««   »»
  

Gobierno británico nacionaliza Lloyd

El gobierno británico confirmó que adquirirá una participación mayoritaria, del 65%, en Lloyds, uno de los bancos más grandes del Reino Unido.

El gobierno dijo que el departamento de Hacienda también asegurará más de US$360.000 millones de los activos más riesgosos del banco, para limitar sus pérdidas si la economía continúa deteriorándose.

El trato es similar a uno al que el gobierno llegó recientemente con el Royal Bank of Scotland (RBS), otra de las principales instituciones bancarias del país.

El grupo de Lloyds entró en dificultades después de que asumiera el control, en enero, de un banco rival, el HBOS, que en 2008 perdió más de US$15.500 millones.

Además de Lloyds y RBS, el estado ahora es dueño de Halifax, Bank of Scotland, Natwest y Northern Rock, es decir de casi la mitad de los principales bancos británicos.

El ministro de Finanzas, Alistair Darling, dijo que la medida es vital para que los bancos sientan que pueden incrementar sus préstamos, con vistas a mejorar el flujo de créditos.

"Restituir la salud de nuestros bancos y velar por que puedan respaldar a las familias y empresas solventes es una parte esencial de cualquier plan de recuperación", dijo.

¿Nacionalización?

Un especialista en temas financieros de la BBC, Joe Lynam, dijo que el gobierno está imponiendo su control sobre los bancos que han recibido dinero de los contribuyentes para sobrevivir.

"Pondrán gente del gobierno en la junta del grupo de actividades bancarias de Lloyds, quienes velarán por que el banco reserve cerca de US$40.000 millones para hacer préstamos en los próximos dos años", explicó Lynam, citando cifras oficiales.

"Éste es el último lanzamiento de los dados antes de la nacionalización completa de Lloyds y de RBS", añadió.

Por su parte, una analista en temas políticos de la BBC, Carole Walker, dijo que muchos diputados del parlamento británico consideran que la nacionalización completa de los bancos restauraría la confianza en el sector.

"Según ellos, sería más simple y fácil para el gobierno nacionalizar los bancos, lo que a largo plazo les ahorraría muchísimo dinero a los contribuyentes", concluyó.

¿La cuenta? US$1.846.000.000.000

La cuenta que el contribuyente británico pagará por el rescate de los bancos llegó este jueves a los US$1,8 billones, después que el gobierno anunciara un nuevo plan que asegura los activos tóxicos o préstamos impagables.

Según el editor de negocios de la BBC, Robert Preston, esta es la cantidad a la que se llega cuando se suman los préstamos, las garantías, las inversiones y los seguros que ha otorgado el gobierno británico para salvar a los bancos desde que estalló la crisis financiera.

La deuda supera incluso el Producto Interno Bruto del Reino Unido.

El último plan para sanear los bancos es un seguro, que costará más de US$700.000 millones, que intenta limpiar las carteras de activos tóxicos o préstamos impagables.

"Queremos recuperar la confianza y la certidumbre para que los bancos puedan mantener y ampliar sus préstamos", explicó el titular de Finanzas del Reino Unido, Alistair Darling.

"Si no arreglamos los bancos, no arreglaremos la economía", dijo Darling.

Sin embargo, su contraparte en la oposición, George Osborne, señaló que otras medidas que el gobierno ha tomado no han funcionado aún y exigió que se revelara el total del riesgo para los contribuyentes británicos.

Darling respondió que se desconoce el costo final de los planes de rescate a los bancos, ya que muchos de los fondos son una garantía y nunca serán utilizados.

Para Osborne, "los contribuyentes británicos están asegurando un auto después de que se estrelló".

Liberalizar el crédito

El Royal Bank of Scotland (RBS), que anunció este jueves las mayores pérdidas de la historia británica, será el primer banco para inscribirse en "Plan de Protección de Activos".

Lloyds Banking Group, otro banco británico en problemas, también participará en el programa.

A cambio de esas garantías, los bancos se comprometerán a conceder créditos a las pequeñas y medias empresas y a los ciudadanos deseosos de adquirir una vivienda.

La esperanza del gobierno es que una vez que se liberen los préstamos, se reactivarán la producción y el consumo que han estado virtualmente paralizados por una combinación de la caída de la demanda por la crisis mundial y la sequía de crédito.

Un riesgo político

El Financial Times describió el plan como una gigantesca recapitalización pública, pero tal como señala el analista político de la BBC, Nick Childs, el riesgo político de esta operación es inmenso.

"El cuestionamiento sobre la efectividad de estas medidas aumentan al mismo tiempo que crece la inquietud sobre qué otras opciones le quedan al gobierno para enfrentar la crisis", señaló Childs.

El gobierno ha dicho que otros bancos pueden participar de este seguro, siempre y cuando hagan la solicitud antes del 31 de marzo y paguen su respectiva cuota de participación.

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 6 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

domingo, 08 marzo, 2009  

  Anónimo

domingo, 08 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 10 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 10 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 10 marzo, 2009  

  Anónimo

martes, 10 marzo, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»