«« | »» |
Boicot internacional contra Israel |
Cobra fuerza un boicot internacional contra el bloqueo y la agresión de Israel a Gaza. "De pie unidos con el pueblo de Gaza" es el lema de esta Semana contra el Apartheid Israelí, que comenzó el domingo en Toronto y otras 39 ciudades en todo el mundo.
Un movimiento para boicotear los productos, la cultura y las instituciones culturales israelíes cobra fuerza, mientras Ginebra se prepara para celebrar la Conferencia de Naciones Unidas contra el Racismo, conocida como Durban II, el mes próximo en medio de controversia. Canadá y Estados Unidos la boicotean por lo que consideran una agenda antisraelí.
En la primera conferencia, celebrada en esa oriental ciudad sudafricana en 2001, las representaciones israelí y estadunidense se retiraron y acusaron a los demás de concentrarse demasiado en Israel.
El apoyo canadiense y estadunidense a Israel sigue en pie, pero no contrarrestan las críticas internacionales a su ofensiva de tres semanas contra Gaza, en la que murieron más de mil 300 palestinos y miles más resultaron heridos, en su mayoría civiles, y que han dado mayor impulso a la campaña Boicot, Deslinde, Sanciones (BDS).
La BDS surgió tras un llamado en 2005 por más de 170 grupos de la sociedad civil palestina para una campaña de "presión no violenta sobre Israel, con el fin de que detenga sus violaciones al derecho internacional" al mantener la ocupación de Palestina.
En vísperas de la campaña BDS, críticos de Israel han señalado similitudes entre el racismo israelí y el apartheid sudafricano.
Los activistas acusan a Israel de discriminar a los palestinos que poseen pasaporte israelí, y denuncian graves violaciones a los derechos humanos contra los habitantes de los territorios ocupados.
Durante la época del apartheid, los vínculos entre Israel y Sudáfrica eran muy fuertes. Tel Aviv ayudaba a entrenar a las fuerzas de seguridad sudafricanas, y proveía de armas al régimen racista.
En Toronto, donde nació la Semana contra el Apartheid Israelí, se celebrarán en los próximos días foros, muestras de cine, eventos culturales y protestas callejeras.
Uno de los oradores será el ex ministro de inteligencia sudafricano Ronnie Kasrils, quien en el apartheid fue miembro del entonces opositor Congreso Nacional Africano. Muchos judíos además lo acusan de traidor por su postura contraria a las políticas de Israel.
En Nueva York, el activista Nir Harel, miembro del grupo Anarquistas contra el Muro de Israel, también generará polémica en las actividades de esta semana. Su organización realiza protestas regulares contra la barrera que divide el territorio de Cisjordania.
Esta pared se desvía significativamente de la Línea Verde, la frontera internacionalmente reconocida, y aísla una gran parte del territorio palestino, separando a muchos granjeros de sus cultivos.
Otro activista israelí, Matan Cohen, ha sido clave en una campaña en Estados Unidos para aislar a Israel. El Hampshire College, de Massachusetts, llamó a una desvinculación financiera de más de 200 compañías que acusa de violar su responsabilidad social al invertir en políticas contra los palestinos practicadas por Israel.
Entre las empresas que proveen equipos y servicios a las fuerzas israelíes en Cisjordania y Gaza se hallan Caterpillar, United Technologies, General Electric, ITT Corporation, Motorola y Terex.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, violencia.
Devers representa a las ONG ante la Corte de La Haya y el lunes estará en Italia para difundir la iniciativa.
"La denuncia fue depositada por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad conforme a las definiciones del Estatuto de Roma que instituyó el CPI, y se refiere a dirigentes de Israel y a todos los oficiales que han tomado parte en la conducción de esas operaciones criminales", prosigue el comunicado.
El texto explica, además, que la denuncia "fue redactada en función de todas las informaciones generales, accesibles al mayor número de personas y se completará con reportes de la ONU, ONG y numerosos testimonios obtenidos en el lugar".
(continue)
La idea inicial era impedir la realización del partido, idea que cobró cuerpo entre muchos colectivos activistas del sur de Suecia y la cercana Dinamarca.
Esto llevó a las autoridades suecas a decidir que el partido se realice sin espectadores.
Aún así los colectivos continuaban preparando acciones para impedir la realización del partido, pero la intromisión del Partido de Izquierda sueco (equivalente a la IU española), suavizó los objetivos de la acción.
Finalmente decidieron que se iba a realizar una manifestación por las calles acordadas con la policía, y que iba a terminar a más de cien metros del estadio, en un parque.
La marcha partió sobre las 12 del mediodía, con el reformista líder del Partido de Izquierda, Lars Ohly, a la cabeza y llegó al Pildamms parken a las 13.20. Pero ya a las 13.40, activistas disconformes con la decisión de la mayoría socialdemócrata comenzaron a atacar al impresionante cortejo policial, especialmente a los secretas que provocaban permanentemente, pinchando los neumáticos de varias patrullas y arrojando bombas de pintura.
Unos 600 manifestantes intentaron continuar el avance hacia el estadio, a pesar del "servicio de orden" de los organizadores, que cumplía funciones policiales.
Ante la decidida actitud de los activistas, la policía reemplazó al servicio de orden e intentó rodear a los inconformes, con perros y furgonas, cosa que no consiguieron.
El grupo de anticapitalistas consiguió llegar hasta el estadio, en el vídeo se ven imágenes impresionantes, como cuando un policía desenfunda su pistola ante la intensidad de los ataques populares.
Los disturbios continuaron hasta las 17hs.
Policías de civil detuvieron a activistas que intentaban subir al techo del estadio. En una plaza cercana, Dalaplan, las furgonas rodearon a 100 manifestantes y detuvieron a varias decenas.
En otra de las calles que llegan al estadio, la John Ericsson, 50 personas fueron rodeadas.
Finalmente la superioridad numérica de la policía se impuso y detuvieron a cerca de 100 activistas.
Mientras tanto la manifestación "oficial" continuó con música y discursos en el lugar acordado con los represores. Desde el escenario se hacían "llamados a la calma".
El portavoz de la policía agradeció al servicio de orden socialdemócrata la gran ayuda prestada, y alabó su actuación.
El bloque anticapitalista llevaba una pancarta con el texto "Nosotros decidimos", banderas rojinegras y carteles apoyando la lucha palestina.
Por su lado, la izquierda y la prensa burguesa suecas coinciden una vez más: echan toda la culpa de los disturbios a los anticapitalistas.
Tanto los organizadores como los medios destacan el "buen hacer" de la policía y deploran la actitud de un "pequeño grupo de inadaptados", que "no cumplieron con las normas dictadas por la organización".
Resumen de la cobertura de www.motkraft.net
[20:03] Los represores están liberando a los detenidos por lo menos de uno de los campos de arresto temporales. Quedan sólo unos pocos prisioneros.
[17:10] La policía está deteniendo a gente en los alrededores de la plaza Möllan. Los secretas están acelerados y buscan a la gente según su ropa.
[15:59] Una de las personas retenidas en la plaza Dalaplan relata que oyó a la policía decir que van a arrestar a tod@s l@s palestin@s mayores de 12 años, y clasificar a l@s suec@s a ver a cuales retienen.
[15:51] La policía aún no sabe qué hacer con los retenidos. De momento están utilizando perros policiales para expulsar a los paseantes de la zona. Los secretas comparan los rostros de los retenidos con las filmaciones hechas durante los disturbios. Alrededor de 18 antidisturbios rodean a los retenidos.
[14:42] Desde Malmö se envía un saludo a Estocolmo. Ayer, durante la actividad "Retomemos la noche" se atacó a varias tiendas porno y McDonalds con bombas de pintura, y al hotel Hilton con petardos y piedras. Alrededor de 300 mujeres gritaron contra el capital y el patriarcado y retomaron la noche. Mañana es el turno de Estocolmo!
[14:36] El bloque "Nosotros decidimos" alienta a los activistas a no alejarse del estadio individualmente, si no a mantenerse en el bloque.
[14:31] La cadena policía se acerca a la manifestación. Reciben fuegos de artificio arrojados al cuerpo.
[14:30] Los represores han rodeado la marcha y continúan empujando hacia el parque.
[14:24] Un policía salió de una furgona que estaba siendo atacada con piedras y desenfundó su pistola. Un superior lo tranquilizó y le hizo guardar la pistola.
[14:21] Cuando la marcha llegó al estadio varios cientos de personas intentaron atacar las vallas. Se arrojaban petardos, piedras y botellas contra los antidisturbios. El intento fracasó por lo que el bloque comenzó a gritar consignas contra el régimen israelí del apartheid. Alrededor de 600 personas forman el bloque anticapitalista.
[14:16] El bloque "Nosotros decidimos" saluda al Festival Feminista de Estocolmo gritando "Paremos el partido de tenis" y "Abajo el patriarcado".
[14:05] La organización oficial intenta que la gente se quite los pasamontañas.
[13:49] La manifestación llegó a las cercanías del estadio. Decenas de activistas intentan atravesar las vallas.
[13:46] La gente arroja bombas de pintura y petardos a los policías. Los piquetes y represores a caballo se posicionan.
[13:24] Los secretas intentan provocar a los manifestantes y reciben una lluvia de objetos. La gente les grita "Hijos de puta". Los organizadores alientan a la gente a no dejarse provocar.
[13:12] Una bomba de pintura les da en la cabeza a dos policías. La marcha llega a la Opera de Malmö.
[12:42] El bloque "Nosotros decidimos" enciende dos bengalas cuando la marcha se acerca a la plaza Gustavo Adolfo.
[12:34] La marcha comienza a avanzar. Por el altavoz de la organización oficial se dice que "los policías son nuestros amigos".
(mas...)
Actualización domingo por la mañana:
Quedan 8 detenidos, el resto ha sido liberado. Ahora la policía dice que utilizará sus propias filmaciones para identificar a los activistas que participaron en la refriega.
No va a ser fácil porque la mayoría estaba con la cara tapada, lo que está prohibido en Suecia.
La policía dispone de avanzados medios técnicos, y de la autorización pertinente, para filmar todas las actividades que ellos consideren "sospechosas", y ha utilizado repetidamente estas filmaciones en cazas de brujas y en juicios amañados, como los de las manifestaciones de la cumbre de la UE en Gotemburgo, en 2001.
Sin embargo, y por increíble que parezca, el servicio de orden socialdemócrata declara a los medios que "ayer le pedimos por los altavoces a la gente que se quite los pasamontañas". Cosa que los activistas no hicieron, naturalmente.
[Traducido por La Haine]
NOTA: Altamente recomendable visitar la fuente, contiene imagenes y videos sobre este altercado.
La conferencia tiene lugar en Ginebra entre el 17 y 18 de abril, en vísperas de la Conferencia para la Revisión de Durban de Naciones Unidas.
En la conferencia, expertos, investigadores, académicos y activistas internacionalmente reconocidos y procedentes de los cinco continentes discutirán estrategias legales para hacer a Israel responsable de sus políticas y prácticas ilegales de discriminación racial.
También se ha previsto que los participantes en la conferencia discutan estrategias para relacionar las luchas globales contra el racismo y pasos concretos para desafiar el apartheid israelí dentro del marco del cada vez mayor movimiento global de petición de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Israel hasta que acate el derecho internacional.
“En las últimas semanas la Conferencia para la Revisión de Israel ha recibido una importancia añadida ya que la Oficina del Alto Comisariado para Derechos Humanos de NNUU (OHCHR, en sus siglas en inglés) prohibió los actos paralelos que examinaban el régimen israelí en la Conferencia para la Revisión de Durban”, explica Rania Madi, una de las organizadoras de la Conferencia para la Revisión de Israel con base en Ginebra.
“A pesar de que el racismo de Israel contra los palestinos fue una de las razones principales que llevaron a la Conferencia para la Revisión de Durban, la de Revisión de Israel organizada por el BNC se ha convertido en el único lugar en el que realmente se discutirá esta cuestión”.
“La única justificación para impedir que en los actos paralelos se discuta sobre el racismo al que se enfrentan los palestinos es que los altos cargos de NNUU quieren evitar ofender la sensibilidad israelí y la de sus aliados, como Estados Unidos y Canadá”, afirma Ingrid Jaradat Gassner, Directora del Centro Badil de Recursos para la Residencia Palestina y los Derechos de los Refugiados, una organización miembro del BNC.
“Esto es especialmente penoso ya que en la Conferencia original de Durban en 2001 los palestinos fueron identificados como víctimas y los efectos del régimen racista de Israel no han hecho sino empeorar desde entonces”, afirma Ingrid Jaradat Gassner.
A pesar de la prohibición total por parte de la OHCHR de toda mención a Palestina y a los palestinos en la Conferencia y en los actos paralelos, aquellos grupos que boicotean la Conferencia han mantenido su boicot.
Ingrid Jaradat Gassner comentó que “parece que al tratar de apaciguar a Israel y a sus aliados, NNUU diluye su mensaje contra el racismo sin el beneficio añadido de la presencia de aquellos grupos”.
(mas...)
"Suiza está muy satisfecha de que los países participantes en la conferencia hayan podido ponerse de acuerdo por consenso en un documento final", subrayó la jefa de la diplomacia helvética. "Suiza felicita también a todas las delegaciones por su flexibilidad y su espíritu cooperativo", agregó.
El documento "contiene grandes principios que nos son caros: la libertad de expresión, los derechos de las mujeres; recuerda el Holocausto, tragedia del pasado que debe servir de enseñanza para el futuro; rechaza la esclavitud y el colonialismo (...), subrayó la ministra suiza.
La reunión, que se lleva a cabo bajo la égida de las Naciones Unidas en Ginebra, concluye el viernes (26.04), pero los países presentes decidieron adoptar de una vez la resolución final con el objetivo de apaciguar una atmósfera que se había cargado la víspera con las acusaciones de racismo lanzadas por Irán contra Israel.
La declaración, que fue objeto de un trabajo preparatorio de varios meses, y que debe dar seguimiento a los trabajos de la Conferencia de Durban de 2001, debía ser sometida a la aprobación de los participantes durante el fin de semana.
Empero, las delegaciones decidieron adelantar la votación y adoptar el texto sin debate en el curso de una sesión pública, para poder continuar sus trabajos consagrados particularmente a la pobreza y la discriminación.
Sin modificaciones
El documento no fue modificado con respecto al texto del ruso Yuri Boychenko, adoptado por el comité preparatorio el viernes pasado. Todos los grupos regionales aprobaron la versión.
Diversos países occidentales, incluido Estados Unidos, boicotearon la conferencia ante el temor de que, como la precedente en Sudádrica en 2001, se convirtiera en tribuna anti-israelí y contra la libertad de religiones.
El lunes, durante la jornada inaugural de la conferencia, el presidente iraní Mahmoud Ahmadineyad se pronunció con dureza contra Israel, lo que provocó que un buen número de representantes de países occidentales abandonaran la sala.
Tras criticar duramente al Consejo de Seguridad de la ONU, Ahmadineyad calificó a Israel de "un gobierno completamente racista" y afirmó que los palestinos "se quedaron sin hogar" tras la Segunda Guerra Mundial "bajo el pretexto del sufrimiento judío".
El presidente iraní dijo también que las potencias occidentales han dado a Israel "mano libre para continuar con sus crímenes". Ahmadineyad afirmó igualmente que "los sionistas y sus aliados" planearon la guerra de Irak y que "el sionismo mundial personifica el racismo".
La conferencia continúa hasta el viernes para escuchar a todos los participantes, precisó un portavoz de la ONU.
Diferencias saludables
A lo largo de la jornada, diversas voces se expresaron para tratar de relativizar las declaraciones hechas el lunes (20.04) en el inicio de la cumbre, por Ahmadineyad que puso en tela de juicio la política del Estado hebreo con respecto a los palestinos.
El jefe de la delegación siria, Faysal Mekdad, se pronunció por la tolerancia y explicó que los divergentes puntos de vista son siempre previsibles durante las reuniones internacionales importantes de este tipo.
"En Siria consideramos esto como natural. Las divergencias pueden ser saludables", subrayó. "Empero, no podemos dejar que esas diferencias de opinión paralicen nuestros esfuerzos por liberar al mundo del racismo, la discriminación la xenofobia, la ocupación extranjera y la intolerancia".
Sólo la República Checa no volvió
El jefe de la delegación paquistaní Nawabzada Malik Amad Khan, pidió la continuación de la conferencia "Desde nuestro punto de vista es preferible participar que renunciar", dijo.
De los 24 países de la Unión Europea que habían abandonado la sesión plenaria
durante la alocución de Ahmadineyad, sólo la República Checa, que asume la presidencia de esa entidad, no volvió a la reunión.
Para el ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, la adopción del texto final debía firmar "el fracaso de Ahmadineyad" y justificaba el retorno de Francia a la plenaria. El jefe de la diplomacia francesa deploró la ausencia de Estados Unidos y de los otros países que decidieron ausentarse para evitar legitimar, con su presencia, los ataques contra Israel.
Inquietud por pueblo palestino
"La mejor respuesta a las declaraciones incendiarias de Ahmadineyad es quedarse en Ginebra y rechazar sus palabras".
Diversas organizaciones calificaron de "escandalosas" las palabras del presidente iraní mientras que diversos países, en particular árabes y Cuba, manifestaron su inquietud sobre la situación de los territorios palestinos ocupados por Israel.
El ministro palestino de Exteriores, Riyad al Malki, calificó la ocupación israelí de "violación de los derechos humanos" y de "horrible encarnación del racismo".
"Los sufrimientos del pueblo palestino, que debe hacer frente a la peor forma de racismo político por una potencia que ocupa su territorio, deben cesar", dijo al calificar la frontera establecida por Israel a lo largo de Cisjordania de "muro de la segregación".
swissinfo y agencias
En septiembre de 2001 las delegaciones estadounidense e israelí abandonaron la histórica Conferencia contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia relacionada con ellos organizada por Naciones Unidas en Durban, Sudáfrica.
Tanto Estados Unidos como Israel calificaron de anti-semita todo esfuerzo por expresar solidaridad con los palestinos como víctimas del racismo y del colonialismo. La delegación estadounidense se opuso también a una petición a nivel internacional de reparaciones y de medidas concretas de acción para el crimen contra la humanidad del comercio de esclavos trasatlántico y su herencia de siglos de discriminación racial.
¿Qué es lo que está en juego? ¿Por qué la participación estadounidense en dos conferencias internacionales contra el racismo han generado estas intensas maniobras políticas por parte de dos administraciones muy diferentes, las de George W. Bush y de Barack Obama?
En un país construido sobre la esclavitud de personas africanas y el genocidio de los pueblos originarios la respuesta a estas dos conferencias internacionales dice mucho de la naturaleza de las instituciones que gobiernan Estados Unidos, independientemente de quién sea su presidente. No existe una política ni interna ni externa para hacer frente a las necesidades de los pueblos o naciones oprimidos.
Logros de la Conferencia de Durban
Más de 10.000 personas procedentes de todos los rincones del mundo asistieron en 2001 a la Conferencia Mundial contra el Racismo en Durban. Consistió en tres reuniones paralelas: una reunión diplomática oficial de las naciones, un foro de la juventud y un enorme y vibrante foro de ONG. En este último foro la mayor parte de los delegados y participantes procedían de África o eran de ascendencia africana, además de muchas otras personas de color. Más de 1.500 comunidades, organizaciones populares y ONG representaron a las “voces de las víctimas”.
Muchos miles de sudafricanos, recientemente liberados de décadas de gobierno racista de apartheid, participaron con entusiasmo en las reuniones y concentraciones del Foro de ONG.
Este Foro fue un importante catalizador de muchos grupos de todo el mundo para que se reunieran, construyeran una red y crearan apoyos para trabajar contra el racismo y la discriminación. También fue una forma de radical presión de masas sobre los diplomáticos de cada país implicado en la pequeña conferencia oficial.
La conferencia internacional adoptó por consenso la Declaración y Programa de Acción de Durban. Para muchas personas este documento, especialmente el Programa de Acción, es un importante marco para la lucha contra el racismo y la discriminación racial. Se trataba de un producto colectivo producto de intensas negociaciones de cientos de organizaciones de personas de color procedentes de todas partes del mundo.
El primer reconocimiento internacional de la esclavitud y del comercio de esclavos como un crimen contra la humanidad desencadenó en Estados Unidos un movimiento a favor de las reparaciones que incluía acciones legales colectivas contra varias corporaciones que fueron beneficiarias directas del comercio de esclavos y en 2002 desencadenó también la Marcha por la Reparaciones sobre Washington, D.C.
La conferencia internacional dio un importante empuje al movimiento para boicotear, desinvertir y sancionar (BDS) a Israel en solidaridad con Palestina. La inclusión, junto con las personas africanas, de pueblos originarios, trabajadores emigrantes, gitanos y otras minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas además aquellos afectados por la discriminación de género fue un paso concreto para construir la solidaridad internacional entre los oprimidos.
La clase dirigente estadounidense y sus medios de comunicación entendieron la enorme amenaza para su poder, imagen y dominio a escala global que intrínsecamente representaba esta reunión unitaria.
A pesar de que Estados Unidos e Israel abandonaran la conferencia de 2001, se crearon muchas expectativas de que el Programa de Acción proporcionara pasos concretos que pudieran dar los Estados miembro y las organizaciones internacionales para acabar con siglos de racismo y de discriminación racial. Sin embargo, tres días después de que acabara esta militante reunión internacional se produjo el ataque del 11 de septiembre al World Trade Center y un profundo cambio en el clima internacional.
Problemas de la reunión de Ginebra
De 20 al 24 de abril Naciones Unidas albergaró la Conferencia para la Revisión de Durban en Ginebra, Suiza, como una continuación de la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas fue el responsable de organizar y convocar el evento “hacia la implementación eficaz y total” de las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia Mundial contra el Racismo y de continuar la “campaña global para la eliminación total del racismo”.
Sobre el papel suena perfecto. Pero, ¿por qué no se celebra en Durban o en cualquier lugar de África esta Conferencia contra el Racismo para la Revisión de Durban? ¿Por qué se celebra en Ginebra, Suiza, una de las ciudades más caras del mundo?
Viajar a Ginebra es fácil y relativamente poco caro, especialmente para los delegados procedentes de Europa y Estados Unidos. Y los delegados estadounidenses y europeos no se enfrentan en absoluto con necesidad alguna de visado. Sin embargo, no sólo es prohibitivamente caro para los delegados de países de África, Asia, el Caribe y América Latina, sino que además las restricciones de visado de Suiza les hacen mucho más difícil asistir.
Muchas organizaciones anti-racistas han solicitado y hecho campaña para expresar su preocupación porque el Secretariado de la Conferencia de NNUU no haya proporcionado más información e invitaciones a las ONG para participar en las reuniones de Comité Preparatorio y en la propia Conferencia.
Muchos grupos a nivel internacional han preguntado por qué no hay un Foro de ONG que acompañe a esta Conferencia, como hubo en Durban y como ha habido durante décadas en cada Conferencia de NNUU, por qué no se han habilitado espacios para reuniones masivas ni hay facilidades de alojamiento, por qué sólo hay un espacio y tiempo limitados para unas pocas reuniones paralelas, por qué no se han distribuido los fondos asignados entre los muchos delegados, especialmente de África y de la diáspora africana, que estaban deseando asistir. Las ONG africanas solicitaron hace meses información, fondos y accesibilidad.
Importantes fundaciones que proporcionaron fondos para que los activistas comunitarios asistieran a la Conferencia de 2001, como la Fundación Ford y muchas Fundaciones de la Unión europea, han recortado los fondos para la Conferencia para la Revisión de Durban.
Sólo han podido participar en Ginebra las ONG acreditadas por el ECOSOC (el Departamento de NNUU para Asuntos Económicos y Sociales), las ONG previamente acreditadas y aquellas que sabían cómo solicitar acreditaciones específicas.
En los ocho años transcurridos desde la Conferencia de Durban ha habido una implacable campaña para calumniar, desacreditar y distorsionar la Conferencia Mundial contra el Racismo, para vaciar de contenido toda provisión que requiriera una acción concreta, para echar abajo el documento colectivo aprobado con tanto entusiasmo y, especialmente, para limitar la participación de aquellos que podían asistir a la Conferencia de seguimiento. Todo esto se ha hecho entre bambalinas, basándose en una intensa presión de Estados Unidos en connivencia con aquellas potencias europeas que durante siglos se han beneficiado del racismo y del colonialismo.
Casi cada página del Programa de Acción aprobado por una mayoría abrumadora en Durban es una amenaza y un reto para la política estadounidense y de sus instituciones. El Programa de Acción no es un documento revolucionario, pero Estados Unidos viola casi cada provisión y encontraría totalmente inaceptables los remedios propuestos contra el racismo, desde el alivio de la deuda hasta la transferencia de tecnología, los derechos de los emigrantes y el poner fin al tráfico humano.
La exigencia de Durban de respeto y de un mayor papel de las organizaciones internacionales en la protección de los derechos laborales y de la mujer, especialmente de las más oprimidas, es una amenaza para el proceso mismo de la globalización corporativa.
La petición de Durban a todas las naciones de que aprueben tratados y convenciones internacionales progresistas llama la atención sobre los numerosos tratados que los gobiernos estadounidenses se han negado a firmar durante décadas, como las convenciones sobre los derechos laborales, derechos de los emigrantes, derechos de las mujeres, derechos de los niños, sobre el genocidio internacional y muchos otros acuerdos internacionales que las potencias corporativas estadounidenses ignoran y violan a diario.
El único derecho que las instituciones estadounidenses promueven, en nombre de la libertad, es el derecho de las corporaciones privadas a saquear libremente el planeta.
Igual que durante décadas Israel ha sido el principal defensor de la política estadounidense en Oriente Medio, siempre deseoso de hacer el trabajo sucio de los militares, una vez más las fuerzas sionistas han dado un paso más para desempeñar el papel atacante. De hecho, la mayor parte de los ataques políticos de los últimos ocho años contra la Conferencia de Durban los han llevado a cabo organizaciones sionistas.
Desde 2001 Estados Unidos se ha negado a participar en cualquiera de las reuniones preparatorias y ha utilizado sus amenazas de no participar para exigir y obtener cientos de cambios.
Ahora el documento de 47 páginas de Durban ha sido censurado y editado con menos de una tercera parte de sus dimensiones originales. Washington ha exigido como condición para participar que se abandonara totalmente el Programa de Acción de Durban, que se suprimiera toda mención a las reparaciones, además de la mención de Israel y sus prácticas de apartheid.
Tras imponer un documento que ahora está completamente desvirtuado, el gobierno estadounidense sigue dando largas a la cuestión de su participación. Estos actos conscientes de sabotaje han animando a otros países a retirarse también. Canadá ha anunciado diligentemente que no participará, y Gran Bretaña y Francia siguen amenazando con retirarse a menos que la agenda se limite y censure aún más.
Los grupos anti-racistas apoyan los documentos de Durban
Varias organizaciones anti-racistas han seguido luchando para apoyar la Declaración y Programa de Acción de Durban.
En 14 de abril en Ginebra un grupo de ONG emitió un comunicado apoyando y reafirmando las innovadoras posturas a las que se llegó en Durban sobre temas como el comercio de esclavos, la esclavitud, la pobreza y discriminación, las reparaciones, la ocupación extranjera, Palestina, los emigrantes y sobre la islamofobia y la intolerancia religiosa.
Aunque no a la escala del masivo Foro de ONG de Durban, varias ONG progresistas están planificando reuniones y eventos durante las reuniones de diplomáticos de la mayoría de los países del mundo.
La amenazas, el boicot y las presiones para vaciar de contenido todos los logros de la Conferencia de Durban demuestran de la manera más gráfica posible que a pesar del logro de la elección de un hombre negro como presidente de Estados Unidos, las instituciones de poder corporativo del imperialismo estadounidense siguen oponiéndose a cualquier intento de hacer cambios fundamentales en el carácter racista de la sociedad estadounidense.
En la página web del International Action Center, www.IACenter.org se pueden leer la Declaración de las ONG reafirmando Durban, los actos en Ginebra, enlaces con la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Durban.
Monica Moorehead es editora y co-autora de Marxism, Reparations and the Black Freedom Struggle, que se puede pedir en www.leftbooks.com. También es coordinadora del proyecto contra la pena de muerte Millones para Mumia. Sara Flounders es co-directora del IAC y representante de la Universidad de Nueva York en Nord Sud XXI, una ONG basada en Ginebra.
(mas...)
Monica Moorehead y Sara Flounders
Workers World
«« | Inicio | »» |