«« | »» |
Funcas lo ve aún más negro |
La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) pronosticó hoy que la economía española caerá en 2009 un 3%, el doble de lo que preveía hace dos meses, y advirtió de que "la clave" de su futuro inmediato está en la inversión pública, que debe incrementarse, aun a costa de elevar el déficit del país.
"La inversión privada, tal y como vienen dadas, no parece que vaya a ser el sector que pueda tirar de la demanda interna", ha señalado el responsable del Departamento de Estadística Regional de Funcas, Pablo Alcaide.
Por eso, ha agregado, "le damos un papel preponderante al sector público, en sus tres administraciones, como forma de mantener la economía en unos baremos que no nos lleven al desastre que podría ocurrir si la actividad del sector público no da la talla".
En la presentación del análisis que Funcas hace del futuro de la economía, Alcaide ha defendido la necesidad de incentivarla con gasto público para salir de la crisis, frente a quienes preconizan mayor austeridad en las administraciones.
Este economista ha reconocido que "no está demasiado bien visto plantear el aumento del déficit como medida para mantener la actividad de la economía", pero, bajo su punto de vista, eso es lo que debe hacerse en estos momentos, aunque con algunas condiciones.
Alcaide ha precisado, en este sentido, que ese aumento del gasto público debe destinarse a inversión que fomente la capacidad productiva de la economía española y bajo la premisa de que el déficit público no debe mantenerse de forma "indefinida", porque "sería francamente malo para la economía".
"Si se hace en la forma que debe ser, fomentando la inversión pública y la capacidad productiva de la economía, tanto para Cantabria como para el conjunto de España somos partidarios de que haya un aumento importante del déficit público", ha recalcado.
Igual se ve la luz a finales de 2010
Funcas sostiene que la profundidad de esta crisis "todavía está por ver" y que otra de las claves del futuro será el comportamiento del empleo, en términos de puestos de trabajo, más que de tasas de paro sobre población activa. Y su pronóstico es que la economía española destruirá este año el 5,2% de sus empleos.
"Entendemos que, en la medida en que se consiguiera mantener la pérdida de empleo en esos guarismos, se podría plantear el final de 2010 como tope del descenso de la economía española, para empezar una meseta de crecimientos bajos durante un tiempo que no somos capaces de precisar", ha añadido Alcaide.
Este experto sostiene que, en función de lo que pase en los próximos trimestres, "la duración de esa meseta de bajos crecimientos" que prevé a partir de 2010 "se puede alargar años".
En cuanto al consumo privado, Alcaide defiende que éste no puede tirar de la economía y que es saludable que las familias ahora ahorren, tras un período "muy, muy alegre" en que han vivido "por encima de sus posibilidades" y que "difícilmente va a volver".
Alcaide también ha valorado "el paraguas" que está ofreciendo a España su pertenencia a la unión monetaria europea. Sin ese paraguas, ha subrayado, en España se estaría hablando en estos momentos de una crisis de dimensiones comparables a la de 1929.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
De todas maneras, Alcaide recordó que con un crecimiento en torno al 1,2%, la economía española se sitúa en un punto en el que no se pierde empleo y se puede crear incluso puestos de trabajo, aunque en una magnitud pequeña.
El responsable de estadísticas regionales de Funcas hizo estas declaraciones coincidiendo con la presentación en Santander del último número de los 'Cuadernos de información económica' de la fundación, donde aseveró que "lo peor" de la crisis, "si no ha llegado, llegará en los próximos trimestres".
También subrayó las ventajas de estar en la Unión Europea y el euro, porque aunque eso impida recurrir al uso del tipo de cambio, lo cierto es que si España no estuviera "bajo el paraguas" de la UE y de la moneda común, la crisis actual sería comparable a la del 29.
Para Alcaide, "la clave fundamental del futuro inmediato" de la economía, tanto en España como en Cantabria, es la evolución del empleo en términos de puestos de trabajo, especialmente en el sector servicios, que es el que "va a determinar la profundidad de la crisis en 2009 y en el futuro".
Inversión pública y ahorro
Junto a ello, opinó que otra de las "claves de futuro" es la inversión, sobre todo la pública, ya que la privada "no parece que vaya a ser" la que pueda "tirar" de la demanda interna. Por ello, apeló al papel que deben jugar las administraciones en sus tres niveles (estatal, autonómicas y locales) para mantener la economía, y alertó del "desastre que podría ocurrir si el sector público no da la talla en este momento".
En este sentido, recalcó que aunque "no esté bien visto" el incremento del déficit público, en momentos como el actual Funcas aboga por un "aumento importante" de ese déficit -aunque no "de forma indefinida"- para fomentar la inversión pública y mantener el empleo.
A su juicio, la política de equilibrio de las cuentas públicas a largo plazo tiene que mantenerse, pero en este momento y con la "profundidad" de la crisis todavía por determinar, "la actividad del sector público debe ser importante".
Para Alcaide, lo que no debe "tirar" de la economía en estos momentos es el "consumo privado" y, de hecho, se mostró partidario del ahorro porque la inversión se sustenta en el ahorro y en el saldo exterior.
En este sentido, defendió que el consumo privado "debe contenerse" y las familias deben tender al ahorro después de años de acceso al crédito con facilidad y de un ritmo de vida "muy alegre, muy alegre, muy alegre", que "difícilmente va a volver".
«« | Inicio | »» |