«« | »» |
¿De qué Plan Bolonia hablamos? |
Que en estos últimos días el Ministerio de Ciencia e Innovación esté insertando en todos los periódicos una página entera de publicidad para cantar las excelencias del Proceso de Bolonia es ya síntoma de que algo no va bien. Lo que está pasando aquí es que primero las autoridades deciden, luego proclaman la evidencia de lo decidido y finalmente buscan la argumentación ideológica para justificar lo que previamente han decidido que hay que hacer. Pero el procedimiento, no por conocido, es menos perverso. Viene esto a cuento de la respuesta a la última pregunta del catecismo ministerial: no hay que promover ningún referéndum al respecto porque el Proceso de Bolonia ha sido aprobado por las Cortes con amplio consenso. La argumentación en esto es circular y es perversa.
Es circular, porque ya en la respuesta a la primera pregunta que se hace a sí mismo, como si se la hiciera a los estudiantes, el catecismo ministerial da por supuesta la bondad del Proceso: promover la movilidad de estudiantes y profesores y lograr una universidad europea de calidad. Nadie conoce a nadie en la universidad que haya objetado tan buenos propósitos. Y me imagino que, planteada así la cosa, tampoco había motivos para objetar en las Cortes. Movilidad y calidad: estupendo. Por consiguiente, Fulano Presidente, que se decía por estos pagos no hace mucho. Y por consiguiente tampoco en este caso hará falta referéndum sobre algo acerca de lo cual parece existir un acuerdo universal. Pero además de circular, el argumento ministerial es perverso, porque son ya muchos los presuntos implicados, o sea, los estudiantes universitarios, que dicen que la mejor manera de resolver el conflicto es precisamente el referéndum. Y no sólo lo dicen sino que, encima, en los casos en que tal referéndum se hace, lo están ganando por abrumadora mayoría. Se ha aducido al respecto que son pocos los estudiantes que votan. Y es verdad. Lo que no se dice, pero es igual de verdad, es que los estudiantes universitarios que han votado a las autoridades que ahora les niegan el referéndum son aún menos. Se puede estar en contra de que haya que resolver el actual conflicto universitario por la vía del referéndum aduciendo razones prácticas o de oportunidad, pero siempre a condición de dar voz a los críticos que, con razón, no se sienten representados en los actuales órganos de gobierno de la Universidad. Eso no es romper las reglas del juego democrático. Es mejorarlas.
Lo peor que puede pasar ahora es que las autoridades se enroquen en su castillo considerando que los críticos, estudiantes y profesores, están desinformados o simplemente tienen ganas de armar lío. Pues esto genera la conocida espiral que lleva directamente al callejón sin salida. Es lo que se está viendo ya en la Universidad Pompeu Fabra, donde las autoridades han hecho entrar cuatro veces a la fuerza pública en dos semanas para desalojar a los protestantes, que, me consta, son en su mayoría personas adultas, informadas, dialogantes y con un sentido del humor que otros quisieran para sí. Otro pésimo síntoma de este enrocarse es que, ante la brutal intervención de la policía en la universidad de Barcelona y en las calles el día 18, las autoridades académicas (y con ellas los dirigentes políticos) parecen estar dando más crédito a las acusaciones de los responsables de la violencia que a las quejas de los representantes de las asambleas estudiantiles, de los estudiantes agredidos y de los profesores que hemos sido testigos directos de esta brutalidad. Me temo que hay al menos cuatro cosas que las autoridades universitarias no quieren ver:
La defensa que están haciendo de la autonomía de las universidades resulta poco creíble cuando, por una parte, se refuerza de hecho el vínculo mercantil de dependencia respecto de las empresas (sin discutir pormenorizadamente la relación) y, por otra, se solicita de la autoridad política la presencia en los campus de las fuerzas del orden para cortar de raíz toda manifestación crítica. Eso va contra una ley no escrita pero consuetudinaria. Y sólo puede traer malestar. No se puede empezar diciendo que el Proceso de Bolonia tiene que hacerse a coste cero y luego gastar el dinero que se está gastando en publicidad. Un cambio estructural y metodológico, que implica más y mejor formación pedagógica del profesorado y más dedicación, no puede hacerse sin coste. Esto lo saben estudiantes, profesores y personal de la administración.
Cuando se inició el Proceso de Bolonia, hace diez años, vivíamos en plena euforia neoliberal. Ahora vivimos en plena crisis económica. La palabra competición, tan querida de los ideólogos del neoliberalismo, ha dejado de tener el efluvio adormecedor que tuvo. Ignorar que hemos entrado en una fase histórica distinta, con tasas de desempleo abrumadoras, y que esto está teniendo ya efectos en las expectativas de los estudiantes universitarios es de una irresponsabilidad manifiesta.
Decir a los estudiantes que, como consecuencia del Proceso de Bolonia, las universidades van a diseñar diferentes vías para compaginar estudio y trabajo es, en las actuales circunstancias, como decir misa. El porcentaje de estudiantes universitarios que tiene que compaginar ya estudio y trabajo no ha hecho más que crecer en los últimos años. Y con completa independencia del Proceso de Bolonia. La articulación del Proceso no hace más que agudizar un problema ya existente. Y la mayoría de los estudiantes de las universidades en que el Proceso está en marcha no ven flexibilidad por ninguna parte. Lo viven como un agobio. Y buena parte del profesorado, también.
(continue)
Francisco Fernández Buey

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En la manifestación, que también ha contado con la presencia de padres y madres, el grito “Maragall dimisión” ha sido permanente y masivo a lo largo de todo el recorrido, junto con otras referencias a la gestión del consejero como “Maragall incompetente, Maragall prepotente”. El rechazo a la política educativa del Tripartito quedaba también patente con el “No queremos esta ley”, “Basta, basta, basta de masificación”, “más, más, más, más inversión”, “más inversión para la educación”, “más autonomía es privatización”… junto con a otros lemas más generales cómo “sí que hay dinero, los tienen los banqueros”, “contra la LEC, huelga general”. Con gritos como “Más educación, menos represión” y “Saura dimisión” los manifestantes también han denunciado la brutal política represiva del Tripartito contra las estudiantes.
Durante la manifestación también se ha difundido un llamamiento a participar en la manifestación del 28 de marzo (17 horas, Plaça Universitat) convocada por la campaña “Que la crisi la paguin els rics!”.
El rectorado se encuentra en el campus de San Vicente del Raspeig, a las afueras de la ciudad.
En Zaragoza una veintena de estudiantes de la Asamblea en Contra de la Privatización de la Universidad (ACPU) han ocupado hoy el Rectorado del campus de la Plaza San Francisco de la Universidad de Zaragoza.
Los alumnos, que llevan más de cien días encerrados en el edificio Interfacultades para protestar contra la reforma educativa de Bolonia, se han instalado en el Rectorado con varias colchonetas y pancartas, para mostrar su solidaridad con los estudiantes de la Universidad de Barcelona detenidos la semana pasada.
Tensión en Barcelona
Tres son las facultades ocupadas en las últimas horas en Barcelona: Ciencias de la Educación (de la Universidad Autónoma-UAB) y, Geografía e Historia y de Derecho, de la Universidad de Barcelona (UA).
Los estudiantes de la UAB tienen previsto permanecer encerrados en esta facultad, que ya fue ocupada durante dos semanas el pasado mes de diciembre, hasta que se cumplan las demandas que han planteado al rector, y que se abra un proceso de dialogo con los estudiantes.
En un comunicado hecho púbico por los estudiantes de la UAB se pide que se declaren legítimos los resultados de los distintos referéndum celebrados en las universidades catalanas, y que se respete el deseo de los votantes de congelar la aplicación del proceso de Bolonia y se abra un debate sobre el futuro de la universidad.
También, medio centenar de estudiantes contrarios al Plan Bolonia ocuparon anoche la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, en el barrio del Raval, y un treintena lo hicieron en la Facultad de Derecho, en la Avenida Diagonal.
La decisión de ocupar la Faculta de Geografía e Historia se adoptó tras una asamblea celebrada en la misma facultad en la que participaron unos 200 estudiantes, que también acordaron iniciar una huelga de tres días, hasta el viernes.
Tras esta asamblea se produjo el encierro de una treintena de estudiantes más en la Facultad de Derecho de la misma universidad, situada en la Avenida Diagonal.
Un portavoz de la Coordinadora de Asambleas de Estudiantes (CAE) explicó que convocan para mañana una huelga y una manifestación para las 20 horas contra la violencia policial y para pedir la dimisión de los responsables políticos de las cargas de la semana pasada.
Los encierros se producen una semana después del desalojo del rectorado de la UB, que estuvo ocupado durante cuatro meses, y que acabó en una fuete represión de los Moss por las calles de Barcelona.
Un mes en huelga de hambre
Además, el estudiante de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en huelga de hambre desde hace un mes, Tomàs Sayes, ingresó esta mañana en el Hospital de Terrassa (Barcelona) debido al empeoramiento de su estado de salud.
Según informó un miembro del Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC), Sayes pasó la noche "muy mal", se desmayó varias veces y vomitó, por lo que finalmente se decidió que ingresara en el hospital.
Los médicos que siguen su estado ya recomendaron ayer al joven que ingresara ante la "fragilidad" de su salud, aunque entonces se negó a ser trasladado y a recibir glucosa como respuesta a las cargas policiales en las protestas contra el Plan Bolonia.
Tras gritar consignas como "referendum, referendum", "fuera las empresas de la universidad" y otras solidarizándose con los detenidos en Barcelona, la seguridad privada de la universidad ha bloqueado el acceso al edificio.
Poco después, finalmente el rector ha accedido a hablar con una representación de los alumnos. Pasadas las 15:00h se ha terminado la reunión con el resultado esperado:
1. El rector no se ha atrevido a dar la cara ante todos los estudiantes para comunicarles lo que habían decidido.
2. No ha condenado la represión sufrida en Barcelona.
3. No se ha comprometido a impulsar un referéndum sobre Bolonia para conocer la opinión de los estudiantes.
4. Solamente se ha comprometido verbalmente (y no en público frente a los medios de comunicación presentes) a mantener en el futuro una nueva reunión con los estudiantes.
Tras esto, y habiendo conseguido el objetivo inicial de forzar al Rector a recibiera a una delegación de alumnos y aumentar la presión sobre las instituciones universitarias, los estudiantes han vuelto a la facultad ocupada (la de economía), para preparar nuevas acciones.
Si algo se ha sacado en claro es que las movilizaciones continuarán y la campaña contra la aplicación del EEES.
Condenamos la represión brutal que mostraron los Mossos d'esquadra el pasado miércoles, al desalojar el rectorado de la UB, donde se encontraban en ocupación pacífica una centena de estudiantes universitarias, en protesta por la nueva reforma neoliberal de la enseñanza. Esta muestra de fuerza policial es el reflejo del miedo que han ido tomando las autoridades hacia un movimiento estudiantil y social que cada día se hace más intenso.
Consideramos una falta democrática grave y un ataque directo a la libertad de expresión el hecho de que las fuerzas policiales hayan entrado en la universidad, con el beneplácito del rector Didac Ramirez. Es un abuso de poder usar la violencia para reprimir un movimiento pacífico, y sin previo aviso, aunque totalmente esperable debido a los acontecimientos ocurridos durante el primer semestre de este mismo curso, cuando expedientaron a seis compañeras a través de una ley que data del periodo de la dictadura franquista. Denunciamos, pues, tanto al rector de la UB como al Consejero de Interior Joan Saura por haber cometido este crimen contra el pensamiento critico, y por eso pedimos su dimisión. Y, sobre todo, reclamamos que no se tomen medidas de ningún tipo contra las estudiantes de la UB que fueron detenidas y retenidas, ya que únicamente estaban defendiendo su derecho a manifestarse.
Frente a estos hechos, exigimos a nuestro rector Ignacio Jiménez Raneda que se pronuncie y los condene. Además, le instamos a que explique la presencia de secretas en la Universidad de Alicante y la constante vigilancia a la que estamos sujetos, un ejemplo más de control hacia las estudiantes.
Pero, sobre todo, queremos dar nuestro incondicional apoyo y solidaridad a nuestras compañeras de la UB. Si con estas políticas lo que pretenden es desestabilizarlos, nosotras responderemos con más cohesión y más fuerza. No vamos a rendirnos, ahora más que nunca tenemos que ser firmes. En Grecia han conseguido parar la reforma, en Francia, ayer (19 de marzo), se manifestaron en todo el estado más de 3.000.000 de personas, en Italia siguen las movilizaciones... en Roma, también ayer, los Carabinieri marcharon contra las estudiantes que se manifestaban en las calles, otro ejemplo de represión y miedo hacia los movimientos estudiantiles. Cada vez son más las estudiantes que se levantan para pedir una enseñanza pública y democrática, que atienda a los intereses de las estudiantes y no de las empresas.
No conseguirán silenciarnos.
No por la fuerza.
Assemblea d'Estudiants de la UA
En todo caso, comentar las imágenes inauditas servidas por la tele en las que se ve a los mossos como se ponen ciegos a repartir hostias como si repartieran botellas de butano, apaleando a estudiantes, paseantes, fotógrafos, cámaras y cualquiera que pasara por allí, incluso a algún niño sin mayoría de edad siquiera para ser delincuente. Hechos tan tremendos que hasta han sido denunciados por la Comisión de Defensa de los Derechos de la Persona del Colegio de Abogados de Barcelona y por la Federación de Asociaciones de Vecinos de la misma ciudad. Sobre la psicología, habilidades e inclinaciones de algunos de estos servidores del Estado que apalean en su nombre, poco que decir, basta con pinchar en uno de sus foros y que cada uno saque sus conclusiones.
Pero lo chocante, y ahí voy, es que estos mossos de la democracia no están comandados por un franquista irredento, como Manuel Fraga o Martin Villa, o ni siquiera por algún psocialista-antes GAL, como Barrionuevo o Corcuera (o Corcuese), si no por un tal Joan Saura, al que teníamos por comunista y eco-pacifista de ICV-EuiA, ya que este tipo es el molt honorable conseller que actúa como responsable de Interior del gobierno de la molt honorable Generalitat de Catalunya.
De modo que las hostias que, como dice Ismael Serrano, siempre caen sobre los mismos (obreros, estudiantes y pelaespigas), ahora las reparte este menda que seguramente en los tiempos en que no pillaba poder –a pesar de que los izquierdosos le votaban una y otra vez con auténtica devoción- también se llevó alguna. Qué pena, Señor Saura, que saliera Ud. un día de la nada para llegar ahora a la miseria!! (Groucho, dixit)
Y ¡¡qué miseria moral apalear a 50 estudiant@s jóvenes por el delito de manifestarse promoviendo sus ideas frente a las del sistema que Ud. representa y defiende!! ¡¡Qué miseria intelectual que, frente a la libertad de expresión y manifestación, en su ataque de amnesia ideológica ahora nos oponga la libertad de dar hostias y palos!!
Qué vergüenza para la izquierda y su tradición que continúe en la poltrona un minuto más después de esa exhibición esperpéntica si no dispone de una explicación convincente, cuando además llueven condenas por malos tratos en las comisarías de su jurisdicción.
Cese Ud o expediente ya a los responsables de este esperpento o lárguese por donde vino, que nadie le echará en falta y mejor que en las próximas elecciones no les pida el voto a los estudiantes.
Buena tarea para psicólogos y psiquiatras abordar estudio de campo sobre la evolución mental de este hombre deslumbrado por el rol del poder y la razón de Estado, aunque igual es sólo una insolación pasajera y un día vuelve a pegar carteles y todo eso.
Joan Martí
“Torturadores. No a Bolonia” y “Represores”
tras las carga policial que protagonizaron la semana pasada los Mossos d'Esquadra en Barcelona contra estudiantes contrarios al Plan de Bolonia, y el mismo día en que se realizó una manifestación contra el plan.
Según confirmaron fuentes de ICV, los locales afectados son el del distrito de Sant Martí de Barcelona, y los de Sabadell, Sant Cugat, Berga, Vilafranca del Penedès (Barcelona) y Girona.
En la persiana de la sede de Sant Martí apareció pintada una diana con la siglas de ICV y la pintada 'Torturadores. No a Bolonia', y en la de Berga, la palabra 'Represores'.
Los locales de la formación también sufrieron ataques en febrero de 2007, después de que los Mossos d'Esquadra, dirigidos por el conseller de Interior y líder ecosocialista, Joan Saura, detuvieran por orden de la Audiencia Nacional a Núria Pòrtulas por presunta colaboración con un grupo anarquista italiano.
«« | Inicio | »» |