«« | »» |
Compraventa de viviendas se desploma |
La compraventa de viviendas se redujo el 32,55% en 2008, hasta contabilizar 564.464 operaciones, el menor número de transacciones efectuadas desde 2004, primer año que recoge la estadística publicada hoy por el Ministerio de Vivienda.
La caída más fuerte se dio en el número de transacciones de vivienda usada, que de enero a diciembre se redujo casi a la mitad el 45,6% y contabilizó 231.038 ventas, en tanto que las de los pisos nuevos disminuyeron el 19,2%, hasta las 333.426 operaciones.
Sólo en el cuarto trimestre del año se vendieron 125.419 viviendas, el 34,7 por ciento menos que en el mismo periodo del 2007, de las que 74.970 casas eran nuevas (30% menos) y 50.449 de segunda mano (el 40,6% menos).
Con descensos por encima de la media nacional se encuentran Cataluña (45,3%), Baleares (-43,2%), Comunidad Valenciana (-37,6%) y Canarias (-36%), así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-38,9%). La compraventa cayó en Andalucía igual que la media nacional, en tanto que por debajo, están Castilla y León (-31,8%), Madrid (-30,3%), Aragón (-29,9%), La Rioja (-27,3%), Murcia (-24,8%), Asturias (-24,8%), Cantabria (-26,6%), Galicia (-23,6%), Castilla-La Mancha (-22,6%), Navarra (-20,9%), País Vasco (-20,5%) y Extremadura (-8,7%).
Las capitales de provincia en las que más viviendas se vendieron en 2008 fueron Madrid (26.992), Barcelona (9.489), Murcia (8.019), Sevilla (6.639), Málaga (6.244) y Valencia, (6.170). Asimismo, las mayores ventas en los municipios no capitales de provincias se han registrado en Torrevieja (3.138), Cartagena (3.069), Gijón (2.862), Orihuela (2.835), Jerez de la Frontera (2.757) y Roquetas de Mar (2.716).
En el cuarto trimestre de 2008, los residentes extranjeros en España compraron 6.562 viviendas, un 12,3% menos que en el tercer trimestre, en tanto que los no residentes adquirieron 757 casas, cifra que el Ministerio no compara.
(continue: fondos inmobiliarios)
(continue: burbuja inmoviliaria)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Ni siquiera se han salvado del pinchazo aquellos países que no han participado de forma alguna en el boom inmobiliario, como Alemania o Austria.
Sorprendentemente, los datos oficiales muestran en España una leve caída del 3% en el año anterior.
Son los datos del último estudio de la vivienda en Europa publicada este jueves por la asociación inmobiliaria internacional RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors), que pronostica “un reajuste muy fuerte de los precios de la vivienda española”, por los efectos dramáticos de la crisis en la financiación de hipotecas y la falta de confianza ante el elevado desempleo.
Según el presente informe, la recuperación del mercado residencial europeo depende ahora de la habilidad de los gobiernos europeos para hacer frente a la escasez de créditos hipotecarios, así como de la escala y duración de la recesión económica.
La importante disminución de préstamos para hipotecas y préstamos entre entidades bancarias, propiciada por la grave situación en el sector financiero y la crisis económica internacional, impulsaron un rápido descenso en la demanda y dejaron un exceso de oferta en el mercado residencial europeo.
Además, los títulos respaldados por hipotecas dejan de ser atractivos para los inversores.
A los males españoles hay que añadir el malestar económico que también padecen nuestros vecinos europeos, ya que la escasez de compradores extranjeros sólo podrá ayudar a deteriorar aún más el mercado de segunda residencia en aquellas zonas turísticas más emblemáticas del país.
La reseña de RICS señala cómo los mercados en Gran Bretaña e Irlanda sufrieron una de los golpes más fuertes de los últimos tiempos, batiendo records en el descenso de los precios de las casas en 2008.
Si bien, de acuerdo con los datos ofrecidos por RICS en su encuesta de enero sobre el mercado residencial británico, parece que los compradores están volviendo al mercado de la vivienda en busca de alguna ganga.
Una cruel cura de humildad para España
En los países del este y centro de Europa la tempestad financiera está azotando bruscamente sus mercados.
En Hungría, las transacciones cayeron de entre un 10% a un 18% en el último año y los precios de las casas en Polonia descendieron en todas las principales ciudades durante 2008.
Una prolongada escasez de créditos hipotecarios podría provocar todavía más bajadas.
En Francia, la compraventa de viviendas usadas cayó un 30% y se espera que los precios se reduzcan en 2009 como consecuencia del pinchazo económico.
A pesar de las medidas adoptadas por el gobierno para incentivar la demanda y reducir los embargos de viviendas, RICS avisa de que no habrá ningún signo de recuperación hasta 2010 como muy pronto.
En Holanda y Bélgica, la nacionalización de las entidades de créditos más importantes, como Fortis, ha tenido un impacto muy grande en el mercado de la vivienda, pudiendo traducirse en una disminución de los precios de las casas.
Amadeu Arderiu Calvo, consultor y miembro de RICS en España comenta:
"Tras súbito pinchazo, en el 2008 la burbuja inmobiliaria se transformó en una gran bola de nieve que desde hace meses arrasa todo el sector residencial".
Con un inmenso stock de viviendas sin vender (algunos lo cifran en un millón y medio de unidades), sin liquidez, con un sistema financiero cerrado y débil, y con una absoluta desconfianza en el sector, la actividad inmobiliaria residencial se ha detenido bruscamente, con grandes proyectos inacabados que salpican el paisaje de nuestro país.
Se trata de una cruel cura de humildad, para un sector que, a pesar de las reiteradas advertencias, no supo detener a tiempo su huida hacia delante, con la colaboración de un crédito fácil y unas valoraciones complacientes, y que ahora debe luchar por recuperar la confianza.
¿Cuál es el futuro?
RICS pronostica un virulento ajuste en 2009
¿Cuál es el futuro?
Toda previsión se ha demostrado errada estos últimos meses. Posiblemente el año 2009 supondrá un virulento ajuste, en el que deberá aceptarse la ortodoxia empresarial ante un exceso de capacidad.
Por ahora solamente se proclaman obviedades y ambigüedades, dada la absoluta incertidumbre y la dificultad de gestión.
En cualquier caso, sin financiación será difícil reencontrar la demanda, y es posible que la gran bolsa de viviendas que actualmente está en manos de bancos, en algún momento salga al mercado pragmáticamente y con ventaja en el crédito.
La Reseña de la Vivienda en Europa 2009 (European Housing Review) proporciona capítulos detallados para once países europeos y contienen un análisis de las condiciones del mercado residencial actuales; el marco para la construcción de viviendas; avances fundamentales en política; información sobre la construcción; el efecto de desarrollos macroeconómicos; el funcionamiento e influencia ejercida por el mercado hipotecario; y la dinámica de la población.
RICS publica cada año este estudio, realizado por el profesor Michael Ball, Director de “Urban and Property Economics Consultancy Ltd” en Londres y Catedrático en la facultad de Bienes Raíces y Planeamiento de la Universidad de Reading, Reino Unido.
La versión íntegra y el informe ejecutivo estarán disponibles a partir del 5 de marzo de 2009 en la página de RICS:
www.rics.org y www.joinricsineurope.eu
De la compraventa total registrada en febrero, la referida a vivienda libre se realizaron 30.822 operaciones, con un descenso del 40%, en tanto que la de vivienda protegida alcanzó las 3.847 transacciones y bajó el 6,6%.
En comparación con el mes anterior, las caídas son más moderadas, del 8,6% para la compraventa general, del 8,7% para la vivienda nueva y del 8,5% para la usada.
En cuanto al total de fincas transmitidas en febrero, tanto urbanas (incluida vivienda) como rústicas, su número ascendió a 82.701, lo que implica una caída del 33,2%.
Además de las viviendas, en febrero se trasmitieron otras 37.874 fincas urbanas, el 30,2% menos que en el mismo mes de 2008.
El descenso fue casi similar en el caso de las fincas rústicas, cuyas ventas cayeron el 27,7%, hasta las 10.158 operaciones.
Por el contrario, el número de donaciones aumentó el 16,3%, hasta 6.604 operaciones, en tanto que las permutas disminuyeron el 24,8% (1.772) y las trasmisiones por herencia cedieron el 5,9% (29.347).
La Rioja, la comunidad con más viviendas vendidas
La media de viviendas vendidas en febrero fue de 93 por cada 100.000 habitantes frente a las 102 registradas un mes antes.
Por comunidades autónomas, La Rioja fue la que registró en febrero más viviendas vendidas por cada 100.000 habitantes, con un total de 154 operaciones cerradas.
Le siguió Murcia (145), Cantabria (123), Comunidad Valenciana (121), Canarias (117), Castilla-La Mancha (109), Extremadura (108) y Andalucía (107) y Castilla y León (96).
Por debajo de la media se situaron Aragón (92), Madrid (87), Navarra (85), País Vasco (84), Galicia (73), Baleares (68), Asturias (67), Melilla (67), Cataluña (55) y Ceuta (47).
En términos absolutos, Andalucía registró el mayor número de viviendas vendidas (6.938), seguida de la Comunidad Valenciana (4.924), Madrid (4.389) y Cataluña (3.247).
Como viene siendo habitual, la caída de las compraventas en febrero fue mayor en el caso de las viviendas usadas, donde estas operaciones se hundieron un 45,2% en comparación con febrero de 2008, hasta totalizar 15.642 transacciones, la segunda cifra más baja de toda la serie tras la diciembre, mes en el que se registraron 14.680 operaciones con esta clase de inmuebles.
También las compraventas de viviendas nuevas marcaron en febrero su segundo peor registro desde enero de 2007, con 19.027 transacciones, que implicaron una caída del 29,3% en tasa interanual. El 88,9% de las operaciones de compraventa de viviendas efectuadas en febrero se realizaron con viviendas libres y el 11,1% restante con viviendas protegidas.
El número de viviendas libres transmitidas por compraventa se desplomó un 40% en febrero, con 30.822 operaciones, mientras que el de viviendas protegidas cayó un 6,6%, hasta sumar 3.847 transmisiones.
En febrero, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (154) y Murcia (145). La media nacional fue de 93 transmisiones de vivienda por compraventa por cada 100.000 habitantes. l 56,2% de las compraventas de viviendas efectuadas en febrero se registraron en Andalucía (6.938 operaciones), Comunidad Valenciana (4.924), Madrid (4.389) y Cataluña (3.247).
Baja un 22% el total de fincas transmitidas
Sumando las fincas urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en febrero fue de 165.860, con un descenso del 22,3% sobre igual mes de 2008.
Por compraventa se transmitieron un total de 82.701 fincas, un 33,2% menos que en febrero de 2008, mientras que 6.604 fincas se transmitieron por donación (+16,3%), 1.772 por permuta (-24,8%) y 29.347 inmuebles por herencia (-5,9%). En el apartado de compraventa, el 87,7% de las transacciones correspondieron a fincas urbanas y el 12,3% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 47,8% fueron compraventas de viviendas.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas disminuyó un 27,7% en febrero, mientras que el de fincas urbanas bajó un 33,9%. En febrero, el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla-La Mancha (868) y La Rioja (757). También el número de compraventas de fincas por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (380) y Castilla-La Mancha (319).
Pérez indicó que "los actores que están detrás de esta caída siguen estando ahí", en particular la restricción financiera, que impide a los potenciales compradores acceder a una vivienda. "No tenemos constancia de una mejora en el mes de febrero", indicó para añadir que, "en tanto que esto no cambie, difícilmente veremos una recuperación".
Además, el presidente del G-14 alerta de que la caída de las compraventas tiene una dimensión aún mayor, puesto que se prolonga desde hace dos años. En cifras, indicó que el recorte de las transacciones desde febrero de 2007, cuando "ya empezaban a desacelerarse", alcanza el 52%, lo que supone que las ventas se han reducido a la mitad en sólo dos años.
De cara al futuro, Pérez lamenta que, "por razones aritméticas", las compras se estabilizarán al llegar a niveles "muy bajos". Además, insistió en que no cabe mayor margen de bajadas de precios para facilitar las ventas, puesto que éstos ya se han reducido en más de un 20% desde el verano de 2007, con rebajas aún mayores en el segmento de segunda residencia en la costa.
"No tenemos constancia de una mejora en el mes de febrero", ha subrayado, para añadir "difícilmente veremos una recuperación" si el grifo del crédito no se abre.
Caída
El presidente del G-14 ha asegurado que la caída de las compraventas tiene una dimensión aún mayor que la que reflejan las cifras del INE, puesto que se prolonga desde hace dos años. Así, ha dicho que el recorte de las transacciones desde febrero de 2007, cuando "ya empezaban a desacelerarse", alcanza el 52%.
El descenso fue más acusado en el caso de la vivienda de segunda mano, con una bajada del 45,2% hasta situarse en 15.642 operaciones, en tanto que la de obra nueva experimentó una caída del 29,3%, hasta llegar a las 19.027 transacciones.
De la compraventa total registrada en febrero, la referida a vivienda libre se realizaron 30.822 operaciones, con un descenso del 40%, en tanto que la de vivienda protegida alcanzó las 3.847 transacciones y bajó el 6,6 por ciento.El 87,7% de las compraventas corresponde a fincas urbanas y el 12,3% a fincas rústicas. En el caso de las urbanas, el 47,8% se trató de compraventas de viviendas.
El número de fincas transmitidas en el mes de febrero es de 165.860, un 22,3% menos que en el mismo mes de 2008 y un 1,3% inferior al registrado en enero de 2009. En el caso de las compraventas de fincas, el número de transmisiones es de 82.701, lo que supone un descenso interanual del 33,2% y una disminución del 5,8% respecto al mes precedente. El número de compraventas de fincas rústicas disminuye un 27,7% en febrero en tasa interanual, mientras que el de fincas urbanas lo hace en un 33,9%. Dentro de estas últimas, la compraventa de viviendas desciende un 37,5%.
Vivienda libre y protegida
El 88,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en febrero son libres y el 11,1% protegidas. En términos interanuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa desciende un 40,0% y el de protegidas baja un 6,6%.
El INE señala que el 45,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en febrero son usadas y el 54,9%, nuevas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas disminuye un 29,3% y el de usadas baja un 45,2% respecto a febrero de 2008.
Andalucía, Valencia, Cataluña y Madrid
En febrero de 2009 el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes es mayor en las comunidades de Castilla-La Mancha (868) y La Rioja (757). Las comunidades en las que el número de compraventas de fincas es mayor son La Rioja (380) y Castilla-La Mancha (319).
Si se atiende al criterio de compraventas de viviendas, las comunidades autónomas donde el número de transmisiones por cada 100.000 habitantes es mayor son La Rioja (154) y Región de Murcia (145).En febrero de 2009, el 56,2% de las compraventas de viviendas se registraron en cuatro comunidades: Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Comunidad de Madrid.
Si se tiene en cuenta que una hipoteca para una vivienda similar se traduce en una cuota de 711 euros al mes (Euríbor al 1,909% con un diferencial del 0,75% a 25 años), alquilar ese inmueble supone un ahorro mensual del 177 euros todos los meses, es de decir, un 24,9% menos que la hipoteca.
Por comunidades, Extremadura se convirtió en marzo en la comunidad autónoma con los alquileres más baratos de España, con un coste de 5,27 euros por metro cuadrado al mes, seguida de Murcia (5,68 euros) y Castilla-La Mancha (5,8 euros). Por el contrario, el País Vasco registró los alquileres más altos, con una media de 10,59 euros al mes por metro cuadrado, por encima de Madrid (10,51 euros).
Entre las CC.AA. en las que descendió el precio de los alquileres en el mes de marzo, destacó Galicia, con una caída del 3,59%, seguida de Canarias (-3,2%), Aragón (-2,6%), País Vasco (-2%), Comunidad Valenciana (-1,5%), Murcia (-1,1%), Cataluña (-0,57%), Madrid (-0,57%), Andalucía (-0,54%) y Cantabria (-0,11%).
Frente a estos descensos, sólo siete comunidades autónomas terminaron marzo con un incremento en el coste de sus arrendamientos, comenzando por Extremadura, que sufrió un aumento del 6,94%, seguida de La Rioja (+1,41%), Castilla-La Mancha (+1,15%), Asturias (+0,96%), Baleares (+0,9%), Castilla y León (+0,89%) y Navarra (+0,8%).
Sólo en el primer trimestre, el precio de los alquileres bajó en todas las CC.AA. a excepción de Extremadura (+13,25%), Canarias (+3,13%), Asturias (+0,77%) y Castilla-La Mancha (+0,05%).
Las caídas más notables se registraron en País Vasco (-10%), Cantabria (-8,4%), Aragón (-6,6%), Comunidad Valenciana (-4%), Murcia (-3,9%), Cataluña (-2,8%) y Madrid (-2,49%). A continuación se situaron Navarra (-2%), Castilla y León (-1,2%), La Rioja (-0,84%), Baleares (-0,73%), Andalucía (-0,66%) y Galicia (-0,55%).
Los precios caen en Madrid y en Cataluña
En cuanto a Madrid, el metro cuadrado de alquiler cuesta 10,515 euros al mes, lo que supone una mensualidad de 736 euros, después de haber experimentado un descenso del 2,49% en el primer trimestre del año.
Durante estos primeros tres meses del año, Pozuelo de Alarcón ha sido el municipio donde más se abarató los inmuebles en alquiler, con un descenso medio del 16,52%, mientras que en lado opuesto se situó San Fernando de Henares, que vio cómo se encarecían sus viviendas en alquiler un 16,41%.
En el caso de la comunidad catalana, el primer trimestre del año cerró con un abaratamiento de los alquileres del 2,8%, de modo que arrendar una casa de 70 metros cuadrados en Cataluña supone un gasto mensual de 688 euros.
Por provincias, Lleida es donde más bajaron los alquileres de precio, con una caída del 9,51% durante los tres primeros meses de 2009. En la distancia le siguieron Barcelona (-2,78%), Tarragona (-2,23%) y Girona, que apenas contempla un descenso del 0,51%.
«« | Inicio | »» |