«« | »» |
Europa protesta contra el G20 |
Londres, Berlín, Frankfurt, París, Roma, Viena
Protesta en Londres
La policía estimó que unas 35.000 personas participaron en la movilización que, según los organizadores, buscaba darle expresión pacífica a la gente. La corresponsal de la BBC, Janet Barrie, dice que había advertencias sobre posibles brotes de violencia, pero varios de los manifestantes describieron la marcha como una "atmósfera de carnaval".
Resaltaron que la ira y el desagrado era contra los banqueros y los políticos a quienes culpan de la crisis económica mundial. Al final de la marcha hubo discursos en los que algunos exhortaron a los líderes del G-20 a cambiar el rumbo del capitalismo global. Glen Tarman, presidente de la organización Put People First (Primero el Pueblo) -uno de los coordinadores- dijo a la BBC:
"Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas y pongan de primero al pueblo".
La manifestación del sábado es solo el preludio de varias movilizaciones programadas para la próxima semana. El miércoles y jueves habrá una serie de protestas organizadas por una variedad de agrupaciones y coaliciones haciendo campaña sobre una gama de temas que van desde la pobreza, inequidad, empleos, guerra, cambio climático y capitalismo.
La policía de Londres dice que el operativo de seguridad en torno a la cumbre del G-20 es uno de los más amplios y complejos en su historia. El comandante Simon O´Brien dice que grupos extremistas de antaño están aprovechando la ira pública y la recesión para planear sus actividades.
La policía está principalmente preocupada con el potencial de violencia el miércoles 1ro. de abril -Día de los inocentes en el mundo anglosajón- en el que se ha organizado una protesta denominada "Día de los Tontos Financistas". Los empleados del distrito financiero en Londres han sido advertidos de que podrían ser blanco de ataques por parte de manifestantes iracundos por el papel que ha jugado ese sector en la crisis económica.
Berlín y Frankfurt: No pagaremos su crisis.
10.00 personas salieron a la calle en Berlín con banderas rojas del partido de "Linke" y un ataúd negro que simbolizaba la muerte del capitalismo. Otras 9.000 personas desfilaron por las calles de Frankfurt.
París:
Pocos cientos de personas, 400 según la policía, 700 según los organizadores se manifestaron contra el G20 de Londres y procedieron al "desmantelamiento simbólico de un paraíso fiscal". El símbolo lo habían construido a posta delante de la Bolsa: una miniplaya, dos palmeras, dos tumbonas ocupadas por hombres en chanquletas y camisa de flores. Por el suelo, facsímiles de billetes de 5.000 euros barradas con la palabra "exenta de impuestos". Para demostrar lo fácil que es abatir un paraíso fiscal, los estudiantes, guiados por los organizadores, se armaron con palas y recogieron y tiraron la arena, "eliminando" la playa.
Roma: Nosotros no vamos a pagar la crisis
Miles de personas -10.000 según Reuters, 50.000 según los organizadores- se manifestaron ayer por Roma. Habían convocado la manifestación los de base COBAS, CUB y SDL así como los estudiantes universitarios de la Onda anómala. También estaban los precarios de la escuela, trabajadores de Alitalia, EREs, muchos de ellos llegados desde Lombardía. "La crisis la deben pagar los banqueros, la patronal y los evasores".
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Decenas de miles de personas marcharon por las calles de Londres exigiendo medidas contra la pobreza, el cambio climático y el desempleo, en anticipo a la cumbre del G-20 en la capital británica.
La policía estimó que unas 35.000 personas participaron en la movilización que, según los organizadores, buscaba darle expresión pacífica a la gente.
La corresponsal de la BBC, Janet Barrie, dice que había advertencias sobre posibles brotes de violencia, pero varios de los manifestantes describieron la marcha como una "atmósfera de carnaval".
Resaltaron que la ira y el desagrado era contra los banqueros y los políticos a quienes culpan de la crisis económica mundial.
Al final de la marcha hubo discursos en los que algunos exhortaron a los líderes del G-20 a cambiar el rumbo del capitalismo global.
Glen Tarman, presidente de la organización Put People First (Primero el Pueblo) - uno de los coordinadores - dijo a la BBC: "Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas y pongan de primero al pueblo".
Más marchas
La manifestación del sábado es solo el preludio de varias movilizaciones programadas para la próxima semana.
El miércoles y jueves habrá una serie de protestas organizadas por una variedad de agrupaciones y coaliciones haciendo campaña sobre una gama de temas que van desde la pobreza, inequidad, empleos, guerra, cambio climático y capitalismo.
La policía de Londres dice que el operativo de seguridad en torno a la cumbre del G-20 es uno de los más amplios y complejos en su historia.
El comandante Simon O´Brien dice que grupos extremistas de antaño están aprovechando la ira pública y la recesión para planear sus actividades.
La policía está principalmente preocupada con el potencial de violencia el miércoles 1ro. de abril -Día de los inocentes en el mundo anglosajón- en el que se ha organizado una protesta denominada "Día de los Tontos Financistas".
Los empleados del distrito financiero en Londres han sido advertidos de que podrían ser blanco de ataques por parte de manifestantes iracundos por el papel que ha jugado ese sector en la crisis económica.
El primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, ha estado visitando varios países para lograr apoyo antes del inicio de la cumbre.
El viernes, durante una parada en Chile, Brown expresó que no podía haber "cinismo" en cuanto a lo que se pueda lograr en la cumbre de la próxima semana, resaltando su optimismo sobre los resultados.
Mientras, en 90 países del mundo se realizó la Hora del Planeta, una campaña que promueve un apagón de una hora para los edificios públicos y viviendas, que quedarán a oscuras para luchar contra el cambio climático.
Bajo el lema “Trabajo, justicia y protección contra el cambio climático”, los manifestantes británicos salieron a las calles de Londres para protestar contra el sistema financiero mundial y la pérdida de puestos de trabajo.
Por miedo a que se produjeran disturbios, hubo un despliegue de miles de policías. La marcha se desarrolló pacíficamente.
Unas 35 mil personas, según la policía, participaron en la protesta bajo la consigna “La gente primero”, que convocaron más de 150 sindicatos y grupos pacifistas y ecologistas. Se trató de la primera manifestación de una serie de protestas antes de la conferencia del G-20, el jueves 2 de abril.
Brendan Barber, secretario general de la Confederación Sindical Británica, dijo que “la gente tiene motivos para sentirse furiosa. Ya es hora de que se produzca un cambio”. La marcha no es un lugar para alborotadores, agregó.
Para el próximo miércoles se prevén más protestas en la City, el centro financiero de Londres.
En Berlín, miles de personas se manifestaron contra la política que aplica el G-20, pero la marcha, que comenzó de manera pacífica, se vio alterada cuando cientos de manifestantes se enfrentaron con la policía cerca del Ayuntamiento Rojo de la capital alemana.
Las manifestaciones de protesta, convocadas por sindicatos, asociaciones ecologistas y pacifistas, llevaban el lema “Nosotros no pagamos por su crisis”.
Los congregados exigieron en sus pancartas y folletos que sean los bancos los que paguen por la crisis económica global y no los empleados y los más pobres.
Cerca de 15 mil personas, según fuentes policiales, y unas 25 mil, según los organizadores, tomaron parte en la manifestación de Berlín, pero la policía contó sólo 12 mil, en tanto que 25 mil, de acuerdo con los organizadores, se manifestaron en Francfort.
En Viena, la capital de Austria, cerca de 6 mil 500 personas se reunieron en el centro de la ciudad y mostraron pancartas en las que se leía “Si el mundo fuera un banco, ya lo habrían salvado”.
Al menos 200 manifestantes protestaron en París contra la reunión del G-20, y colocaron varios sacos de arena a las afueras de la bolsa de valores, en alusión a la utilización de paraísos fiscales.
Por otro lado, Australia abrió este sábado la Hora del Planeta, una campaña que promueve un apagón de una hora para luchar contra el cambio climático.
Entre los más de 90 países que este año tomaron parte del evento, estuvieron debutantes como China –un poderoso consumidor de energía y contaminante– y el centro industrial asiático de Singapur.
Desde la Opera House y el Harbour Bridge de Sidney a la Torre Eiffel de París y el Parlamento en Londres, las luces se apagaron para alentar a las personas a reducir su consumo de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero, provenientes de la quema de combustibles fósiles.
Otros importantes edificios que apagaron las luces fueron las Torres Petronas de Kuala Lumpur, el Banco de Reserva en Bombay, el domo de la Basílica de San Pedro en Roma, las pirámides de Egipto y la Acrópolis en Atenas.
“La razón primordial por la que hacemos esto es que queremos que la gente piense, incluso si solamente es por una hora, lo que pueden hacer para bajar sus emisiones, e idealmente llevar eso más allá de la hora”, declaró el director ejecutivo de la Hora del Planeta, Andy Ridley.
En 2008, unos 50 millones de personas en más de 35 países se sumaron a la campaña.
La iniciativa nació en Sidney en 2007, donde más de 2 millones de personas apagaron entonces las luces, y se ha extendido a 3 mil 929 ciudades, pueblos y localidades de cerca de 90 países.
Las manifestaciones, convocadas por sindicatos, asociaciones ecologistas y pacifistas, la organización antiglobalización Attac y el partido La Izquierda, llevaban el lema "Nosotros no pagamos por vuestra crisis".
Pocos días antes de la próxima Cumbre del G20, que tendrá lugar el 2 de abril en Londres, los congregados exigieron en sus pancartas y folletos que sean los bancos los que paguen por la crisis y no los empleados y los más pobres.
Lo más importante es crear un sistema económico mundial solidario y ecológico, reiteraron.
Según una portavoz de Attac, el número de manifestantes en Fráncfort fue de más de 15 mil. Sólo con los 125 autobuses preparados para ello llegaron a la ciudad unas 7.500 personas, precisó.
En Berlín, la cifra de participantes ascendió a "varios miles" de personas, según fuentes policiales.
Por otra parte, en Londres se celebró hoy una manifestación parecida, a la que asistieron miles de personas de todo el mundo desafiando al frío y la lluvia bajo la consigna "La gente primero".
Unas 35.000 personas, según cifras de Scotland Yard, recorrieron el centro de Londres, agitando banderas y lanzando consignas en las que instaron a los 20 gobernantes de las potencias industrializadas y emergentes a "combatir la pobreza y el cambio climático" y a crear "un mundo más justo y equitativo".
La marcha convocada por la alianza "Put People First" (Prioridad a la gente) -que reúne a unas 150 organizaciones, entre ellas sindicatos y grupos ecologistas- fue la primera de decenas de manifestaciones organizadas con ocasión del G20, que han puesto a la policía británica en estado de alerta.
"Nunca se ha formado una alianza tan amplia para lanzar un mensaje claro y unificado a los líderes del mundo", declaró un dirigente sindical británico, Brendan Barber.
Cantando, tocando tambores y pitos y agitando banderolas y carteles, los manifestantes, de todas las edades y orígenes, marcharon en orden unos 6 kilómetros hasta Hyde Park, donde se celebró un mitin. No se reportaron incidentes, indicó la policía.
En la manifestación se escuchaba hablar español, alemán, francés o japonés. Había viejos y jóvenes, estudiantes, trabajadores y desempleados, pero todos parecían unidos por su indignación contra el sistema actual y sus gobernantes.
"Los que gobiernan han demostrado su ineficacia a la hora de afrontar los verdaderos desafíos, que son la pobreza, el hambre, la desigualdad", afirmó a la AFP Sandra Marinni, que viajó desde Roma, para participar en la marcha.
"Estamos aquí para enviar un claro mensaje a los líderes del planeta: Queremos un mundo mejor y más justo", agregó la joven.
Muchos denunciaban en especial a los banqueros. "Nuestro gobierno está más preocupado por salvar a los banqueros que por crear empleos y ayudar a la gente", dijo Barry Beckett, un electricista del norte de Londres.
"Las viejas ideas de mercados sin ninguna regulación no funcionan y han provocado el casi colapso de la economía mundial. Han fracaso en combatir la pobreza y han hecho muy poco por combatir el cambio climático", afirmó Barber.
Miles de personas manifestaron en otras ciudades europeas como Berlín, París y Roma. En Madrid, cientos de personas se concentraron para pedir responsabilidades por la crisis internacional y soluciones a la misma.
Desde el balneario chileno de Viña del Mar, donde participó en la Cumbre de líderes progresistas, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, llamó a los manifestantes a dar al G20 una oportunidad para adoptar medidas para terminar con la crisis global.
Manifestaciones parecidas han sido convocadas en otras capitales, entre ellas Berlín y París, con motivo de la cumbre de jefes de Gobierno y de Estado de 20 potencias industrializadas y emergentes que se abre el 2 de abril en el Excel Centre, en el este del Londres.
Otras protestas menos pacíficas están previstas en la capital británica en los próximas días, entre ellas una el miércoles 1 de abril, cuyo blanco serán los banqueros.
El 1 de abril, "April Fools Day", día tradicional de bromas e inocentadas en varios países europeos, los manifestantes marcharán hacia el Banco de Inglaterra (BoE), precedidos de los "cuatro jinetes del Apocalipsis": la guerra, el caos climático, los crímenes financieros y la falta de vivienda.
Ese mismo día se instalará en la City un campamento para denunciar el calentamiento del planeta. Sus organizadores, que han acumulado ya una gran experiencia en protestas contra la ampliación del aeropuerto londinense de Heathrow, reafirmaron el viernes que esa jornada estará marcada por "acciones espectaculares".
La marcha, convocada por la alianza civil Put People First, congregó alrededor de 150 organizaciones de caridad, asociaciones civiles y sindicatos, entre las que figuraron Greenpeace, Oxfam y Fairtrade.
Alrededor del mediodía a las orillas del río Támesis, miles de personas comenzaron su recorrido por las calles de la capital británica pasando por el edificio del Parlamento, para continuar por Trafalgar Square.
La marcha culminó en Hyde Park, donde se llevó a cabo un mitin con la participación de diversos oradores y músicos.
El ambiente de la manifestación fue pacífico, pero con amplia presencia policial, con miles de banderas y pancartas para exigir acabar con la pobreza mundial, el desempleo, las guerras y la crisis financiera.
A la marcha acudieron personas de diversa nacionalidad y diferentes edades, desde los tres años hasta personas de la tercera edad. Estas últimas realizaron el recorrido de siete kilómetros en sillas de ruedas exhibiendo pancartas con consignas contra los líderes del G-20.
"No pagaremos por el error de ustedes", "íJusticia global ahora!" y "Trabajo, Justicia, Clima", fueron algunas de las consignas durante la protesta.
La Policía Metropolitana de Londres hasta el momento no reportó ningún arresto y aseguró que no hubo incidentes violentos durante la manifestación.
Esta es la primera protesta que se lleva a cabo de una serie que se tiene programada para los próximos días, cuando se efectuará la cumbre del G-20.
La Policía de la capital británica suspendió los permisos y descansos para todos sus empleados para el próximo jueves cuando se realiza la cumbre del G-20, ya que se prevé que los manifestantes intentaran interferir con la cita.
Versiones de la prensa local indicaron que globalifóbicos planean llevar botes inflables al río Támesis para burlar el fuerte operativo de seguridad y de esa forma poder tener acceso al centro de convenciones EXcel, donde se efectuará la cumbre del G-20.
El G-20 está conformado por los ocho países más industrializados, los once países con las principales economías emergentes y la Unión Europea (UE) como bloque.
A la cumbre asistirán representantes de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica, Turquía y de la UE.
En Barcelona
Organizada por la Plataforma Que la Crisis la Paguen los Ricos, que engloba a más de un centenar de sindicatos, movimientos sociales y organizaciones políticas o culturales, los manifestantes, una representación variopinta del tejido social barcelonés, han reclamado un 'sistema justo donde los trabajadores no estén al servicio de los negocios de los ricos'.
Jóvenes, gente mayor, parados, colectivos de inmigrantes -africanos, magrebíes y latinoamericanos, principalmente-, sindicalistas y ciudadanos particulares han salido de la Plaza Universidad para atravesar el centro de Barcelona y finalizar la protesta en la Plaza Sant Jaume, una marcha que abría y cerraba una discreta presencia de la Guardia Urbana y los Mossos d'Esquadra.
Pancartas que denunciaban '150.000 millones de euros para los banqueros', 'Más de mil despidos cada día en Cataluña', banderas de CSC, IAC, PSUC Viu o CGT, banderas independentistas catalanas, 'senyeres' y enseñas republicanas, además de globos gigantes verdes y rojos eran parte de la escenografía de la manifestación, reivindicativa pero lúdica.
Mientras se mostraban lemas como 'Basta de ERE's. Ningún despido', 'No ERE, 65 horas, paro, crisis, capitalismo' o 'El capitalismo no funciona. Una solución, una revolución', la marcha avanzaba lentamente llevando a cabo diversas 'performance', como el lanzamiento de zapatos contra las fotos de los líderes del G-20, la quema de un euro gigante o los ataúdes colocados frente a la sede de la patronal Fomento del Trabajo.
Consignas como 'Govern d'Entesa, govern d'empresa', 'Que la crisis la paguen los ricos', 'La crisis social que la pague el capital', 'Nadie es ilegal', 'La izquierda pija también privatiza', 'Bolonia se aplica a porrazos', 'Se va a acabar el terrorismo patronal, 'Libertad de expresión, policía no' o 'La ley de Extranjería para la reina Sofía' han sido las más coreadas'.
A la altura del café Zurich, un británico rubio, con cara de no entender nada, preguntaba los motivos de la protesta. Al explicársele que se trataba de una manifestación contra la crisis económica, respondía: '¿Crisis? ¿En España? Curioso'.
Poco después, un portavoz de la Asociación de Vecinos del Poble Sec leía un manifiesto para explicar la situación de su barrio, mientras los manifestantes gritaban que 'el único ilegal es el capital'.
Mientras tanto, un colectivo organizaba una espectacular 'performance' con una decena de personas desnudas, con el cuerpo vendado con plásticos, que eran 'detenidas' por unos pseudo-policías que las perseguían a golpes de 'porra' cuando se escapaban y las volvían a integrar en un redil-red, dirigido por un 'capitalista' de traje y puro.
Al final, se ha leído una 'Carta abierta al presidente Montilla' donde se pedían 'políticas sociales reales' para los trabajadores, un 'reparto del trabajo', 'oposición real del gobierno a lo despidos y negativa a los ERE utilizados como herramienta de reestructuración sin control', 'más control de los incumplimientos de las empresas en materia de contratación' y 'promover cambios legislativos en el Congreso para abolir las reformas laborales que aprobó el PP entre 1996 y 2004'.
Y los manifestantes seguían gritando: 'Otro mundo es posible sin guerras ni capitalismo'.
En Londres
La policía estimó en miles de personas las que participaron en la movilización que, según los organizadores, buscaba darle expresión pacífica a la gente.
La policía estaba desplegada ante la posibilidad de disturbios pero varios de los manifestantes describieron la marcha como una "atmósfera de carnaval".
Resaltaron que la ira y el desagrado era contra los banqueros y los políticos a quienes culpan de la crisis económica mundial.
Al final de la marcha hubo discursos en los que algunos exhortaron a los líderes del G-20 a cambiar el rumbo del capitalismo global.
Glen Tarman, presidente de la organización Put People First (Primero el Pueblo) -uno de los coordinadores-. "Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas y pongan de primero al pueblo".
La manifestación del sábado es solo el preludio de varias movilizaciones programadas para la próxima semana.
El miércoles y jueves habrá una serie de protestas organizadas por una variedad de agrupaciones y coaliciones haciendo campaña sobre una gama de temas que van desde la pobreza, inequidad, empleos, guerra, cambio climático y capitalismo.
La policía de Londres dice que el operativo de seguridad en torno a la cumbre del G-20 es uno de los más amplios y complejos en su historia.
El comandante Simon O´Brien dice que grupos extremistas de antaño están aprovechando la ira pública y la recesión para planear sus actividades.
La policía está principalmente preocupada con el potencial de violencia el miércoles 1ro. de abril -Día de los inocentes en el mundo anglosajón- en el que se ha organizado una protesta denominada "Día de los Tontos Financistas".
Los empleados del distrito financiero en Londres han sido advertidos de que podrían ser blanco de ataques por parte de militantes anticapitalistas por el papel que ha jugado ese sector en la crisis económica.
En una atmósfera primaveral, casi de carnaval, con bandas musicales y gente disfrazada con máscaras que representaban a los líderes que esta semana se reunirán en el G-20 -entre ellos, la presidenta argentina Cristina Fernández-, los manifestantes reclamaban: "El planeta antes que las ganancias" y "nosotros no pagaremos la crisis de ellos.
Muchos se proclamaban "enojados" y los organizadores aclararon que la de ayer es la primera de las marchas para "despertar" a los líderes del G-20. En Roma, más de diez mil personas -según algunos testimonios- y 50 mil para los organizadores, protestaron y reclamaron "más impuestos a los ricos, háganselos pagar!" y "Las personas están antes que las ganancias". La marcha concluyó con un gran acto en la histórica plaza Navona. Algunas decenas de estudiantes desfilaron vestidos de fantasmas y otros grupos del movimiento estudiantil "Onda", en lucha contra el gobierno por los recortes de presupuesto en la educación, improvisaron frente al ministerio de la Administración Pública una original "batalla de almohadas" para animar con ironía las protestas. Otros grupos lanzaron zapatos contra el frente del edificio.
Los manifestantes protestaron ruidosamente contra la reunión cumbre del "Directorio del Mundo", el G-8 que agrupa a los grandes países industriales, organizada para julio en la isla de Cerdeña.
En Berlín y Frankfurt desfilaron diez mil personas contra la cumbre del G-20 que está por comenzar en Londres, y contra la reunión de la OTAN, la alianza militar occidental, que se iniciará la semana próxima en Alemania. El número de participantes fue inferior al que esperaban los organizadores, que anunciaron nuevas protestas contra los gobiernos del G-20 en los próximos días.
«« | Inicio | »» |