generalizada su recomendación sobre el sector.
El informe de Goldman Sachs se titula gráficamente 'Tiempos duros, previsión más dura' y se suma a otros análisis muy negativos con la banca española. En especial, los de Morgan Stanley, que el mes pasado anunciaba también el fin del buen comportamiento (relativo) en bolsa de la banca española. Pero si Morgan se centraba en la banca puramente nacional, Goldman considera que los dos gigantes internacionales tampoco están a salvo.
Los analistas de esta firma reconocen quela banca española se ha librado de las tres primeras fases de la crisis: no tiene una exposición significativa a los productos estructurados de crédito, las inyecciones del BCE han relajado los problemas de liquidez y las inversiones en bolsa no son una parte significativa de su negocio. Sin embargo, la cuarta fase -deterioro de la calidad crediticia- nos pillará de lleno. "De forma intuitiva, con la explosión del desempleo en España y el estallido de la burbuja inmobiliaria, el crédito está en un claro punto débil de partida en general". Como pruebas cita el que no hay señales de moderación en el aumento de la morosidad, una tasa de mora de promotores que todavía es baja o las extensivas compras de activos inmobiliarios.
Goldman analiza la cantidad de "activos vulnerables" de cada banco, lo que incluye crédito promotor y 'non performing assets', es decir, la suma de la morosidad y de los inmuebles adquiridos. Además, estima la capacidad para absorber pérdidas de crédito (que depende de los márgenes operativos y las provisiones). Y añade la valoración bursátil, que debe bajar con fuerza en los bancos con mayor exposición de crédito. Este análisis se muestra especialmente crítico con las provisiones genéricas (la gran esperanza blanca del sector), ya que considera que no se pueden tomar enteramente como una fuente de capital, sino sólo el exceso sobre las pérdidas esperadas.
Mejor grandes que pequeños
Sobre la base de estos factores, concluye que los bancos puramente nacionales están mucho peor preparados para absorber las pérdidas, pero que los dos grandes ni mucho menos van a librarse. Pastor, Sabadell, Banesto y Popular tienen sólo una capacidad de absorber entre el 9% y el 29% de sus activos vulnerables, mientras que Santander tiene la mayor capacidad de afrontar pérdidas en relación a sus activos vulnerables y BBVA respecto al total de sus créditos -además, es el que menos compras de inmuebles ha acometido hasta ahora-.
La razón es que los dos grandes tienen mayores márgenes gracias a su posición en mercados emergentes, aunque eso puede volverse en su contra si estos países se vienen abajo con la crisis. De ambos, se queda con el banco que preside Francisco González porque le considera el mejor preparado para resistir la crisis y por la exposición a Gran Bretaña del Santander.
Su recomendación para los inversores es vender todos los bancos medianos, salvo Banesto, para el que da una recomendación de 'neutral'. Los que menos le gustan son Sabadell y Popular. Mantiene el consejo para Santander en 'neutral' y baja su precio objetivo desde 9 a 7,7 euros, y rebaja la calificación de BBVA de 'comprar' a 'neutral', con objetivo en 9,40 euros.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Respecto a los dos grandes de la banca, siguen prefiriendo BBVA a Santander (sobre el que también mantiene recomendación neutral) por la mejor combinación geográfica de sus negocios estratégicos (preocupa especialmente la exposición de Santander a Reino Unido). De hecho, consideran que BBVA es el banco español con mayor capacidad para superar la crisis crediticia actual. Pese a todo, rebajan su recomendación de ‘comprar’ a neutral con precio de 5,86 euros, mismo consejo que extienden para las acciones de Santander, con precio de 5,14 euros.
Entre las razones que apunta Goldman para rebajar su visión sobre el sector financiero español, están las severas pérdidas cosechadas por créditos fallidos y el hecho de que aún no se haya visto lo peor del ciclo, que llegará en 2010 frente a la anterior estimación de 2009. Además, los menores tipos de interés y los mayores costes de refinanciación mermarán los ingresos de las entidades financieras.
Igualmente, los expertos rebajan sus estimaciones respecto a la aportación de los mercados emergentes a la cuenta de resultados de la banca. En su opinión, se duplicarán las pérdidas crediticias en estos mercados y el crecimiento ya no será de doble dígito, aunque habrá altos niveles de rentabilidad.
Sin embargo, el factor que más pesa en la valoración de Goldman es la calidad de la cartera crediticia, especialmente deteriorada en el caso de las entidades medianas. Para hacer un análisis más profundo, Goldman va más allá del concepto de morosidad (non performing loans) y entiende que es mejor utilizar la variable ‘non performing assets’ (activos sin realización), que incluye además de los créditos fallidos, los inmuebles comprados recientemente.
Al considerar esta categoría, dice Goldman, los ratios de cobertura caen a niveles ya vistos en Europa, y sugieren la existencia de una gran cantidad de activos problemáticos. Y los que mayor porcentaje de activos vulnerables tienen según este concepto son Pastor, Sabadell y Popular. Bankinter está en mejor posición en este sentido, pero los economistas recomiendan ‘vender’ con precio de 6,9 euros.
Estas entidades, junto con Banesto, tienen una capacidad muy baja para absorber pérdidas, mientras que BBVA, Santander y Bankinter están en una mejor posición relativa. En este sentido, Goldman pone en solfa la hucha de provisiones genéricas con que cuenta la banca española para cubrir los créditos fallidos.
¿Cuál es la genuina ventaja de cobertura que tienen los bancos españoles respecto a sus comparables europeos? se preguntan los expertos. En su opinión, es sustancialmente más baja que los 99 puntos básicos que resultan al añadir las provisiones genéricas a los ratios de capital. Así, y según sus cálculos, las pérdidas esperadas son de tal calibre que la cobertura llegaría hasta los 54 puntos básicos, casi la mitad de lo que dicen las actuales cifras.
En lo que va de año, el índice de Servicios Financieros e Inmobiliarios de la Bolsa de Madrid ha perdido el 34% de su valor debido a las negativas perspectivas en el volumen de negocio y por el aumento de la morosidad. Con ese escenario de fondo, el mercado descuenta un recorte de dividendo en los bancos, que también se podrían ver obligados a realizar ampliaciones de capital, e incluso podrían recibir ayudas estatales.
Asimismo, ha recortado el precio objetivo de Popular en más del 50%, hasta los 3,36 euros, desde los 6,86 euros anteriores. Los recortes de potencial para Sabadell y Bankinter han sido inferiores. En el caso de Sabadell ha recortado su precio hasta los 2,37 euros, desde los 3,83 euros previos, mientras que para la compañía presidida por Pedro Guerrero lo ha rebajado de 6,27 euros a 5,33 euros.
La firma también ha iniciado la cobertura de Banco Pastor y la de Banesto. En el caso de Pastor le ha dado un precio de 3,29 euros, además de una recomendación de 'vender', mientras que para la segunda entidad el precio ha sido de 5,48 euros y un consejo de 'neutral'.
Los grandes bancos
Los grandes tampoco se salvan de la criba, aunque salen mejor parados. Goldman Sachs ha bajado su consejo sobre BBVA a 'neutral', desde 'comprar'. La firma japonesa Nomura coincide con Goldman en su recomendación sobre BBVA, a cuyos títulos ha dado una recomendación de 'neutral', sin embargo acomete una rebaja importante de su precio objetivo, hasta los 5,79 euros, desde los 13,5 euros.
Goldman también ha rebajado el precio objetivo de Santander y lo ha hecho a 7,7 euros, desde los 9 anteriores, con una recomendación de 'neutral'. Nomura ha sido mucho más drástico al recortar su precio objetivo, pues lo ha dejado en 4,9 euros, desde los 7,5 euros previos, y por tanto con un potencial prácticamente nulo, pues el banco presidido por Emilio Botín cotiza pasada más de una hora de negociación con avances del 0,67%, hasta los 4,53 euros.
Goldman Sachs también ha bajado su recomendación sobre Bolsas y Mercados Española (BME), el holding que gestiona las bolsas españolas a 'vender'.
«« | Inicio | »» |