«« | »» |
El BCE baja los tipos a minimo histórico |
El organismo monetario europeo ha cumplido el guión previsto y ha acometido una bajada histórica de los tipos de interés hasta el 1,5%, desde el 2% previo. Para conocer el resto de claves de esta bajada de tipos habrá que esperar al discurso de Trichet.
Esta decisión del BCE llega a los pocos minutos de que el Banco de Inglaterra no se limitara a rebajar los tipos de interés a un nivel histórico, del 1% al 0,5%, tal y como esperaba el mercado, sino que también ha anunciado una compra de activos valorados en 75.000 millones de libras (84.159 millones de euros) para combatir la recesión.
En la antesala de esta decisión el euribor, la principal referencia para el cálculo de las hipotecas en España, ha continuado su racha de caídas. Ha cerrado en el 1,981%, tras adelantarse ayer al organismo comunitario y romper la barrera del 2%, por primera vez desde abril de 2004.
Por tanto, hoy ha sido la segunda sesión en los diez años de historia del euribor en los que se sitúa por debajo de la barrera del 2% que rompió en la jornada de ayer. Justo hace dos meses, el euribor a 12 meses traspasó la barrera del 3%. Esta rebaja del precio del dinero abre la puerta a nuevas bajadas en el euribor.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Este nuevo recorte de los tipos tiene como telón de fondo una recesión que es más fuerte de lo esperado y las dudas crecientes sobre la solidez del sistema bancario europeo y de algunos socios de la zona del euro. Con esta decisión, el BCE pretende combatir la recesión de la economía en la zona euro, que en el cuarto trimestre de 2008 sufrió una contracción del 1,5%, mientras que la inflación interanual aumentó una décima en febrero, hasta el 1,2%. Los economistas e institutos especializados en el seguimiento de la política monetaria del BCE coincidían en la necesidad de este nuevo recorte debido a la gravedad de la crisis económica y a la importante caída de la inflación en la zona euro, que en enero se situó en el 1,1%.
El actual cuadro económico obligará al BCE, según los expertos, a una nueva reducción de los tipos de interés, hasta el 1%, en el segundo trimestre del año. Para algunos consejeros del BCE, entre ellos el presidente del Bundesbak alemán, Alex Werber, el tope a las reducciones que aplica la entidad europea desde el pasado mes de octubre, está en el 1 por ciento, de ahí que todavía haya margen de maniobra. El Banco de Inglaterra también ha rebajado hoy los tipos en 50 puntos básicos hasta el 0,5%. Por su parte, en febrero el Banco de Japón dejó los tipos en el 0,1% (nivel en el que están desde diciembre) y la Reserva Federal estadounidense mantuvo los tipos entre el 0 y el 0,25% en su reunión de febrero.
"No tenemos las manos atadas y haremos lo que tengamos que hacer en virtud de la situación", dijo Trichet, quien reconoció que durante la reunión de hoy, los miembros del consejo estudiaron "tanto la necesidad como el procedimiento" para la toma de medidas estándar adicionales.
Asimismo, el banquero galo reiteró que la institución "no tiene decidido de antemano que el actual nivel de tipos suponga un límite", por lo que señaló que "no se puede descartar un nuevo recorte", aunque volvió a hacer hincapié en el convencimiento de la institución de que "los tipos de interés al 0% cuentan con numerosos inconvenientes".
Por otro lado, al ser preguntado sobre las potenciales medidas de rescate dirigidas a algún país que atravesara problemas excepcionales, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona mostró su confianza en la capacidad de los diferentes gobiernos de la eurozona y de la UE para "convencer a sus ciudadanos y a los mercados de que van en la buena dirección", aunque admitió que siempre es posible "echar una mano" ya sea desde la UE, desde instituciones internacionales como el FMI o, incluso, desde el propio BCE.
Empeoran las previsiones económicas
Por otro lado, el presidente del BCE Trichet indicó que los economistas de la entidad han revisado a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB en la zona euro para 2009 por el agravamiento de la recesión y ahora esperan una contracción de entre el 3,2% y el 2,2%, mientras que para 2010, cuando se prevé una "recuperación gradual" de la economía, las previsiones sitúan un rango que oscila entre una contracción del 0,7% y un crecimiento del 0,7%.
Asimismo, desde el punto de vista de la inflación, las previsiones de los expertos del BCE prevén un rango de entre el 0,1% y el 0,7% este año y de entre el 0,6% y el 1,4% en 2010. De este modo, el máximo responsable de política monetaria de la zona euro afirmó que las expectativas de inflación se mantendrán "muy por debajo" del objetivo de estabilidad de precios en 2009 y 2010.
No obstante, el banquero galo señaló que la posibilidad de deflación en la eurozona "no representa un riesgo considerable", aunque anticipó que la inflación armonizada podría registrar valores negativos de manera "temporal" a mediados del presente año, así como fluctuaciones y un alto nivel de volatilidad.
Uno de los valores más castigados por los inversores es Grifols. Sus acciones se hunden más del 10%. Un error en la presentación enviada a los analistas podría estar pasando factura al valor. Por encima del 7% se sitúan las pérdidas para Sacyr Vallehermoso, OHL e Inditex. Entre los pesos pesados, Repsol YPF se deja un 2,3% y Telefónica, un 2%. Por su parte, Iberdrola retrocede un 2,4%. Tampoco ayudan a la bolsa española los datos 'macro', que muestran una caída de la producción industrial durante el mes de enero del 20%, así como el desplome de la venta de viviendas nuevas en 2008
Las bolsas europeas celebraron ayer con optimismo las informaciones que apuntaban hacia una importante mejora del plan de estímulo económico en China. Hoy, sin embargo, esa alegría se ha esfumado ante la ausencia de informaciones y detalles al respecto.
Tampoco acompañan las informaciones en torno a la economía de la zona euro, que muestra una contracción del PIB del 1,5% durante el cuarto trimestre. Los principales indicadores europeos también se visten de rojo. El Dax recorta un 3,3%, mientras que el Cac 40 retrocede un 2,7%. La caída para el FTSE 100 es del 2,6%. Los bancos europeos protagonizan las mayores caídas dentro del Stoxx 50. ING Groep se desploma más de un 16%, mientras que los títulos de Barcalys se dejan más del 15%. Fuerte castigo también para los productores de materias primas, que han registrado fuertes avances en las últimas sesiones. Anglo American, Rio Tinto y BHP Billiton caen por encima del 6%.
El mercado esperaba la rebaja de tipos del Banco de Inglaterra y del BCE, que se han mantenido fieles al guión. El primero ha dejado el precio del dinero en el 0,5%, el nivel más bajo desde la creación de la institución. También es históricamente bajo el nivel de tipos en la eurozona, en el 1,5%. El mercado espera ahora la intervención del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, que pdue aportar nuevos datos sobre la política monetaria a seguir en los próximos meses.
La libra, por su parte, retrocede un 0,66% hasta 1,4098 dólares después de que el Banco de Inglaterra recortara los tipos de interés en 50 puntos básicos hasta dejarlos en 0,5%, tal y como estaba previsto. Se trata del nivel más bajo en la historia de la institución. Tras la decisión del BCE, la libra modera la caída al 0,7% y se cambia a 1,4095 dólares.
Por su parte, el yen ha caído a mínimos de cuatro meses, acercándose hasta 100 dólares, después de conocerse que las compañías japonesas recortaron su gasto al mayor ritmo en una década. El BCE mantuvo invariables los tipos de interés en su última reunión de febrero. En su anterior reunión, el 15 de enero, la autoridad monetaria europea recortó los tipos en medio punto, hasta el 2%. Entonces, el euro se debilitó un 0,4% frente al dólar y un 1% frente al yen.
Sus declaraciones intensificaban las bajadas en la renta variable y nutrían la aversión al riesgo. Además, el hecho de que el Gobierno chino no ratificara anoche un segundo plan de estímulo económico y la persistente debilidad del sector financiero desde la jornada pasada, han provocado que los inversores retornen a los activos refugio como los metales preciosos y la liquidez del dólar y el yen.
Palabra de Trichet
Como colofón a la reunión del BCE, Jean-Claude Trichet ha tenido unas palabras. El presidente del Banco Central Europeo ha dicho que podría ser posible la aplicación de medidas de carácter cuantitativo y ha indicado que están estudiando el método y su posible implementación, aunque por el momento no van a hacer nada.
Trichet ha dicho que las medidas que están aplicando hasta la fecha son muy amplias como las bajadas de tipos de 275 puntos básicos desde octubre pasado y las subastas de liquidez de acceso libre. La decisión de bajar sus tipos en 50 puntos básicos hasta el 1,50% ha sido tomada por unanimidad. Además, por sus respuestas se deduce que no excluyen que vayan a bajar más los tipos en las próximas reuniones.
Al analizar la situación actual ha resaltado que la economía de la Zona Euro se está desacelerando rápidamente y que va a mantenerse muy débil en 2009 aunque se irá recuperando a lo largo de 2010. Sus previsiones de crecimiento para 2009 son de un crecimiento entre el -3 y el -2%. Cree que la economía mundial está entrando en una crisis muy pronunciada.
Y ante este escenario, lógica resulta la reacción de los operadores del mercado Forex que prefieren encontrar asilo en sus inversiones que perder dinero. Y las monedas de altos tipos de interés, en estos momentos, no cumplen los requisitos de activos refugio, por lo que el euro dejaba de ser atractivo en la sesión de hoy.
Banco de Inglaterra
Cruzando el Canal de La Mancha, el Banco de Inglaterra también ha decidido sobre los tipos de interés. Aunque esta decisión no es la que más ha llamado la atención. Además de rebajar en medio punto las tasas de referencia -las ha situado en el 1%- ha anunciado que comprará 75.000 millones de libras, en gilts, para inyectar más liquidez en los mercados monetarios mediante impresión de papel.
Así, después de que ayer el cruce entre la libra esterlina y el dólar registrara máximos en 1.4200 dólares por libra, la moneda británica descendía al entorno del 1.4050 conocida la decisión. Esta mañana, la debilidad del sector financiero presionaba a la baja a la divisa inglesa, que por ahora, aguanta por encima del soporte clave de los 1.4000 dólares.
Cuando quedaba apenas media hora para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se depreciaba algo más de un 0,6% frente al billete verde y se cambiaba en 1,2554 dólares. El BCE fijaba el cambio oficial en 1,2555 dólares.
No obstante, el BCE ya ve la luz al final del túnel y prevé una recuperación gradual de la economía durante el año que viene. Mientras, sobre la inflación creen que se situará por debajo del 2% en 2009 y 2010, e incluso no descarta que pase a terreno negativo durante la segunda mitad de este año. Aún así recalcó que se mantendrá en niveles inferiores, pero cercanos al 2%, que es el objetivo de la institución monetaria.
En concreto, Trichet indicó que han revisado a la baja sus previsiones sobre el PIB para 2009 y esperan una contracción de entre el 3,2% y el 2,%, mientras que para 2010, las estimaciones oscilan entre una caída del 0,7% y un crecimiento del 0,7%. En el terreno de la inflación, los expertos del BCE prevén un rango de entre el 0,15% y el 0,7% este año y de entre el 0,6% y el 1,4% en 2010.
En materia de tipos, el BCE no descarta que se puedan bajar por debajo de la cota actual, aunque recordó que, en la práctica, están ya en niveles "muy, muy bajos". El poco margen que le queda al banco emisor en materia de tipos levantó la especulación sobre la posibilidad de que el BCE utilizara otras herramientas, las denominadas "non standard tools" para estimular la economía. De hecho, el Banco de Inglaterra anunció esta mañana tras el recorte de tipos de otro medio punto, hasta el 0,5%, la compra de activos por valor de 75.000 millones de libras.
El mercado pedía a gritos una respuesta, y Trichet dejó abierta la puerta a la posibilidad de que se utilicen medidas hetedoroxas para reactivar la economía. No obstante, en este caso, el presidente matizó en la ronda de preguntas que prefiere el "credit easing" al "quantitative easing". Según Jesús Martínez, estratega en España de Citi, "se trata de inyectar dinero sin límite, pero no comprar activos, tal y como hará el Banco de Inglaterra".
En este sentido, apuntó que en la reunión de hoy se decidió alargar la barra libre de liquidez en euros para los bancos comerciales de la eurozona durante el tiempo que sea necesario "aunque en ningún caso antes de finales de 2009". Esta medida finalizaba en marzo.
Los últimos esfuerzos del organismo presidido por Trichet se han centrado en rebajar el precio del dinero, que hace menos de seis meses se situaba en el 4,25%. Excluyendo estas rebajas, la última modificación al alza de los tipos se produjo en julio de 2008, cuando los elevó del 4% al 4,25%.
Para poder ver una nueva bajada de los tipos de interés, todo apunta a que habrá que esperara hasta el mes de mayo, según indican la mayoría de los economístas y expertos. En opinión de Iván Comerma, director de tesorería y valores de Banca Mora, "el BCE tiene motivos para no apresurarse con las bajadas de tipos", no obstante, "pase lo que pase, es casi seguro que habra una nueva rebaja de tipos en mayo".
La antesala de la bajada de tipos
El movimiento de fichas del BCE llega a los pocos minutos de que el Banco de Inglaterra no sólo se limitara a rebajar los tipos de interés a un nivel histórico, del 1% al 0,5%, tal y como esperaba el mercado, sino que también ha anunciado una compra de activos valorados en 75.000 millones de libras (84.159 millones de euros) para combatir la recesión.
En la antesala de esta decisión el euribor, la principal referencia para el cálculo de las hipotecas en España, ha continuado su racha de caídas. Ha cerrado en el 1,981%, tras adelantarse ayer al organismo comunitario y romper la barrera del 2%, por primera vez desde abril de 2004.
Por tanto, hoy ha sido la segunda sesión en los diez años de historia del euribor en los que se sitúa por debajo de la barrera del 2% que rompió en la jornada de ayer. Justo hace dos meses, el euribor a 12 meses traspasó la barrera del 3%. Esta rebaja del precio del dinero abre la puerta a nuevas bajadas en el euribor.
Aunque el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, no quiso precisar el tipo de medidas que se podrían tomar ni de qué manera se podrían llevar a cabo, en su discurso podría haber sembrado ya la semilla de esa máquina de imprimir billetes. Así lo interpretan algunos expertos.
Trichet indicó que el Consejo de Gobierno de la institución adoptó la decisión de que los bancos centrales de cada país acumulen sus propias provisiones para hacer frente a riesgos ligados a operaciones de refinanciación del eurosistema.
La medida viene por las pérdidas que se han registrado en estas operaciones, por importe de 10.300 millones de euros, debido a la quibra de cinco instituciones. Según Jürgen Michels, economista de la eurozona de Citi, "este procedimiento de distribuir las pérdidas entre bancos centrales nacionales, que son los que al final están ligados a los gobiernos nacionales, podría ser el diseño bajo el que el BCE podría reclamar posibles pérdidas que surgieran de la implementación de quantitative easing".
El Banco de Inglaterra tomo la delantera al anunciar que comprará activos por importe de 75.000 millones de libras (unos 84.000 millones de euros) inicialmente, ampliables hasta 150.000 millones. Los fondos no irán directamente a los ciudadanos, sino que se canalizarán a través de la compra de bonos corporativos y del Estado para animar el flujo de efectivo en la economía.
Las contra-partes en cuestión son Lehman Brothers Bankhaus, tres subsidiarias de bancos islandeses y el banco holandés Indover.
"El BCE reclama a estos institutos de crédito un total nominal de 10.300 millones de euros", dijo Trichet para explicar después que las circunstancias específicas de 2008 implicaron también "altos riesgos financieros en las operaciones de crédito en la eurozona".
Las operaciones de política monetaria con los cinco institutos citados anteriormente se realizaron, según reveló Trichet, a través de tres bancos centrales de la zona del euro: el alemán Bundesbak, el luxemburgués y el holandés Nederlandsche Bank.
Precisó que el consejo de gobierno del BCE confirmó en su reunión de hoy en Fráncfort que las operaciones referidas "se hicieron en cumplimiento de las reglas y procedimientos establecidos".
"Los tres bancos centrales citados adoptaron todas las medidas de precaución necesarias, en consultas con el BCE y otros bancos centrales con la finalidad de asegurar al máximo la recuperación de fondos de las garantías dadas a cambio", dijo Trichet. El BCE no ha dado por perdida sus reclamaciones, pero no aventuró cuándo y en qué medida se resolverán las mimas.
"Por precaución", agregó Trichet, el consejo de gobierno del BCE ha decidido hoy que si los riesgos de las operaciones financieras se materializan, éstos serán repartidos de forma proporcional entre los bancos centrales del eurosistema, según el artículo 32.4 del Estatuto del BCE.
También por "precaución" el consejo acordó que cada banco central de la eurozona establezca sus propias provisiones para hacer frente a riesgos ligados a operaciones de refinanciación del eurosistema.
El moto total de esas provisiones serán inicialmente de 5.700 millones de euros, cantidad que se revisará anualmente.
Esto provoca que, al cierre europeo, el Dow Jones se deje ya el 3% y que el S&P 500 vuelva a perder los 700 puntos con un derrumbe del 3,5%. El EuroStoxx se ha dejado el 4,69%. El parte de bajas financieras en Europa está encabezado por Aviva, que se ha hundido el 32,5%, seguido por ING con el 18,28%, Fortis con el 15,3%, Lloyd's con el 14,46% y Unicredito con el 11,75% (por citar sólo los que bajan más del 10%).
En España, Santander y BBVA han sido duramente castigados tras el recorte de perspectivas realizado ayer por Standard & Poor's. El primero ha perdido el 7,63% hasta 4,24 euros y el segundo, el 7,05% hasta perder el nivel psicológico de 5 euros: ha cerrado en 4,88. Se trata de niveles que no se veían desde marzo de 2003 en el banco cántabro y desde octubre de 1997 nada menos en el BBVA.
Entre la banca mediana, Popular se ha llevado la peor parte -ayer S&P bajó su rating- con un batacazo del 7,67%. Por detrás encontramos a Banesto con un 6,48% de caída, y a Bankinter con un 4,29%. La aseguradora Mapfre ha sido el peor valor del Ibex con un castigo del 12,58%.
Con esta nueva caída, el Ibex retoma la tendencia bajista interrumpida puntualmente por el rebote del miércoles, y se encamina de nuevo hacia su primer nivel de soporte relevante: los 6.800 puntos. En cuanto a la economía, las noticias de hoy no han sido demasiado alentadoras: China no ha dado detalles de su supuesto plan de estímulo y, en EEUU, hay verdadero terror ante la cifra de paro que se va a publicar mañana. Hoy los pedidos de fábrica no han bajado tanto como se esperaba, pero han pasado desapercibidos. En la zona euro, hemos conocido una contracción del PIB del 1,5% durante el cuarto trimestre.
Fuera de la banca, los grandes valores españoles han caído en general mejor que el Ibex: Telefónica 'sólo' se ha dejado el 2,03% y Repsol, el 3,13%. Por una vez, Iberdrola ha destacado por el lado negativo con un descenso del 5,23%. Inditex se ha situado entre los peores con un castigo del 10,32%. Otro de los valores más castigados por los inversores es Grifols. Sus acciones se hunden el 11,74% por culpa de un error en la presentación enviada a los analistas . Endesa se ha escapado de la tendencia con una soprendente subida del 4,04%
El resto cerró en 'números rojos'. Mapfre encabezó las pérdidas, con un 12,6%, por los malos resultados del sector en Europa. Le siguieron Grifols (11,7%), OHL (11,3%), Abengoa (10,7%), Gamesa (10,4%), Inditex (10,3%) y Sacyr (9%). Entre los grandes valores, Telefónica cayó un 2%; BBVA, un 7,1% y Santander, un 7,6%.
En Europa hubo pérdidas superiores al 3% en las plazas más importantes. La más acusada fue la registrada por el Dax Xetra alemán, que se dejó un 5%. Uno de los grandes lastres de la jornada fue el denominado 'Libro Beige' de la Reserva Federal de EEUU -el informe que elaboran los doce bancos centrales del país-, que señaló sin ambages que los primeros compases de 2009 muestran un debilitamiento generalizado de la economía que no permitirá la recuperación antes de 2010.
La cita estrella, en principio, era la reunión del BCE. Pero la agitación de las horas previas acabó dejando casi en un segundo plano la bajada histórica de los tipos de interés en la eurozona.
Los mercados despertaban con la profunda decepción que causaba lo mismo que impulsó ayer la reacción de las bolsas. El anhelado macroplan de estímulo económico de China cayó en saco roto, con el consiguiente pinchazo, entre otros, de los mercados de materias primas.
La apertura de las bolsas europeas contempló un nuevo descalabro financiero. La aseguradora británica Aviva cerró en la Bolsa de Londres con un desplome sin paliativos, del 33%. Las millonarias pérdidas de Aviva, y las bursátiles, arrastraron al conjunto del sector financiero.
Unas horas después, y desde Estados Unidos, dos referentes empresariales del calibre de General Motors y Citigroup constataban la gravedad de la crisis. La automovilística lanzaba un ultimátum para evitar la bancarrota, y el que fuera el mayor banco del mundo cotizaba por primera vez en su historia por debajo de un dólar por acción, a pesar de los sucesivos rescates gubernamentales.
Con este panorama, las bolsas llegaron a la cita del BCE prácticamente sentenciadas. El recorte de tipos de medio punto, hasta el 1,5%, se ajustó, sin más, a lo previsto, y las esperadas "medidas heterodoxas", de momento, se quedaron sin especificar.
El euro ampliaba sus caídas (por debajo de 1,26 dólares), el precio del petróleo corregía su rebote de ayer (por debajo de los 45 dólares el barril tipo West Texas), y Wall Street cotizaba a media sesión con pérdidas próximas al 3%.
En Europa, el índice Eurostoxx50 cerró un 4,69% a la baja. El desplome en Londres del 33% de Aviva colaboró a arrastrar un 18% la cotización de ING, un 16% a Aegon, un 15% a Fortis, un 11% a Unicredit y Munich Re, un 10% en Allianz y un 9% en Intesa y Axa. En Italia, el Mib cayó un 5,8%, en Alemania, el Dax un 5%, en Francia, el Cac un 4%, y en Reino Unido, el Ftse un 3,2%.
El Ibex, un día después de rebotar la mitad que el resto de bolsas europeas, no se desmarcó hoy de las caídas. El Ibex agravó sus mínimos al caer un 4,51%, hasta los 7.025,90 puntos, justo sus cotas más bajas de la jornada, y a sólo 25 puntos de perder el nivel de los 7.000 puntos. En lo que va de año ya pierde un 23,60%.
El vendaval bajista entre las aseguradoras europeas desinfló un 12,5% la cotización de Mapfre. En el ránking de los peores valores de la jornada, la aseguradora precedió a una de las empresas más 'seguras' del Ibex, Grifols. Sus acciones bajaron un 11,7% al reconocer que la crisis estancará su margen de negocio en 2009, frente al 29% de aumento en 2008.
Los títulos de OHL, Abengoa, Gamesa e Inditex cerraron también con descensos de dobles dígitos. Los dos grandes bancos, Santander y BBVA, se dejaron en bolsa un 7%, y constructoras y concesionarias destacaron también entre los valores más penalizados.
Telefónica (-2,03%), por el contrario, colaboró de nuevo a moderar, parcialmente, el varapalo del Ibex. Sólo dos de los 35 integrantes del índice evitaron los números rojos. Unión Fenosa sacó partido otra vez del colchón de la opa de Gas Natural, mientras que Endesa brilló en una jornada como la de hoy con un 4% de revalorización, al calor de su dividendo récord.
La portavoz de Economía del grupo socialista en el Congreso, Inmaculada Rodríguez-Piñero, confió en que esta nueva bajada, la segunda que realiza el BCE en lo que va de año, servirá para facilitar el acceso al crédito a familias y empresas.
Rodríguez-Piñero señaló que esta reducción era "algo esperado y absolutamente necesario", dada la falta de liquidez de los mercados, y que propiciará nuevos descensos del Euribor, el principal índice de referencia del mercado hipotecario.
El portavoz de Economía y Hacienda de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, manifestó su deseo de que la rebaja de tipos se traduzca en una reducción de los tipos de interés que las entidades financieras aplican sobre los créditos al consumo.
Sin embargo, el portavoz de Economía del PNV en el Congreso, Pedro Azpiazu, consideró que la rebaja ha sido "tímida" y llega "un poco tarde" ante la coyuntura actual de recesión, ya que, a su juicio, la política monetaria debe contribuir a allanar la salida de la crisis.
Pese a ello, el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Gregorio Mayayo, aseguró que la bajada de tipos de interés supondrá una inyección "clara" de dinero en el sistema y aliviará "fuertemente" los presupuestos familiares.
Mayayo recordó que, según los cálculos de la AHE, la reducción de la carga financiera de la masa viva de préstamos hipotecarios podría situarse este año en torno a los 20.000 millones de euros si el Euribor continúa su senda bajista.
Desde la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) consideraron que la bajada de tipos no será la última, puesto que la crisis "no se resuelve".
Por este motivo, el presidente de Adicae, Manuel Pardos, pidió que los recortes del precio del dinero se trasladen "de verdad" a los titulares de hipotecas y exigió al Gobierno que tome "medidas extraordinarias" como, por ejemplo, fijar unos intereses hipotecarios comunes para todos los préstamos, al menos mientras dure la crisis.
Por otro lado, la Organización de Consumidores y Usuarios consideró que el recorte del precio del dinero "es una buena noticia" para los consumidores siempre y cuando no tengan limitadas las bajadas de tipos en su contrato hipotecario.
Los analistas consultados por Efe destacaron que la rebaja está "en línea" con lo esperado por el mercado y deja margen para nuevas bajadas, aunque descartaron que las próximas bajadas de tipos sean "tan agresivas" como la anunciada hoy.
Según los expertos, el BCE seguirá bajando los tipos en la zona euro en los próximos meses hasta situarlos en torno al 1 por ciento, por lo que creen que los recortes a partir de ahora serán de 0,25 puntos.
Finalmente, desde el sector inmobiliario, el jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com, Fernando Encinar, destacó que las hipotecas que se revisen de forma anual durante 2009 registrarán caídas en sus cuotas de alrededor del 25 por ciento gracias a los recortes de tipos de interés del BCE.
«« | Inicio | »» |