«« | »» |
Rusia y Turquía: amistad y cooperación |
Los presidentes de Rusia y Turquía, Dmitri Medvédev y Abdullah Gül, firmaron hoy una declaración conjunta sobre el avance hacia una nueva etapa de relaciones y la profundización de la amistad y la cooperación, informó una fuente del Kremlin.
"Se trata de un documento de importancia estratégica, que refleja lo conseguido en la cooperación bilateral y traza tareas para su incremento", dijo la fuente.
Dmitri Medvédev, al intervenir en rueda de prensa, dijo: "Es un documento que sirve de base para desarrollar la cooperación en la política exterior, la economía y la esfera humanitaria".
El presidente de Turquía arribó a Moscú la víspera en visita de Estado. Se trata de la primera visita de tan alto nivel en la historia de relaciones ruso-turcas y la primera de Gül en su condición de dirigente máximo.
Gül planea también visitar Kazán (capital de Tatarstán, república en el seno de Rusia), para sostener negociaciones con los dirigentes locales. (mas...)
Rusia y Turquía abogan por resolver conflictos latentes en el Cáucaso
Rusia y Turquía creen necesario promover el arreglo de conflictos latentes en el Cáucaso, según se desprende de una declaración conjunta adoptada hoy en Moscú al término de las negociaciones entre los respectivos presidentes, Dmitri Medvédev y Abdullah Gül.
Ambas partes, consta en el documento, insisten en la necesidad de "tomar medidas eficientes para el arreglo de conflictos congelados que constituyen un elemento de potencial desestabilización en el Cáucaso del Sur". En este contexto, se califica de "constructiva" la propuesta turca de crear "una plataforma de estabilidad y cooperación" en esta región, iniciativa que Ankara formuló a raíz del conflicto ruso-georgiano de agosto pasado en torno a Osetia del Sur. Asimismo, Rusia y Turquía avalan la idea de organizar reuniones regulares de los países de la cuenca del Mar Negro a nivel de ministros de Defensa o jefes de Estados Mayores.
Los acontecimientos de agosto de 2008, en opinión del mandatario ruso, "demostraron hasta qué punto es importante la coordinación de todos los países regionales cuando surgen tales amenazas". "También demostraron que podemos resolver semejantes problemas por cuenta propia, sin la participación de potencias que no pertenecen a la región", dijo Medvédev en rueda de prensa celebrada al término de su encuentro con Gül. (mas...)
Los países del Cáucaso pueden resolver sus problemas sin ayuda ajena, asegura Medvédev
El presidente ruso Dmitri Medvédev declaró hoy que no hay necesidad alguna para que terceros países intervengan en la solución de los problemas del Cáucaso.
"La crisis de agosto mostró que los países caucasianos pueden resolver con sus propios esfuerzos cualquier problema sin la intervención de terceros países", comentó Medvédev al término de las conversaciones que celebró hoy con su homólogo turco Abdullah Gül.
El dirigente ruso destacó que Rusia y Turquía están interesadas en resguardar la seguridad en el Cáucaso y en la zona del mar Negro.
Medvédev también comentó que aplaude las iniciativas avanzadas por la parte turca.
"Me refiero a la propuesta de crear un espacio de seguridad y cooperación en el Cáucaso", explicó.
"Entonces podremos entablar un diálogo más intenso y contribuir a la solución de los problemas económicos, energéticos y de transporte que afectan a esa región", subrayó el presidente ruso. (mas...)
Rusia considera el sector de energía como base para el desarrollo de las relaciones con Turquía
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declaró hoy que su país está interesado en fomentar la cooperación con Turquía en diversos ámbitos, ante todo en el sector eléctrico y en energía nuclear civil.
"Confirmo nuestro interés por ampliar las relaciones económicas, apuntaladas por varios grandes proyectos energéticos, incluido el gasoducto ‘Flujo Azul', dijo Medvédev durante las conversaciones con su homólogo turco, Abdallah Gül.
Según sus palabras, Rusia tiene intenciones de poner en marcha proyectos conjuntos en el sector eléctrico, energía nuclear civil y coproducción industrial.
Medvédev también se pronunció a favor de intensificar la cooperación con Ankara en el sector de transporte, agricultura, educación y cultura. (mas...)
Suministros de gas ruso a Turquía pueden alcanzar 25.500 millones de metros cúbicos en 2009
Los suministros de gas ruso a Turquía pueden alcanzar 25.500 millones de metros cúbicos en 2009, o aumentar en 1.700 millones en comparación con 2008, declaró hoy a RIA Novosti una fuente del Kremlin, en vísperas de la visita a Rusia del presidente de Turquía, Abdullah Gül.
"Seguimos cooperando con Turquía en materia energética. En 2008, Rusia suministró a Turquía 23.800 millones de metros cúbicos de gas (en 2007, 23.500 millones), incluidos 10.000 millones por la tubería Corriente Azul. En 2009 se espera el aumento de suministros hasta 25.500 millones de metros cúbicos", dijo la fuente. (mas...)
El intercambio comercial entre Rusia y Turquía puede alcanzar $50.000 millones
El intercambio comercial entre Rusia y Turquía puede incrementar próximamente hasta $50.000 millones, comunicó hoy en esta capital el presidente de Turquía, Abdallah Gül.
"Los dos países podemos incrementar nuestro comercio hasta 40 ó 50 mil millones de dólares en poco tiempo", afirmó Gül que llegó en visita oficial a Rusia.
El intercambio comercial ruso-turco incrementó 35 veces en el último decenio y superó el año pasado $30.000 millones.
En la rueda de prensa celebrada al término de las conversaciones ruso-turcas, el presidente ruso Dmitri Medvédev comentó que las partes trataron sobre las inversiones e importantes proyectos en el sector energético.
"En este sentido ya tenemos una buena experiencia de cooperación con Turquía, pero ya se nos abren nuevas perspectivas en las áreas de energía eléctrica y atómica, y confío en que esos proyectos puedan ser plasmados en realidad", expresó el líder ruso. (mas...)
Rusia puede concertar contrato energético con Turquía por $60.000 millones
Rusia puede concertar contrato por 60.000 millones de dólares con Turquía en materia energética, incluidos la construcción de una central nuclear y el suministro de electricidad durante 15 años, informó hoy el ministro de Energía de Rusia, Serguei Shmatkó.
"Estamos participando en un concurso internacional de adjudicación de contratos (para construir central nuclear). La documentación tecnológica que entregamos satisface de lleno a la parte turca. La propuesta comercial que hicimos resultó ser por encima de todas las esperanzas, según expertos turcos", refirió el ministro.
Los cuatro bloques energéticos de la central pueden costar de 18.000 a 20.000 millones de dólares. La realización de proyecto llevará de 10 a 12 años, añadió. (mas...)
Putin valora las relaciones con Turquía como una prioridad de la política exterior rusa
Las relaciones ruso-turcas son una de las prioridades de la política exterior de Rusia, declaró hoy el primer ministro ruso Vladímir Putin, reunido con el presidente de Turquía, Abdullah Gül, que está realizando una visita de Estado a Rusia.
"El derrotero turco es una prioridad de nuestra política exterior", dijo Putin.
Se desarrollan con bastante eficacia las relaciones económicas entre ambos Estados. El comercio ruso-turco se situó en 32.000 millones de dólares en 2008, señaló.
"Rusia llegó a ser el socio comercial número uno de Turquía, la que a su vez es uno de los líderes entre los países que realizan comercio con Rusia", añadió Putin. (mas...)
Presidente de Turquía invita a Putin a visitar su país
El presidente de Turquía, Abdullah Gül, quien se encuentra en Rusia con visita de Estado, al reunirse hoy con el primer ministro ruso Vladímir Putin lo invitó a visitar Turquía.
"Queremos verle a usted en nuestro país, le invitamos a visitar Tuquía", dijo Gül.
El presidente turco calificó las relaciones entre ambos países como multilaterales y de alto nivel, atribuyendo el mérito de ello a Putin.
"Durante su mandato de primer ministro alcanzaremos aún mayores logros en nuestras relaciones mutuas, estoy seguro de ello", declaró Gül. (mas...)
Presidente de Turquía efectuará primera visita de Estado a Rusia a mediados de febrero
El presidente de Turquía, Abdallah Gül, efectuará a mediados de febrero una visita de Estado a Rusia, primera en la historia de las relaciones bilaterales, informaron hoy fuentes de la embajada turca en Moscú.
"El presidente cumplirá la visita de Estado del 12 al 15 de febrero, precisaron las fuentes.
Según las fuentes, además de las conversaciones con los máximos dirigentes rusos, Gül realizará viaje a Kazan, capital de Tatarstán, el 14 de febrero. (mas...)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Las principales naciones europeas han hecho una evaluación sobria de sus propios intereses y oportunidades, escribe Lukiánov en un artículo publicado hoy por el diario Kommersant. El Viejo Continente rehúsa implicarse a fondo en las zonas de conflicto ni persigue en Georgia algunos intereses fundamentales que pesen más que la cooperación con Rusia.
Lo anterior no significa que Europa haya olvidado los sucesos de agosto de 2008 pero tal recuerdo, más que servir de guía para la acción, se suma a la visión general de Rusia como una fuerza agresiva e impredecible.
A Georgia le importa reavivar el interés universal por el conflicto, habida cuenta de que es la única manera de permanecer en el centro de la atención internacional. Máxime cuando la nueva Administración de EEUU podría dedicar menos importancia que su antecesora al respaldo de la "incipiente democracia caucasiana".
En cuanto a Moscú, el efecto práctico de aquella guerra es un quebradero de cabeza relacionado con el status de Abjasia y Osetia del Sur. Las evidencias apuntan a que Rusia no tiene del todo claro qué hacer con los trofeos. Invalidar la decisión sobre el reconocimiento, tal y como exige la PACE, no es una opción pero tampoco cabe esperar a que alguien siga el ejemplo de Moscú y Managua, las únicas dos capitales que reconocieron la independencia de las antiguas autonomías georgianas. El rango de ambas repúblicas caucasianas será un escollo durante muchos años, pero no un obstáculo insalvable para el avance de las relaciones entre Rusia y Occidente.
A Rusia le molesta que la PACE mantenga una postura activa con respecto al Cáucaso pero al mismo tiempo es algo que le conviene. Cada sesión de la Asamblea es una ocasión ideal para desahogarse y dirigir las emociones hacia el desarrollo de resoluciones que no implican consecuencias especiales. Lo anterior también es aplicable a las negociaciones de Ginebra sobre la seguridad en el Cáucaso: durante largo tiempo se limitarán a las polémicas acerca del cómo sentar a los participantes en torno a la mesa o qué letra usar para identificarles.
Por lo publicado en el diario turco, el gubernamental Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) podría permitir la salida de las fuerzas terrestres de EEUU vía Turquía, sin fijar un plazo concreto, utilizando para ello las ciudades costeras de Adana e Iskenderun cercanas al paso fronterizo de Habur.
En las negociaciones preliminares entre ambos gobiernos, Ankara pretende una retirada gradual de las tropas toda vez que la estabilidad aún no está garantizada en la país árabe, y ello puede perjudicar a Turquía.
De acuerdo al plan estadounidense, del total de fuerzas destacadas en Iraq 30 mil soldados serían trasladados a Afganistán y el resto comenzarían a ser repatriados entre el 30 de junio del presente año y el 31 de diciembre de 2011, fecha en que finalizaría la operación.
La administración norteamericana busca la forma de sufrir las menores bajas posibles que, hasta el momento y según los datos oficiales, ascienden a 4.238 muertos a manos de la resistencia iraquí desde que comenzó la invasión en marzo de 2003.
Moción parlamentaria
Para materializar el acuerdo numerosos diputados turcos han reconocido la necesidad de que éste cuente con el aval de la Asamblea Nacional. Así, los parlamentarios Vahit Erdem y Nihat Ergün (del AKP) aseguraron que los EEUU no tienen otra opción dadas las actuales circunstancias en Iraq y, por tanto, la necesidad de que Turquía permita el paso de las tropas norteamericanas en su repliegue.
Pese a ello, políticos y analistas recuerdan la negativa del parlamento turco, el 1 de marzo de 2003, a utilizar el territorio nacional y su espacio aéreo para la invasión de Iraq. En aquella ocasión la oposición de 250 de los 533 diputados de la Asamblea Nacional, obligó a los EEUU a cambiar de planes e iniciar su guerra por el sur de Iraq.
Ahora, sin embargo, la perspectiva de una retirada sería aceptada favorablemente por los parlamentarios aunque 75 diputados de origen kurdo, pertenecientes al AKP, al Partido Republicano del Pueblo (CHP) y del Partido de la Sociedad Democrática (pro-kurdo), mantienen sus reservas pues consideran que ello podría generar inestabilidad en el país.
Nurettin Aktas, electo por el AKP, dijo que “es imposible que los EEUU hagan planes en la región sin la ayuda de Turquía. EEUU no tienen más opción que retirar sus tropas vía Turquía. Pero no creo que puedan hacerlo completamente. En ese caso -explicó- Turquía no debe permitir que utilice el suelo turco para una retirada parcial. Si no, el caos se apoderará de Iraq".
Otro diputado del AKP, Suat Kiniklioglu, expresó su convencimiento de que el parlamento turco no se negará esta vez, pero recordó que “lo que pide Turquía es un plan de retirada gradual (...) que [EEUU] no eche a perder el actual equilibrio en Iraq y que deje que los oficiales iraquíes consigan asegurar su propia seguridad a fin de que no sea necesaria una intervención externa para restaurar la estabilidad”. El mayor temor de Ankara es que el abandono de EEUU provoque la división de Iraq y el surgimiento de un Kurdistán independiente.
Estas reticencias se vieron reforzadas tras la reciente visita a Ankara del ministro de Asuntos Exteriores de Iraq, Hoshyar Zebari, de origen kurdo. Zebari dejó entrever su recelo sobre una posible pronta retirada de las fuerzas estadounidenses y pidió que durante 2009 no hubiese un importante repliegue de tropas.
Patrocinado por Occidente, este proyecto amenaza con enterrar otro, South Stream, la tubería que Gazprom planeaba tender para el año 2015 en el fondo del Mar Negro. Es una ruta más corta en comparación con el transporte del gas a través de Turquía pero los europeos podrían decantarse por esta última variante a la luz del reciente conflicto comercial entre Rusia y Ucrania.
El Kremlin procurará que Ankara se reoriente hacia South Stream, tal y como intentó anteriormente con Serbia y Bulgaria, pero es poco probable que consiga este objetivo. El proyecto Nabucco implica mayores ventajas para Turquía, aparte de que ella espera recibir una invitación a la Unión Europea a cambio.
El director de East European Gas Analysis, Mijaíl Korchemkin, opina que South Stream y Nabucco son "rivales hasta cierto grado" y duda de que Gül renuncie a un proyecto que podría proporcionar a su país "mucho dinero por el tránsito del gas".
A ello habría que sumar las discrepancias políticas. Antes de partir a Moscú, el presidente turco calificó a Rusia como "importante jugadora global y regional" pero la realidad es que Ankara promueve un juego propio en el Cáucaso. Si Rusia es proclive a apoyar a Armenia en lo que atañe a la solución del problema de Alto Karabaj, Turquía está del lado de Azerbaiyán.
Alexei Malashenko, experto del Centro Carnegie de Moscú, considera que la visita de Gül obedece al intento de aclarar la situación en el Cáucaso. "Será una conversación interesante" que girará en torno a los temas tan variados como "el reconocimiento de Abjasia y Osetia del Sur, el problema de Karabaj y el gas". Con todo, Malashenko piensa que "no habrá resultados algunos".
Las conversaciones sobre un acuerdo de cooperación de energía con Venezuela, el quinto exportador mundial, comenzaron el año pasado y Turquía espera firmar un acuerdo "muy pronto", dijo a Sabah Galip Ozbek, gerente general de la unidad de exploración extranjera de la petrolera Turkiye Petrolleri (TPIC).
Turquía ha buscado aumentar los lazos con países latinoamericanos para explorar petróleo y gas desde el 2007, dijo Ozbek.
TPIC está actualmente explorando crudo y gas en Colombia y planea construir un pozo en un bloque petrolero y también espera comenzar trabajos en un campo de gas natural colombiano el año próximo, aseguró Ozbek, tras ser citado por el diario.
Turkiye Petrolleri ha firmado un acuerdo de cooperación de energía con Ecuador y también desarrolla charlas con el Gobierno de Bolivia, del que "espera una respuesta positiva", señaló el funcionario de TPIC.
Los activos de Petroandina S.A.M., participada al 60% por YPFB y al 40% por PDVSA, incluyen una docena de yacimientos en Bolivia, entre ellos, Aguaragüe, Tiasia e Iñagüi cuyas reservas potenciales ascienden a 300 mil millones de metros cúbicos. De momento, se ignora cuál será la futura cuota de Gazprom en esta compañía ni cuándo podría adquirir tal participación.
En verano de 2007, el coloso gasífero ruso mantuvo negociaciones con YPFB acerca de la explotación de estos campos pero aquellas consultas no se plasmaron en contrato alguno. Petroandina S.A.M. procedió en octubre pasado a las obras de exploración sísmica en el primero de estos yacimientos, situado en el departamento de La Paz.
Las reservas potenciales de ambos yacimientos ascienden a 260 mil millones de metros cúbicos del gas y 640 millones de toneladas del crudo, de acuerdo con un memorando difundido por Gazprom de cara a una emisión de eurobonos. Blanquilla Este y Tortuga, por tanto, será el más importante de los proyectos productivos que esta empresa desarrolle fuera de Rusia.
Otros proyectos extranjeros de Gazprom tienen reservas menos espectaculares. Así, el monopolio gasista de Rusia planea producir 375 millones de toneladas de combustible convencional en el Golfo de Bengala, en la India; 30 millones de toneladas del crudo en el yacimiento argelino de El Assel; y casi 100.000 millones de metros cúbicos del gas en el marco del Proyecto Rafael Urdaneta, en Venezuela.
A juzgar por el memorando, Gazprom va a participar en la producción y la licuefacción del gas en Blanquilla Este y Tortuga, yacimiento que podría generar 4,7 millones de toneladas anuales del GNL (gas natural licuado). En la fase de prospección, tendrá una cuota del 30%; cuando empiece la producción, su participación bajará a la mitad.
Añadio que con su colega turco analizaron las posibilidades de construir un segundo ramal para el actual gasoducto "Corriente Azul" que une Rusia con Turquia.
Putin resalto que en lo que se refiera a consumo de gas ruso, Turquia es el tercer comprador en Europa después de Alemania e Italia.
"El año pasado fueron cerca de 24.000 millones de metros cubicos, 23.900 millones de metros cubicos para ser exactos", subrayo.
Según expertos, en 2009 Rusia aumentara los suministros de gas a Turquia a 25.500 millones de metros cubicos.
«« | Inicio | »» |