«« | »» |
China desafía liderazgo financiero mundial |
Beijing quiere que Washington evite estimular la inflación con un gasto excesivo del gobierno en paquetes de salvamento y estímulo.
China, la única economía importante que sigue creciendo con fuerza en el mundo, está siendo extraordinariamente franca y abierta en su desafío a Estados Unidos como líder del orden financiero global, cuando faltan dos semanas para una cumbre sobre la crisis financiera.
En su segundo reproche al liderazgo estadounidense en una semana, el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, aseguró que la rápido respuesta de China a la fase de contracción económica internacional "incluyendo un paquete de estímulo equivalente a 586 mil millones de dólares" ha demostrado la superioridad de su sistema político, autoritario y unipartidista.
"Los hechos son evidentes y demuestran que en comparación con otras economías importantes, el gobierno chino ha tomado medidas políticas puntuales, firmes y eficaces, demostrando la ventaja de su sistema superior que se trata de tomar decisiones vitales de política'', agregó Zhou en declaraciones difundidas en el sitio de internet del Banco Popular de China.
Cuando faltan dos semanas para la cumbre del Grupo de los 20 países de economías más importantes (G20), el 2 de abril en Londres, Zhou exhortó a los demás gobiernos que asistirán que otorguen a sus ministros de Finanzas y bancos centrales toda la autoridad para que puedan "actuar audaz y eficazmente, sin tener que pasar a través de un proceso largo o incluso doloroso de aprobación''.
China ha dejado en claro su aspiración: quiere un dólar estadounidense estable e incluso ha defendido la creación de otra moneda mundial paralela. Beijing se opone al proteccionismo y está exigiendo que se le presten más oídos sobre cómo se regulan los sistemas financieros y cómo se rescatan, mientras se abstiene de hacer cualquier promesa de nuevos planes de rescate o estímulo en su propio suelo.
"Hasta ahora, China ha estado jugando un juego fijado por otras potencias. Ahora China quiere ser parte del temario o de la fijación de las reglas'', afirmó Ding Xueliang, un experto en China de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.
Falta por verse si Beijing tiene una visión alternativa que funcione para el futuro de las finanzas mundiales, pero la creciendo asertividad china también hace pensar en una urgencia apremiante que revela su vulnerabilidad a la turbulencia financiera global.
Temeroso de cualquier decisión que pueda debilitar al dólar, que ponga en peligro el estimado billón de dólares que posee China en bonos del Tesoro y otros certificados de deuda gubernamental de Estados Unidos, el primer ministro chino Wen Jiabao ha instado a Washington a que la unión norteamericana siga siendo "una nación creíble''.
En otras palabras, Beijing quiere que Washington evite estimular la inflación con un gasto excesivo del gobierno en paquetes de salvamento y estímulo.
Para mantener estable el valor de su propia moneda "algunos dicen devaluada" el gobierno chino debe reciclar sus grandes superávit comerciales. La opción más grande y más líquida son los bonos del Tesoro estadounidense, pero un dólar debilitado reduce el valor de esas inversiones.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El gobernador del Banco Popular de China, Xiaochuan Zhou, dijo en la ciudad colombiana de Medellín, donde se celebra la 50 asamblea anual del BID, que como nuevo miembro "China está dispuesta a aprovechar esta oportunidad para mejorar la cooperación de las relaciones financieras y comerciales", en el contexto de la crisis.
Durante su intervención ante la Asamblea, Xiaochuan consideró que esta crisis ha generado una reducción de la liquidez, por ello "la cooperación entre países puede compensar las pérdidas comerciales y la disminución de la inversión".
En este contexto, "China quisiera aprovechar esta oportunidad", dijo el gobernador del Banco Popular, al expresar que las condiciones de la relación China-Latinoamérica están dadas.
Explicó que desde 2001 el comercio entre China y esta región ha ido creciendo a un ritmo del 40 por ciento anual hasta llegar en 2008 a 140 mil millones de dólares.
"Las importaciones y exportaciones han tenido balance positivo en general y China ha sido uno de los socios más grandes de la región latinoamericana", matizó.
Aclaró que además de bienes tradicionales, el gigante asiático también ha exportado productos de alta tecnología y otros de valor agregado.
"Además, los países latinoamericanos han invertido sumas significativas en China", agregó, al hablar de un total de 14 mil millones de dólares.
Según Xiaochuan, la inversión china directa en América Latina y el Caribe asciende a 24 mil millones de dólares, incluidos unos tres mil millones en préstamos.
Recordó que en los últimos años China firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile y culminó negociaciones con Perú, además inició conversaciones para un acuerdo de este tipo con Costa Rica y rubricó acuerdos para la promoción de inversiones con varios países de la región, entre ellos Colombia.
"Estas cifras nos muestran que podemos manejar de forma exitosa el comercio para aumentar la inversión especialmente en el sector financiero, con el BID y otros bancos de desarrollo, que podrían desarrollar operaciones y reducir el impacto neto de la crisis financiera global", matizó.
El gobernador de Banco Popular de China dijo que su país ve oportunidades de inversión en sectores vinculados a satélites, aeronáutica, biología, farmacia, software.
Además, "tenemos en cuenta el sector servicios: finanzas, transporte y turismo", agregó, al matizar que la región "necesita una reestructuración industrial mayor".
"Quisiéramos dar ayuda en materia de financiación en infraestructuras y fomento del comercio", agregó.
Manifestó que "hay posibilidades para considerar inversiones", pero agregó que esto se irá dando de acuerdo a un proceso para conocer mejor la región latinoamericana, sus condiciones políticas y económicas, y también su idioma.
"El potencial que tiene china para la inversión directa en la región es enorme", manifestó Xiaochuan, quien aseguró que la experiencia de China en materia de construcción de grandes infraestructuras se podrá al servicio de América Latina.
El convenio fue firmado por el director del BBVA en América del Sur, Vicente Rodero, y el gerente general de la CII, Jacques Rogozinski, en el marco de la 50 Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se inició hoy en la ciudad colombiana de Medellín.
A través del acuerdo, la CII podrá canalizar a través de las diferentes sedes del BBVA en Latinoamérica flujos de financiación destinados a pymes en la región.
"BBVA tiene el firme compromiso de ayudar al crecimiento de las diferentes economías donde está presente y una de las mejores formas de hacerlo es apoyando al sector empresarial, particularmente a las pymes, las cuales representan una importante fuente de empleo y de generación de recursos en una sociedad", dijo Rodero.
El convenio también establece la posibilidad de que la CII ofrezca una variedad de productos financieros a mediano y largo plazo a las entidades del Grupo BBVA en Latinoamérica, en especial destinados a las pymes.
Rogozinski afirmó, por su parte, que el acuerdo está enmarcado bajo los esfuerzos que está realizando la CCI "de ofrecer a las pymes mucho más que financiamiento al brindarles conocimientos y herramientas que les permitirá ser más competitivas".
La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) es una institución perteneciente al BID que proporciona financiación y servicios de asesoría a empresas privadas de América Latina y el Caribe.
La CII aprobó en 2008 un total de 64 operaciones canalizando 300,5 millones de dólares a las pymes en la región.
La 50 Asamblea del BID acogerá hasta el 31 de marzo a los 48 ministros de Hacienda, titulares de los bancos centrales y altos funcionarios de los 48 países miembros del banco.
(Con información de EFE/GCE)
"Tenemos conversaciones bilaterales con China e Irán y están listos para apoyar proyectos estratégicos", dijo Viteri, quien participa en la 50 Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se celebra en esta ciudad del noroccidente de Colombia.
Afirmó que China ya se comprometió a financiar una de las más grandes hidroeléctricas en Ecuador, mientras que con Irán el gobierno de Quito firmó un convenio de entendimiento para apoyar varias obras de infraestructura.
Señaló que además hay dos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) -que se abstuvo de identificar- interesados en financiar proyectos estratégicos, especialmente en la industria de hidrocarburos.
"Cuando ya tengamos listos los acuerdos daremos a conocer los nombres de los países", indicó la ministra ecuatoriana. Sostuvo asimismo que su país esta buscando unos mil 500 millones de dólares con la banca multilateral para financiar otros proyectos de infraestructura y de esta formar garantizar un crecimiento positivo de su economía.
Según Viteri, 500 millones de dólares lo están gestionando con la Corporación Andina de Fomento (Caf), otros 500 con el BID y el resto con otras fuentes de financiación internacional.
Ecuador proyecta crecer este año sobre 2.0 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB), lo que significaría que este país tendría una meta de crecimiento superior a la media latinoamericana.
"Buscamos un mínimo de inversión necesaria para lograr esos dos puntos de crecimiento, pero adicionalmente estamos trabajando con gobiernos amigos que tienen interés en apoyar proyectos estratégicos", reiteró la funcionaria.
Viteri, de otra parte, pidió que el BID empiece a mirar más hacia el sur, donde hay una mayor conciencia de principios esenciales como equidad y equilibrio.
A su juicio, la CAF es el único organismo multilateral regional que tiene una mirada hacia el sur, mientras que la otra banca internacional tiene "que mirar más hacia el sur y lamentablemente no lo está haciendo".
(Con información de Notimex/JOT)
Al término de un encuentro de trabajo sostenido entre las delegaciones de cada país, efectuado en el Hotel Gran Meliá Caracas, el ministro informó que está prevista la pronta inauguración del Banco Iraní Venezolano.
Acotó Sanz que probablemente este acto se lleve a cabo durante la visita del mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías, a Teheran, para asistir a la Cumbre Árabe-América Latina.
También se refirió el ministro a la creación de un fondo binacional para financiar los proyectos que han surgido en el marco de este encuentro.
Precisó el titular de la cartera de Industrias Básicas que el monto estimado para la creación del referido banco así como del fondo entre ambos países será de 1600 millones de dólares, cuyo aporte inicial por parte de cada nación será de 100 millones de dólares.
Sanz destacó además el avance de ambos países en los proyectos agrícolas y citó entre ellos, uno relacionado con la producción de semillas.
“Semillas certificadas para incrementar la capacidad de la producción agrícola en el país”, dijo.
Asimismo, resaltó los logros obtenidos en el área energética tras la conformación de empresas mixtas para la exploración, explotación y comercialización de petroleo.
“Estamos estudiando la instalación de un complejo petroquímico; uno en Venezuela y otro en Irán”, señaló.
En cuanto a las ciencias médicas, el ministro anunció que en los próximos días viajará al país del Oriente Medio una comisión de científicos venezolanos con el objeto de conocer y aprender sobre todos los avances que en esta materia ha alcanzado esa nación, para ponerlos al servicio de los venezolanos.
“Irán nos ha ofrecido emplear en Venezuela los adelantos que han alcanzado en la vacuna contra el SIDA y sobre todo en el tratamiento para evitar la amputación de miembros a las personas que sufren de la terrible enfermedad de la diábetes”, asestó Sanz.
El encuentro contó con la participación del ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros, y el titular de Asuntos Exteriores de Irán, Manouchehr Mottaki.
Ambas delegaciones instalaron una mesa ampliada de trabajo con titulares de las diferentes carteras y organismos gubernamentales para evaluar y analizar los proyectos binacionales en desarrollo.
Por la parte iraní participaron el embajador en Venezuela, Abdolah Zifan; el diputado de la Asamblea Consultiva Islámica, Sobeyd Juijari; el viceministro de economía de Ministerio de Asuntos Exteriores, Mohsen Talaei y el viceministro de Petróleo para Asuntos Internacionales, Noghrehkar Shirazi.
Por la parte venezolana estuvieron presentes los ministros de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz; de Comercio, Eduardo Samán; de Ciencia y Tecnología, Nuris Orihuela, entre otros.
Reiteró: “Si ocurriese algo de verdad, que impactara en positivo la situación, lo pensaríamos. Pero, en este momento no hemos pensado eso y no se visualiza ningún horizonte para restablecer relaciones”.
El jefe de Estado ratificó que ante la necesidad de asumir medidas en defensa y protección de los derechos de los pueblos, Venezuela no se detiene frente a posibles retaliaciones ni del imperio norteamericano ni de Israel -como brazo sanguinario del imperio-.
“Nos causa indignación el genocidio y cuando se trata de causas justas, no hay miedo que nos detenga, ni ningún tipo de retaliación. (...) El sufrimiento de nuestro pueblo es el sufrimiento también del pueblo palestino”, consideró Chávez.
Sentenció: “Tenemos que unirnos, los pueblos sufridos como Palestina y Venezuela, en sufrimiento y en la lucha por el amor y la construcción de un mundo mejor”.
El presidente Chávez afirmó que la decisión de su Gobierno de expulsar -en primera instancia- al embajador de Israel en Venezuela y posteriormente romper relaciones bilaterales, más que una acción heroica fue un gesto de responsabilidad.
“Fue en la lucha por la dignidad de un pueblo, por el respeto de la vida de un pueblo. (...) Creo que fue un gesto de responsabilidad que teníamos que hacer. No me hubiese perdonado no haber hecho lo que hicimos”, puntualizó.
En cuanto a la posición del nuevo gobierno norteamericano frente a la situación contra los pueblos palestinos, el mandatario nacional consideró que sería fundamental que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, contribuyera con la reflexión y el cambio de actitud genocida del gobierno Israelí.
Más tarde, en una entrevista que la televisora Al Jazzira le realizó al presidente Chávez y que transmitió VTV, el mandatario venezolano indicó que nuestro gobierno no tiene interés en restablecer relaciones con Israel, argumentando que esa nación "debe reflexionar y cambiar su actitud como elite genocida, subordinada por Estados Unidos".
Expresó que Irán es uno de nuestros mejores amigos porque "decidió ayudarnos en el logro de nuestra independencia económica", recordando su apoyo en transferencia tecnológica e inversión en diversas áreas de primordial interés.
En cuanto a la II Cumbre de países Suramericanos y Árabes aseguró que hay un impulso del mundo pluripolar y es el comienzo de un camino para fortalecer relaciones bloque a bloque.
Finalizó explicando los motivos por los cuales la crisis económica mundial no se ha sentido en Venezuela y le envió un mensaje al mundo para que entienda que "el camino es el socialismo", toda vez que para paliar la crisis, hay que tomar en cuenta al ser humano, amarlo y ayudarlo.
Doha. América del Sur y el mundo árabe vuelven a encontrarse, pero en esta oportunidad no a través del "legado español" sino de la decisión política. Los líderes de ambas regiones se han dispuesto a mirar el horizonte comercial, político y cultural de forma conjunta, tanto como la distancia geográfica lo permita.
Mañana se inicia en Doha, Qatar la II Cumbre de países Suramericanos y Árabes, también conocido como el Foro Aspa conformada por 12 países de América del Sur y 34 países árabes.
Brasil, la nación con la comunidad árabe más grande en América Latina y con mayor intercambio comercial con esa región, propuso en el año 2003 la creación de un espacio para la discusión, el análisis y la promoción de la integración con países de Medio Oriente.
Para el empresario egipcio colombiano Mustafa Malawi, quien participó en la reunión de empresarios suramericanos y qataríes, y declaró a Últimas Noticias, esta II Cumbre sería incluso más importante que la primera, porque "podría incentivar a los empresarios a buscar nuevos mercados en medio de la crisis mundial".
De Doha podría salir una nueva forma de hacer frente a la crisis financiera. De hecho está previsto que este tema, junto con la solidaridad con el pueblo palestino tras la masacre israelí de finales de diciembre 2008 y enero 2009, sean los puntos más discutidos.
El Presidente Hugo Chávez arribará hoy a Doha, luego viajará a Irán, Teherán y después seguirá rumbo a Japón.
En esas reuniones también participó el ex presidente estadounidense Bill Clinton para hablar sobre la crisis económica.
La inauguración oficial de la asamblea de gobernadores esta prevista para horas de la tarde de este domingo.
En la sesión inaugural se tiene prevista la participación del presidente de Colombia, Alvaro Uribe; el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner; y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
Los representantes de los 48 países miembros del banco discutirán durante la reunión de dos días la situación económica de América Latina y el Caribe, además de establecer estrategias para que el BID pueda aumentar su apoyo a la región.
Moreno ha insistido en la necesidad de aumentar el capital del banco para enfrentar la actual crisis económica en los países desarrollados.
La asamblea de gobernadores representa una oportunidad para debatir el tema, a fin de elevar los fondos, que ahora son de unos 100.000 millones de dólares.
Representantes de Brasil, Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia, México y China han manifestado su respaldo a ese aumento alegando que las naciones de la región lograron avances para reducir la pobreza y mejorar sus finanzas.
Sin embargo, advirtieron que con el impacto de la crisis esas naciones podrían sufrir un retroceso.
"La capitalización hay que hacerla rápidamente", dijo a los periodistas el secretario mexicano de Hacienda, Agustín Carstens.
El funcionario mexicano consideró que ese aumento de capital estaría dentro de los parámetros que fije el presidente del BID.
Algunos directivos del banco han mencionado montos que van desde los 40.000 millones de dólares, como fue la última capitalización a comienzos de los 90, hasta más de 100.000 millones de dólares.
(Xinhua)
China, la tercera economía del mundo y el segundo socio comercial de la región, ha sido la menos afectada por la crisis económica global, desatada en Estados Unidos, y, como ocurrió con la crisis asiática (1997-1998), será uno de los principales pilares de la recuperación del mundo.
Su aportación inicial de 350 millones de dólares al BID contribuirá a financiar proyectos concretos, encaminados a paliar los impactos de la crisis en los países menos desarrollados.
El pasado año, el gobierno chino publicó el primer Libro Blanco sobre su política hacia la región, donde se plasma una proyección de las relaciones bilaterales desde una perspectiva estratégica, buscando construir y llevar adelante una asociación integral y corporativa basada en la igualdad, el beneficio mutuo y el desarrollo común.
El propósito de Beijing es fomentar un comercio equilibrado, estimular las inversiones y los negocios, desarrollar la cooperación económica y científico-técnica, así como fomentar los vínculos políticos y culturales, sin interferencia en los asuntos internos de las naciones.
China, que ya emitió en 2003 un libro similar sobre la Unión Europea y otro en 2006 para Africa, le interesa también tejer una alianza con Latinoamérica, como parte de su política de promoción de un "mundo armonioso", equivalente a un nuevo orden internacional basado en la paz, la seguridad y la interdependencia.
Esa política de apertura al exterior, establecida hace tres décadas, junto a la reforma económica interna, no sólo ha beneficiado a los intereses nacionales, sino a todos los países que han invertido o recibido inversiones chinas o han hecho negocios.
Nunca se han registrado queja alguna respecto a presiones políticas o de otro tipo de las centenares de naciones que hace más de 30 años sostienen fluidos intercambios con China.
Los precios de las materias primas, que constituyen más de 60 por ciento del total de las exportaciones de América Latina, dependen en parte de esta demanda china, que adquiere, entre otros productos, petróleo, cobre, celulosa, soja y frutas, para sostener sus tasas de crecimiento y suministrar alimentos a su población.
A Beijing le interesa incrementar en los próximos años las relaciones con América Latina porque cuenta con "abundantes recursos, una buena base para el crecimiento económico y social, y un tremendo potencial de desarrollo", según indica el mencionado libro. No desea competir con Estados Unidos.
Una interdependencia de mutuo beneficio, que ahora se ampliará a través del BID, servirá de catalizador para aumentar los intercambios económicos, especialmente en los sectores energéticos y de recursos minerales, y el comercio bilateral.
A cambio, China planea contribuir a mejorar las condiciones materiales de los países latinoamericanos y caribeños, mediante la construcción de infraestructuras de transporte, información, comunicaciones, obras hidráulicas e hidroeléctricas, entre otras áreas.
Además, como lo ha hecho con numerosos países africanos, el gobierno podría reducir la deuda de estos países, en la medida de las posibilidades de China.
La gira realizada por el presidente Hu Jintao por América Latina en 2008, que incluyó Costa Rica, Cuba y Perú, participando en este último país en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asía- Pacífico, fue una contribución significativa al impulso de la nueva política hacia esta región.
La crisis actual ha servido para un estrechamiento de relaciones de China con Brasil y Argentina, siendo los tres miembros del Grupo de las 20 Naciones más Industrializadas o G-20, coordinando sus políticas para hacer frente a las amenazas proteccionistas que provienen de Estados Unidos y Europa.
Brasil y Argetnina, junto con Venezuela, Perú, Chile, Bolivia y Cuba son los que mayores intercambios comerciales tienen con las empresas chinas.
Por ejemplo, el comercio chino-chileno alcanzó más de 15.000 millones de dólares el pasado año.
Perú, que también mantiene un comercio millonario similar, registra un alto monto de inversiones chinas, que representan el 35 por ciento de la inversión extranjera directa en esa nación.
A fines de 2009, Colombia será la sede de la III Cumbre Empresarial China- América Latina, con la asistencia de unos 500 hombres de negocios chinos y de toda la región, que contribuirá a impulsar las inversiones y el comercio bilateral.
La crisis actual, a la que China no es inmune, es un gran desafío para una alianza sino-latinoamericana.
Dada la realidad de la globalización, el desarrollo de América Latina estará vinculado a sus relaciones con China y la región Asia Pacífico, hacia donde se ha trasladado el centro del comercio mundial.
Las potencialidades de esos lazos hacen que cada día crezcan las expectativas con la entrada del gigante asiático al BID, la principal fuente de financiamiento para el desarrollo en esta parte del mundo.
Omar Mendoza
(Xinhua)
Las reuniones previas y la sesión inaugural de la 50 Asamblea de Gobernadores del BID, que sesionará hasta mañana en Medellín, reflejan la gran preocupación de la región por la incertidumbre actual ante el panorama económico.
La capitalización del banco se ha convertido en el punto clave de esta asamblea del BID, el cual es reconocido como la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de la región.
Su presidente, Luis Alberto Moreno, dijo que los gobernadores han alcanzado una decisión consensuada para elevar los fondos, pero que todavía se está negociando un acuerdo final.
Una comisión que analizó vías para recapitalizar la institución recomendó hoy llevar el capital de la entidad hasta 280.000 millones de dólares, para dar respuesta a las crecientes necesidades por la crisis global. La última reposición de capital del banco ocurrió en 1994, cuando obtuvo 40.000 millones de dólares.
Según cálculos, América Latina y el Caribe, que ya sufre los impactos de la crisis global, requerirá este año créditos por sobre los 20.000 millones de dólares y para el 2010 la cifra sería similar. En los últimos cinco años, el promedio anual de solicitudes alcanzó los 7.000 millones de dólares.
El banco planea conceder este año la cifra récord de 18.000 millones de dólares, frente a los 11.200 millones del 2008.
Las naciones que precisan más préstamos son los de mediano y pequeño tamaño, en particular los de Centroamérica y el Caribe.
Las palabras del secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner, dando un respaldo al aumento de fondos para los organismos internacionales abren el camino para que se haga realidad, la que sería la novena en los 50 anos de historia de la entidad multilateral.
"Creemos que hay espacio adicional para que amplíen su hoja de capital y desplegar recursos adicionales para ayudar a los gobiernos en la región a compensar la fuerte reducción en financiación privada", dijo Geithner al hablar en la inauguración de la asamblea, al que asisten los 48 países miembros, incluida China, que ocupa su silla por primera vez.
En actual panorama económico alcanza mayor atención frente al compromiso que Estados Unidos pudiera adquirir realmente con el gobierno del presidente Barack Obama, que aún no clarifica totalmente sus políticas hacia la región, que había sido prácticamente olvidada por su antecesor.
Con un tono optimista, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, expresó que la capitalización del organismo despeja el camino de la crisis para 2010, pero la mayoría de las intervenciones durante las reuniones en Medellín coinciden en que nadie sabe cuando terminará la crisis ni hasta donde profundizará sus efectos negativos.
Para el mandatario colombiano, "la crisis obliga a innovar", porque "con el estímulo a la demanda se puede llegar a superar transitoriamente la crisis pero, sin innovación, la crisis puede ser recurrente". Consideró también que la mayor duración de la crisis podría afectar el financiamiento y, en este sentido, senaló que lo prioritario es proteger el empleo.
El llamado hecho en la inauguración por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, para que los países del G-20, para que clarifiquen su posición ante la crisis y se tenga en cuenta al BID entre sus prioridades regionales de financiación, refleja la gran preocupación existente en la región respecto a la vuelta del proteccionismo.
Sobre este tema, entre los miembros del BID, incluyendo a China, existe la preocupación de que vuelvan las medidas proteccionistas del pasado, que ahogaron las economías más pequeñas del continente, que en los últimos cinco años había vivido una especie de bonanza y ahora están amenazado por el crecimiento de la pobreza para millones de personas.
La bienvenida que se le ha dado a China al ingresar al BID es demostrativa no sólo del interés de los países latinoamericanos por comercio e inversiones, sino también consolidar una relación de cooperación económica estable y duradera con un país que ha mantenido su crecimiento, y que tiene una estrategia definida hacia América Latina, basada en el mutuo beneficio y respeto mutuo.
Las intervenciones de los ministros, altos funcionarios y expertos coinciden en que esta crisis, la más globalizada de la historia, tendrá un impacto diferente en cada país y ninguna nación por si sola, incluyendo a Estados Unidos, podrá paliar sus negativos impactos, y que la colaboración internacional en apoyo a las naciones más pobres es la mejor vía para contrarrestarla.
Por eso, en medio de este complejo escenario, las decisiones de la Asamblea de Gobernadores podrían convertirse en instrumentos efectivos para evitar los retrocesos en los avances alcanzados contra la pobreza en la región.
(Xinhua)
Ante las necesidades de la crisis financiera, el funcionario dijo que se debe aprovechar las oportunidades para la financiación del comercio exterior y los proyectos de infraestructura en diferentes áreas, señalando que ya había suscrito un memorando de entendimiento con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, para impulsar la colaboración mutua.
Zhou afirmó que esa colaboración ha entrado en una nueva fase con la firma de acuerdos entre el BID y los bancos de Desarrollo y de Importación y Exportación de China, suscritos en el marco de la reunión de esa entidad en Medellín.
Recordó que el gobierno chino aprobó el pasado año el Libro Blanco, que contiene la estrategia de China hacia América Latina y el Caribe, que "expresa los diferentes principios para fortalecer la cooperación multilateral en esta nueva época", precisó.
Zhou afirmó que después del ingreso de China, "el BID se ha convertido en la plataforma más importante para la colaboración de China con esta región", asegurando que su país cumplirá con todas sus obligaciones como miembro del organismo y se compromete a participar en todas sus actividades y a "fortalecer la coordinación política, tanto con los miembros regionales y no regionales".
Destacó que China está en disposición de contribuir financieramente con el Fondo Monetario Internacional y el BID para enfrentar la crisis, insistiendo en que "es necesario ayudar a los países en desarrollo que se han afectado y necesitan mantener su estabilidad".
"América Latina y el Caribe han de beneficiarse también de esos recursos si se traducen en programas de acciones", añadió.
Señaló que los bancos de desarrollo y bancos regionales pueden ayudar mucho para proponer medidas anticrisis, debido a su experiencia para garantizar el uso más racional de los fondos disponibles, lo cual es imprescindible por la falta de liquidez actual y la necesidad que tienen los países en desarrollo en estos momentos.
Por eso, dijo, "nosotros estamos dispuestos a apoyar a los bancos regionales, como el BID, para que cumplan su rol ante la crisis" y a respaldar a los pueblos de América Latina y el Caribe".
(Xinhua)
Fernández habló ante la 50 Asamblea de Gobernadores del BID, que concluye hoy en esta ciudad colombiana, donde se debate sobre entregarle más aportes financieros para que pueda enfrentar la actual crisis económica global con nuevos proyectos de desarrollo económico y social, ante la propuesta de inyectarle 180.000 millones de dólares.
Señaló que el 50 aniversario del BID se celebra en medio una de las más profundas crisis económicas del último siglo, con epicentro en Estados Unidos y otras naciones desarrolladas, indicando que en los últimos años la economía de los países se desarrolló con un endeudamiento permanente, sobre todo en las economías emergentes, donde se redujo el consumo.
El ministro aseguró que "para los países en desarrollo la situación es muy difícil, porque sus exportaciones han disminuido y han caído los créditos, lo que implica que los organismos internacionales tengan que jugar un rol fundamental para paliar la crisis".
Destacó que la postura de Argentina en los foros internacionales, como el G-20, tiene el objetivo de significar el papel contraciclíclico que tienen los organismos financieros internacionales en la actual coyuntura, cuando se ha reducido el acceso al crédito para los países emergentes.
"Creemos que es imprescindible elevar el capital el Fondo de Operaciones Especiales del BID, para que pueda atender las solicitudes de los países este año y en el 2010", añadió.
Indicó que "la pretensión de que las economías desarrolladas eleven su contribución financiera en los organismos internacionales de crédito, como el BID, no tienen otro objetivo que restituir lo que debieron gastar los países emergentes por las consecuencias de la crisis, que ellas han provocado".
"Venimos diciendo en todos los foros internacionales que a través de los organismos multilaterales de crédito se debe volver a revertir el flujo de capitales, que, como consecuencia de la crisis, se han ido desde los países emergentes hacia el mundo desarrollado. Hay que hacerlo ya", dijo Fernández a la prensa tras concluir su intervención en la reunión.
En su discurso, también señaló que su país cerró el año con un 7% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), promediando más de seis años de expansión con 7,8% anual, siendo el período más extenso de crecimiento sostenido en la historia del país.
También dijo que han sido seis años de superávit fiscales y las reservas del Banco Central Argentino superan los 47.000 millones de dólares.
Informó que el gobierno ha implementado una política económica prudente, que ha favorecido a los sectores más vulnerables del país, en especial en la creación del empleo, haciendo que la desocupación sea hoy en torno al 7%, cuando en el 2001 era de 25%.
Dijo que para enfrentar la crisis, el gobierno está aplicando un programa de medidas para estimular la economía y proteger a las familias pobres, promoviendo acuerdos entre los sectores empresariales y los trabajadores.
Afirmó que en el corto plazo, el objetivo fundamental será mantener el crecimiento económico y ayudar a los sectores más vulnerables ante los efectos de la crisis económica, confiando en el apoyo del BID.
Finalmente, reconoció la labor del banco, que "es un ejemplo de comunión de esfuerzos entre países de diferentes niveles de desarrollo, que promueve el desarrollo de nuestras sociedades".
(Xinhua)
Actualmente están desapareciéndose los factores que han permitido este crecimiento, a saber, el incremento de las inversiones extranjeras, los favorables créditos, el alza de de los precios de las materias primas y el aumento de las remesas de dinero hechas por los emigrantes. El Banco Mundial ha bajado su pronóstico sobre el crecimiento de este continente desde el 3,9% hasta 0,3%; los precios de petróleo y cobre, muy importantes para Ecuador y Chile, han bajado más de la mitad; en algunos países, el dinero emitido por sus emigrantes se ha reducido en 13%. La crisis ha afectado en distintos grados a diferentes países. Los analistas consideran por unanimidad que los países que en los años prósperos han creado fondos de reserva, por ejemplo, Chile y Perú, mantendrán probablemente su tasa de crecimiento, en tanto que Brasil y Colombia evitarán quemaduras. Sin embargo, los otros países han sufrido impactos de la crisis. Un funcionario del BID apuntó que Ecuador no ha reservado petróleo ni depende de éste, en tanto que Venezuela y Argentina se encuentran también muy delicadas. En 2006, el entonces presidente Kirchner gastó más de la mitad del superávit fiscal mientras el actual gobierno argentino mantiene la política económica proteccionista, propone elevar los aranceles aduaneros hasta niveles permitidos por la Organización Mundial del Comercio y necesita mayor control sobre el mercado financiero.
De 2009 a 2011, se realizarán elecciones en 17 países latinoamericanos, en 13 de los cuales se llevarán a cabo elecciones presidenciales. Sin duda alguna, la crisis será para este continente una nueva prueba de fuego. Un erudito considera que en estos momentos hay que evitar la aparición de un “círculo latinoamericano” porque ya ha aparecido el “déficit paciente”. Las naciones latinoamericanas tienen que mantener unánime su política económica y advertir contra el proceder de aprovecharse de la crisis para imponer una mala administración política, pues ello conducirá finalmente la experimentación a un callejón sin salida; el apresurarse a librarse de la situación difícil ha demorado en muchas ocasiones el progreso. Otro factor peligroso es que en los próximos meses de crisis, las nuevas clases medias de América Latina quedarán decepcionadas ante las perspectivas. Si estas clases medias sienten que han retrocedido y se ha hecho añico su sueño, esta situación afectará probablemente a la estabilidad política nacional. Una personalidad del BID considera en forma muy realista que lo que interesa y preocupa a la Administración Obama es México, en lugar de América Latina. A criterio de algunos otros expertos, el interés de Estados Unidos está en los países que han firmado Acuerdos de Libre Comercio con Washington, por ejemplo, Chile y Colombia, y también Brasil, el cual, para ellos, desempeña un papel importante en esta región. Aunque todos los pronósticos son negativos y la futura política lleva incertidumbre, los analistas asistentes a la Asamblea siguen considerando que América Latina no sufrirá del papel catalizador económico y que para superar este desafío, los países latinoamericanos están mejor preparados que nunca y la situación es bien diferente.
(Pueblo en Línea)
Sus manifestaciones en la región se concretan en un menor crecimiento económico, la reducción de exportaciones, caída de los créditos, el desempleo y una baja sensible en las remesas enviadas por los emigrantes a sus países de origen.
Hubo un consenso general de que el BID necesita una reposición de su capital, pero se adoptó la decisión de que se elaboren propuestas específicas para ser analizadas en el tercer trimestre de este año, a fin de determinar el monto y los procedimientos requeridos para su implementación.
Una comisión externa del BID había presentado un estudio para ampliar el capital de la institución, proponiendo que el aumento de capital debía ascender entre 150.000 y 180.000 millones de dólares, a fin de poder dar respuesta adecuada a los impactos de la crisis global y extender sus proyectos de desarrollo económico y social. Actualmente, el banco cuenta con más de 100.000 millones de dólares.
Pero mediante una resolución, la Asamblea decidió posponer la decisión sobre una nueva capitalización, encargar nuevos estudios y convocar en el tercer trimestre de este año una reunión para analizar los avances en este tema y sugerir los pasos a seguir en el futuro.
La última reposición de capital del BID se realizó en 1994, cuando los países miembros acordaron aportar 40.000 millones de dólares.
Los recursos financieros de la institución, clasificada como triple "A", provienen de todas esas naciones, de empréstitos obtenidos en el mercado financiero, así como de fondos fiduciarios que administra y sus operaciones bancarias de cofinanciamiento.
El proceso de capitalización podría tomar por lo menos un año debido a que cada país debe someterlo a la consideración de sus gobiernos y conseguir la aprobación legislativa.
Este domingo, la mayoría de los socios del banco ya se había mostrado a favor de incrementar los fondos, aunque el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, país accionista mayoritario, puso algunas condiciones para aprobarlo, como crear reglas claras para atender las necesidades de cada país, que las pequeñas economías se acoplen al crecimiento mundial y mejorar los métodos financieros.
Además, solicitó un serio compromiso para combatir el fraude y la corrupción y actuar en un frente común para paliar las adversas circunstancias actuales. El BID ha registrado pérdidas por deficiente manejo de créditos y también actos de corrupción en algunos países en la implementación de los proyectos.
Los análisis realizados por ministros, altos funcionarios y expertos constituyen una contribución al gran debate mundial sobre el origen y las consecuencias de la crisis económica global, a dos días antes de la cumbre del Grupo de los Veinte (G-20) en Londres.
Se considera que el ingreso de China como miembro pleno representa un elemento novedoso dentro del BID, con el compromiso de aportar 350 millones de dólares para la realización de proyectos en la región.
Bancos de la nación asiática firmaron sendos memorándums de entendimiento con esa institución, a fin de iniciar operaciones conjuntas.
Analistas indicaron que la presencia de China en el BID ha abierto una nueva era en las relaciones sino-latinoamericanas, que van más allá del sector financiero, porque se enmarca en una estrategia de colaboración multilateral entre ambas partes, que redundará en mayor integración bilateral y potenciará las posibilidades de colaboración para sortear los efectos negativos de la crisis.
Un ejemplo de ello es el acuerdo "swap" (de intercambio recíproco) cambiario por 70.000 millones de yuanes (10.200 millones de dólares) suscrito, al margen de la asamblea, entre Zhou Xiaochuan, presidente del Banco Popular de China, y el presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, para que el país latinoamericano pueda pagar las importaciones chinas en yuanes.
Este acuerdo servirá para estabilizar el sistema monetario regional, proteger contra riesgos financieros y limitar la extensión de la crisis, y constituye una iniciativa que posibilita a Argentina no tener que pagar las importaciones chinas en dólares, moneda usada mayormente en el comercio internacional.
China ya utiliza el "swap" con varias economías asiáticas.
La labor del BID durante el año 2008, evaluada como positiva por los Gobernadores, alcanzó la aprobación de préstamos por 11.200 millones de dólares a las naciones de la región, y los desembolsos llegaron a 7.600 millones, 500 millones más que en 2007.
Hasta septiembre de ese año, los países de la región venían registrando un crecimiento sostenido por los altos precios de las materias primas, pero al estallar la crisis financiera internacional se produjo una caída de los precios de los productos básicos y disminuyó el acceso al financiamiento internacional.
De todas formas, el crecimiento de la región llegó al 4,6 por ciento en 2008, un punto porcentual más bajo que en los dos años anteriores. Como la crisis tuvo un origen externo y afecta el comercio exterior, el gasto interno y la disponibilidad de créditos, posiblemente la región sufrirá grandes impactos en los sectores de comercio, las industrias y los servicios.
Para 2009, el Fondo Monetario Internacional ha proyectado que el crecimiento de América Latina será un 1,1 por ciento, aunque también estimó que la inflación bajará a los niveles de 2007.
La próxima Asamblea de Gobernadores del BID será en Cancún (México) en 2010.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |