«« | »» |
Entre doloroso y extremadamente doloroso |
El Premio Nobel Paul Krugman describe un panorama desolador para la economía española. El periodista y economista americano Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, ha asegurado hoy que "el camino para España será doloroso o extremadamente doloroso" en referencia a la situación de crisis, y ha explicado que éste variará dependiendo de su entorno en Europa y la política que se desarrolle en la comunidad europea.
"El camino que España tiene por delante es difícil por el euro", ha explicado a los periodistas hoy, y ha afirmado que los precios y salarios en el país son "insostenibles" porque no están alineados con los demás integrantes de la Unión Europea. Krugman ha indicado que en España se va a vivir un proceso de "deflación" similar al que vivió Alemania hace una década.
"Si la economía europea experimenta deflación, una posibilidad certera, España tendrá que reducir los salarios y precios", ha asegurado el economista, quien también ha vaticinado que si la Unión Europea crece de un 2 a un 3 por ciento anualmente, España sentirá "el dolor" de cinco a siete años.
Durante unas jornadas que celebrará la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en Sevilla hasta mañana bajo el título "Respuestas ante la crisis", Krugman ha sostenido que esta situación no ha ocurrido en ningún país desde la Gran Depresión que se vivió en 1929.
También ha explicado que la respuesta a la crisis por parte de EEUU "es inadecuada", pero ha añadido que la respuesta que está dando la UE "es sólo una tercera parte de EEUU", y ha agregado que en EEUU existe una unión ue no existe en Europa.
"La UE es una superpotencia económica pero no actúa como tal", según el economista, quien ha agregado que el gobierno estadounidense aún posee un margen de maniobra para gastar dinero en el caso de que existiera una "situación extrema", porque podrían añadir un 30 por ciento más de déficit en términos de PIB (Producto Interior Bruto).
El economista, que escribe desde una columna en el periódico New York Times, ha asegurado que los problemas económicos que está atravesando la UE tienen dos frentes que pasan por las políticas fiscales, que necesitan una coordinación, y el modo de enfrentarse a estos problemas por parte del continente.
En relación al plan económico de Barack Obama ha explicado que está "más contento" que otros, pero aún así también ha lamentado que no es suficiente aunque "da pie a tener ciertas expectativas".
En cuanto a la adopción del euro por parte de España, el economista ha reconocido que "es posible que se viviera una mejor situación si jamás se hubiera unido a la Unión Económica Europea", pero también ha reconocido que la hipotética posibilidad de abandonarla, aunque fuera temporalmente, "llevaría al caos".
Krugman ha recordado que la última vez que un área de divisa se rompió en Europa fue el imperio austrohúngaro, y cerró durante dos semanas una frontera, "algo que actualmente en Europa es imposible".
En cuanto a la próxima reunión del G-20, ha afirmado que no existe un acuerdo entre EEUU y Europa, "especialmente con Alemania", y ha declarado que si "sale algo importante de esa reunión será una sorpresa".
"Se pueden esperar declaraciones ambiguas y posiblemente el anuncio de otra reunión posterior", y ha finalizado declarando que necesitamos "algo más de temor a Dios en ambos lados del Atlántico".

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
González añadió que España afronta una situación de "urgencia nacional" y que no sólo se debe preservar el sistema financiero, sino también limitar el impacto económico y social de la crisis.
Hasta ahora, los bancos españoles han atravesado sin demasiados problemas la crisis financiera internacional. Ninguno ha tenido que ser recapitalizado y las ayudas públicas se han limitado a garantías o compras de activos inmobiliarios para darles liquidez.
La única operación actual que evidencia dificultades en el sector es el anuncio de un proyecto de fusión entre dos cajas de ahorros locales.
No obstante, todos han visto crecer la morosidad.
El ministro español de Economía, Pedro Solbes, en una intervención en el V Foro Hispano-alemán, declaró que no hay que descartar recapitalizaciones en bancos españoles.
"El apoyo público se ha dedicado hasta ahora a mitigar los problemas de liquidez (...) pero es verdad que tenemos que ser conscientes (...) de la posibilidad de (que) una cierta recapitalización del sistema financiero que en otros países de Europa se ha utilizado, pero en España no, se pueda también utilizar en nuestro país", dijo el ministro.
Solbes declaró, además, que España podría aumentar las dotaciones de su fondo de garantías del sistema bancario.
González pidió actuaciones rápidas para “identificar y aislar” a las entidades débiles, sanearlas y devolverlas “lo más rápidamente posible al sector privado”. Eso sí, el número uno de BBVA, en línea con lo que expresó hace unos días la patronal bancaria AEB, también pidió que no se desperdicien recursos públicos para rescatar a entidades inviables, ya que estas no pueden cumplir con su función, que es dar crédito.
“El crédito para la economía es como la sangre para un cuerpo”, dijo el presidente de BBVA que aseguró que el banco sigue dando financiación, aunque necesita que más bancos le acompañen en esta tarea.
El presidente de BBVA considera que la crisis que atraviesa España es tan grave que ningún Gobierno podría solucionarla sólo. Por eso, pidió un gran pacto nacional “con el compromiso explícito de todos”, que se aparquen los intereses particulares y se trabaje codo a codo para sentar las bases de un nuevo modelo económico. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, hizo ayer referencia a las palabras de González, interpretándolas como un mensaje al PP.
González defendió ante sus accionistas el comportamiento y la evolución de BBVA que se ha transformado en el segundo banco del mundo (excluidos los chinos) por beneficios –tras Santander– pese a ser el número veinte por activos.
Sobre todo, el presidente volvió a insistir en que BBVA es uno de los pocos bancos europeos que no han necesitado ayuda pública y, ni siquiera, ampliaciones de capital. Una vez más, se refirió, aunque sin nombrarlo expresamente, a su máximo competidor, Santander, al afirmar que otras entidades sí se vieron obligadas a ampliar capital con descuento, diluyendo las participaciones de los accionistas.
Fue muy contundente en afirmar que BBVA no necesitará más capital, gracias a su capacidad de generación interna y a su prudencia, que le ha llevado a pagar parte del dividendo de este año en acciones y a recortar el pay out (porcentaje del beneficio que se destina a retribuir al accionista) del próximo año hasta el 30%.
Ante las preguntas de algunos accionistas sobre las previsiones para este ejercicio, el presidente dijo que el banco, que en 2008 tuvo un beneficio de 5.020 millones, seguirá ganando mucho dinero y distribuyendo dividendo.
También reconoció que la entidad tiene créditos subprime por unos 400 millones en EEUU, aunque explicó que el impacto es casi nulo. Asimismo, defendió la actuación del banco con respecto a su fondo inmobiliario en España, ante las criticas de un accionista que le acusó de haber privilegiado a los clientes frente a los accionistas: “no hay valor para los accionistas si no lo hay para los clientes”, dijo.
Gónzalez aseguró que el banco analizará las oportunidades de compra que se presenten en la crisis y también admitió que la reestructuración del sistema financiero español le permitirá ganar cuota de mercado. Eso sí, aseguró que todo se hará con “prudencia”.
En el turno de preguntas, hablaron cuatro representantes de los sindicatos (Comfia-CCOO, UGT, CGT y el gallego CIG). Con distintos matices, criticaron las políticas laborales del banco en España y el Plan de Innovación y Transformación para recortar costes. González, sin embargo, les contestó que el banco se está adaptando a la nueva situación económica, reconoció que las plantillas están “al límite” pero afirmó que ahora las cosas no pueden hacerse de otra forma.
“Las retribuciones son merecidas”
Varios accionistas pidieron más prudencia al banco en la política de retribución a los directivos. González, sin embargo, defendió estas retribuciones y afirmó que son merecidas, ya que el equipo gestor del banco ha logrado pilotarlo con destreza en la crisis y situarlo donde está ahora.
El presidente reconoció que la acción está muy penalizada, cae un 56% en los últimos 12 meses, pero se mostró convencido de que el mercado, antes o después, empezará a distinguir entre las entidades y dará su valor al título BBVA. La Junta aprobó, con un 99% de los votos, la congelación de los sueldos de la alta dirección y el pago del dividendo complementario en acciones. También se aprobó el nuevo plan de retribución variable para directivos.
De entre los 18 accionistas que tomaron la palabra, en representación del sindicato, Juan José Giner consideró "improcedente" el reparto de "15 millones de acciones entre consejeros ejecutivos y equipo directivo" y el anuncio de incentivos para 2009 y 2010, al tiempo que lamentó la falta de mujeres en los mandos directivos del banco. Confió asimismo en que la entidad siga creando y manteniendo empleo "de calidad" a pesar del actual contexto económico.
En el presente ejercicio, la retribución del presidente, Francisco González, bajará un 7%, hasta los 5,3 millones de euros. La caída contrasta con la subida registrada en 2008, que aumentó casi un 13%, hasta los 5,7 millones. La diferencia será de 400.000 euros. Los mismos porcentajes se dan en el consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri.
Sin embargo, la indemnización del presidente ha subido de los 70 millones de 2007 a 93,7 millones para 2009. La cifra, a la que no tendrá derecho a partir de los 65 años, se acerca al histórico pago de 108 millones que tuvo que desembolsar el Grupo Santander por la jubilación de Ángel Corcóstegui en 2002.
Por su parte, el representante de CGT criticó la precarización laboral que supone a su juicio el Plan Tecnológico puesto en marcha por la entidad, ya que, dijo, la supresión de oficinas y puestos de trabajo hacen difícil atender a la clientela en las condiciones que está obligada a ofrecer una entidad de primer nivel.
También pidió a la dirección del banco que se replantee su política retributiva y alertó de la "enorme preocupación" que hay en la plantilla sobre el Fondo de Empleo para la jubilación, que consideran que está mal gestionado.
Teresa Richard, representante del sindicato gallego CIG, consideró que, independientemente de la congelación de sueldos del Comité Directivo, el hecho de que el sueldo del presidente "ascienda a 16 millones de euros, aparte de los incentivos", demuestra que la prudencia salarial "queda sólo para unos cuantos".
Asimismo, se quejó de que el banco siga trabajando con fabricantes de armas o empresas que no respetan el medio ambiente y acusó a la entidad de falta de transparencia.
En representación de UGT, Sebastián Moreno subrayó que las políticas de reducción de gastos se deben hacer "con cabeza y equidad" e incidió en que "los tiempos no estén para cobrar bonus, especialmente para los que cobran cifras astronómicas". Asimismo, advirtió al presidente de BBVA que "cuando hay mala mar y temporales es cuando se demuestra que uno sabe navegar un barco".
La representante de Uniter, asociación de ex empleados de BBVA, consideró que "en las actuales circunstancias son algo más que discutibles las políticas de retribución e incentivos a largo plazo de la entidad" y matizó que la congelación de sueldos está bien sólo "si se refiere a todo tipo de retribuciones".
En su discurso dejó bien claro que la crisis será «larga y dura», e hizo un llamamiento para forjar lo que denominó un «gran acuerdo» político, económico y social para hacerle frente.
No obstante, también marcó con claridad cuáles son las condiciones que pone la clase a la que representa de cara a fomentar ese pacto y que no son otras que las que definen al neoliberalismo.
«Se debe respetar el libre comercio y la competencia del mercado; el sistema está vivo, aunque se debe ajustar», aseguró, mientras abogaba por abandonar a su suerte a los más débiles:
«Mantener en pie mediante ayudas públicas a una entidad irremediablemente dañada afecta negativamente al funcionamiento del sistema».
En esa misma lógica de capitalismo feroz ubicó la cerrada defensa de los astronómicos sueldos que se siguen embolsando los altos directivos del banco:
«Seremos de los poquísimos que cobren bonus este año, pero también hemos sido de los pocos que hemos salvado a su banco».
González cobra 20,34 millones de euros anuales, y el consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri, 16 millones.
Un baño de oro que roza lo obsceno cuando se compara con los contenidos del denominado Plan de Innovación y Transformación del banco, que supondrá que algunos trabajadores ligados a la entidad cobren apenas 600 euros mensuales, tal y como denunciaron los sindicatos ELA, LAB y CGT, que se concentraron, no sin dificultades por la presencia de la Ertzaintza, en el exterior del Palacio Euskalduna.
El BBVA repite de forma mimética las pautas con las que se está conduciendo la patronal en esta crisis.
Mientras apuestan por la destrucción y precarización del empleo con el único objetivo de mantener sus elevados niveles de beneficio económico, no tienen empacho en seguir llenando sus bolsillos y exigir a los trabajadores que vacíen los suyos para salvar el sistema.
Tres personas de la plataforma han realizado una acción noviolenta, consiguiendo pasar el cordón policial y arrojándose pintura roja por la cabeza, simulando la sangre que el banco derrama por dinero. Esta misma acción se realizó el año pasado, acción por la que los activistas fueron absueltos.
La Ertzaintza y seguridad estaba alerta pero fueron sorprendidos por segundo año consecutivo.
Los activistas, tirados sobre el charco de sangre y desobedeciendo los gritos autoritarios de la policía, han sido arrastrados hacia la acera contraria entre golpes. Allá han sido identificados y retenidos. Los medios de comunicación han podido captar este momento, aunque al cámara de Ibaizabal Telebista le han ordenado borrar las imágenes que había captado, violando su derecho a informar, y el nuestro a ser informados.
Después de media hora, la policía ha finalizado la identificación, finalizando el acto con gritos de apoyo a los activistas y consignas de denuncia contra el BBVA.
El objetivo de esta acción
Una vez más, un año más salimos a la calle para denunciar al BBVA. Este año, sin duda marcado por una crisis que afecta a todos los niveles de la sociedad y de la economía, que se refleja en toda nuestra industria y sector laboral con miles de obreros reduciendo sus horas de trabajo y miles engrosando las filas del paro. Mientras el BBVA siguió sumando beneficios y estos ya alcanzan los 5.414 millones.
Porque no debemos olvidar que la aventura en la que se encuentra inmerso el BBVA es la de ser una gran potencia bancaria a nivel internacional, la de engrosar la clasificación de empresa mayor a nivel mundial. y es que este año también ha escalado posiciones, del 54 al 40, como decimos irónicamente el año al que todos toca apretar el cinturón. no por ello hasta personas poco susceptibles de ser anticapitalistas como el actual lehendakari en funciones Ibarretxe llamó la atención al banco por embolsarse ayuda pública mientras hacía públicos tales beneficios.
No olvidemos que el gobierno ya ha destinado 150.000 millones de euros en el "plan de rescate" de los bancos.
El escalar posiciones en la clasificación internacional conlleva el comportarse igual que cualquier gran transnacional y aceptar y usar al máximo las normas (en muchos casos la falta de estas) y posibilidades brindadas por el capitalismo neoliberal - el mismo causante de la gran crisis que padecemos.
Así el BBVA se ha engullido (al igual que hizo el BSCH) a los principales bancos latinoamericanos, de donde procede actualmente gran parte de sus beneficios, en la mayoría de los casos de forma más que cuestionable en las fue se incluyen presiones y condicionamientos a gobiernos y valéndose de las situaciones económicas (deudas, reajustes, intereses partidistas, etc) de esos países.
Dentro de esas prácticas debemos situar las reestructuraciones de plantilla que suponen hasta despidos masivos de las empresas engullidas.
En la actualidad la estrategia del BBVA es la de reducir plantilla, haciendo sus contrataciones a través de segundos como OP-Plus (aunque en realidad pertenece íntegramente al Banco) y así aumentar la carga laboral y evitar los compromisos laborales. PRECARIZACION en estilo puro y pisoteamiento de derechos laborales.
Como cualquier empresa transnacional se caracteriza por su estructura piramidal en la que el presidente y su séquito son tributados con cifras astronómicas que no guardan para nada relación con sueldos de otras trabajadoras y mucho menos con la situación de crisis y las economías de los países que desangra.
- Salario e incentivos del presidente del BBVA (2008): 8,74 millones
- Salario e incentivos del consejero delegado del BBVA (2008): 4,28 millones ?
- Salario de los 14 miembros del Consejo de Administración del BBVA (2008): 16,19 millones de euros
Si todo esto es sangrante, hay un aspecto que como organizaciones sociales preocupadas por distintas problemáticas nos enfurece todavía más: la financiación de proyectos y empresas que producen grandes impactos a nivel humano, social y ambiental, como puede ser la industria armamentística y su exportación (conflictos bélicos) a industrias como la petrolera, minera, papelera, etc. La mayoría de esos proyectos serían ilegales en nuestro país.
Otro elemento los hace todavía más detestable y es el uso del banco de mecanismos para lavar su imagen pero que además son usados a nivel publicitario en su favor como la RSC (Responsabilidad social corporativa) y acuerdos que ha firmado como los Principios de Ecuador, o la Iniciativa del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) del Sector Financiero, los estándares de RSE del Global Compact de la ONU o el Proyecto de Desglose de Carbono.
Pese a como apuntamos, saltárselos a la torera y no ser más que meros elementos decorativos de su cuidada y cultivada imagen, incluso ha sido galardonado por su supuesto compromiso ético.
Así que una vez más la Plataforma contra el BBVA, creada por distintos organismos ( Bakea eta Duintasuna, Ekologistak Martxan, Kakitzat, KEM-MOK, Komite internazionalistak, KEM-MOK, STEE-EILAS) para denunciar los atropellos cometidos por este banco así como la financiación de otros muchos, insistimos en mostrar la real imagen de este banco.
Nuevamente, utilizaremos las escasas posibilidades a nuestro alcance, incomparables con la maquinaria que el BBVA ha conseguido ensamblar a lo largo de estos años y que es también causa de su éxito empresarial.
El año pasado como en otras ocasiones utilizamos la acción para atraer la atención a nuestra demanda y continuaremos haciéndolo.
Por ello fuimos encausados por razones que a nadie se nos escapa - un intento de eliminar nuestra actividad.
Sin embargo el intento les salió mal: fuimos absueltas por esa acción. La persecución sólo nos demuestra lo intricado de este mecanismo del que el BBVA se vale.
Nuevamente os desenmascaramos como perduradores y causantes de pobreza, opresión, represión y hasta muertes, de impactos ecológicos del nivel de deforestación, desertificación, polución, etc y exigimos el cese de vuestra hipocresía, que ceséis esa actividad, que devolvéis lo robado y que paguéis vuestros daños. No más mentiras, no más muerte no más desastre ambiental.
Las activistas fueron juzgadas por una acción realizada el pasado marzo coincidiendo con la asamblea de accionistas del BBVA, en la que se arrojaron pintura roja por encima de la cabeza.
Al caer esta pintura al suelo, la acusación (compañía de limpieza y Ayuntamiento de Bilbo) los denunció por 'Deslucimiento de Fachada'.
Uno de las activistas también fe denunciado por resistirse a a la autoridad. Está claro que a parte de los acusados alguien más estaba detrás de estas acusaciones.
Por el deslucimiento de fachada, la acusación pedía 2000 euros.
Estos correspondían a los gastos de limpieza, material (guantes, buzos) y hasta una máquina que la empresa decía se habrá estropeado. Por ellas incluían facturas y por la máquina el coste completo.
A la juez (cómo a todos los demás) la cosa le olió bastante mal.
Ni la fiscal supo defender las demandas de sus compañeros de banquillo.
Esta sentencia llega en el momento idóneo pues esta misma semana el BBVA organiza nuevamente su asamblea de accionistas.
El actuar contra el BBVA el año pasado era imprescindible pero este año todavía lo es más pues además de que todas nuestras denuncias de crímenes sociales y ambientales prevalece uniéndoseles más, ahora nos situamos en una época de crisis que azota el mundo y nuestra sociedad afectando sobre todo a los menos pudientes, y con el BBVA todavía cosechando beneficios record.
El año pasado el BBVA presentó beneficios de 5.414 millones. Mientras el gobierno español destinaba 150.000 millones de dinero publico a su 'rescate' y el de otros bancos (el BSCH publicó beneficios parecidos). Y lo que siguen cobrando de forma desorbitada son su director y consejo administrativo: director 8,74 millones de ?, consejero delegado 4,28 millones ?, Consejo de Administración (14): 16,19 millones de euros.
Por eso tras recibir los resultados de los tribunales y ante tal coyuntura no podemos por menos que reafirmarnos en nuestros planteamientos. Este viernes 13 estaremos ahí (Palacio Euskalduna, Bilbo, 11.30) e invitamos a todas las que se sientan igual a acudir. Y cómo no, intentaremos una vez sorprenderlos con una acción sorpresa para poner en evidencia su hipocresía, cobardía, inhumanidad y desfachatez.
www.bbvagh.org
«« | Inicio | »» |