«« | »» |
UE pronostica 3.5 millones de despidos |
La Unión Europea (UE) prevé que 3,5 millones de ciudadanos de la Unión perderán sus puestos de empleo este año como consecuencia de la crisis económica, según un informe divulgado por el organismo.
"En vista de que la confianza empresarial y de los consumidores cayó drásticamente el pasado diciembre y bajó de nuevo en enero, se prevé un mayor deterioro en la situación del mercado laboral en los próximos meses", indicó la Comisión Europea en su primer sondeo mensual sobre el mercado laboral de la UE.
El documento pronostica que el crecimiento de empleo en la UE se volverá negativo en 2009, con la tasa de empleo reduciéndose un 1,6 por ciento, lo que supone la pérdida de 3,5 millones de puestos de trabajo, mientras que la tasa promedio de desempleo de la UE aumentará un 2,5 por ciento en los próximos dos años.
Los sectores metalúrgico y de maquinaria, la industria automotriz, los servicios financieros, de transporte y de almacenaje son los más afectados. Se produjeron más de 100.000 despidos en estos sectores en los pasados cuatro meses desde octubre de 2008 hasta enero de 2009.
La tasa de desempleo en la UE crecerá casi un 10 por ciento a finales de 2010 en comparación con el 7 por ciento previsto en 2008, según el informe.
Los jóvenes y empleados temporales han sido los primeros en verse afectados por el aumento del desempleo. No obstante, las personas de edad avanzada, los extranjeros y las familias con bajos ingresos serán los más perjudicados por el impacto de la recesión económica.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El documento pronostica que el crecimiento de empleo en la UE se volverá negativo en 2009, con la tasa de empleo reduciéndose un 1,6 por ciento, lo que supone la pérdida de 3,5 millones de puestos de trabajo, mientras que la tasa promedio de desempleo de la UE aumentará un 2,5 por ciento en los próximos dos años.
Los sectores metalúrgico y de maquinaria, la industria automotriz, los servicios financieros, de transporte y de almacenaje son los más afectados. Se produjeron más de 100.000 despidos en estos sectores en los pasados cuatro meses desde octubre de 2008 hasta enero de 2009.
La tasa de desempleo en la UE crecerá casi un 10 por ciento a finales de 2010 en comparación con el 7 por ciento previsto en 2008, según el informe.
Los jóvenes y empleados temporales han sido los primeros en verse afectados por el aumento del desempleo. No obstante, las personas de edad avanzada, los extranjeros y las familias con bajos ingresos serán los más perjudicados por el impacto de la recesión económica.
(Xinhua)
Entre ellas están incluidas ocho regiones de Holanda, siete de Italia, cinco de Reino Unido, tres de la República Checa, tres de Austria y dos de Bélgica.
En el otro extremo, 14 regiones tuvieron un índice de 14,2 por ciento o más, el doble del promedio de la UE, incluidas cinco regiones en Alemania, cuatro en Francia, dos en España y dos en Eslovaquia y una en Bélgica.
A nivel regional, el índice de desempleo de mujeres durante 2007 fue el más bajo en Zeeland con 2,4 por ciento y el más alto en la región española de Ceuta en 28,7 por ciento.
El índice de desempleo de mujeres fue más alto que entre los hombres en tres cuartas partes de las 254 regiones de las cuales se tienen datos disponibles, dijo Eurostat.
Las diferencias regionales en el índice de desempleo para jóvenes en 2007 también fueron muy marcadas dentro de la UE. Gelderland en Holanda disfrutó del índice más bajo de 4,9 por ciento, mientras que Guadeloupe de Francia tuvo el más alto de 55,7 por ciento.
(Xinhua)
Estas son las demoledoras conclusiones del primer Observatorio laboral de la crisis que presentó ayer la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), y que ha dirigido la profesora Sara de la Rica. El informe se ha realizado con un seguimiento durante los dos últimos años de 7.361 individuos, entrevistados en la Encuesta de Población Activa (EPA).
El estudio ratifica la idea extendida entre los expertos de que el mercado de trabajo en España es "extraordinariamente dual", o dividido entre dos tipos de trabajadores: los que tienen un contrato temporal, que actualmente son 4.554.300; el 28% de los asalariados, y los 11.753.900 que tienen un contrato indefinido "con una elevada protección" frente al despido porque sus indemnizaciones son mucho más elevadas respecto a la de los eventuales.
Incluso, en la industria y los servicios, según Fedea, los trabajadores temporales "soportan un riesgo de pérdida de empleo doce veces mayor que la de sus homólogos con contrato indefinido". La profesora De la Rica no dudó en señalar que en esta época de recesión las empresas tiene muy claro que la primera medida es prescindir de los contratos temporales, "sin mirarles a la cara y cualquiera que sea su preparación y formación".
En su opinión, y en la de Fedea, la culpa de esta situación está en los elevados costes del despido, en la rigidez que tiene el conjunto del mercado laboral y en la protección que, a su juicio, dan los dos grandes sindicatos "CCOO y UGT" a los trabajadores con contrato indefinido.
"Para las centrales es muy duro mover las condiciones laborales del 70% de los asalariados que tiene contrato indefinido. Supongo que políticamente no es conveniente", dijo Sara de la Rica que, sin embargo, puntualizó que la reforma laboral "no debe centrarse únicamente sobre la carestía del despido".
Tanto De la Rica, como Pablo Vázquez, director de Fedea, apuntaron que "no habrá nada que hacer si el debate sigue centrado en el coste del despido, y no se abordan otras cuestiones", como, la negociación colectiva, la movilidad laboral o la jornada.
«« | Inicio | »» |