«« | »» |
Relaciones Moscú - América Latina |
¿Qué hay detrás de las frecuentes invitaciones de Moscú a líderes latinoamericanos?
Moscú tiene la vista puesta en América Latina. Eso es lo que ha dicho el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov.
De acuerdo con un informe de la agencia noticiosa Itar-Tass, Lavrov dijo a una revista latinoamericana el viernes que Rusia tiene planeado "establecer una cooperación amplia con los países de América Latina". "Este año tenemos planeado dar la bienvenida en Moscú a los presidentes de varios países latinoamericanos", dijo Lavrov.
De hecho, en los últimos dos meses Moscú ha recibido a dos presidentes de América Latina. Raúl Castro se convirtió en el primer líder cubano en visitar Rusia desde la desintegración de la Unión Soviética al llegar al país a fines de enero y el 15 de febrero, Evo Morales se convirtió en el primer líder boliviano en visitar Moscú desde que las dos naciones establecieron relaciones diplomáticas en 1945.
Los observadores locales consideran que las frecuentes interacciones diplomáticas de Rusia con el llamado "patio trasero" de Estados Unidos no sólo son un reflejo de sus cruciales intereses en la búsqueda de una cooperación total con América Latina, sino que también subrayan el deseo de ampliar su poder en un mundo cada vez más diversificado.
VIAJES FRUCTIFEROS
Durante la visita de Castro a Rusia, las dos naciones cimentaron su asociación estratégica y firmaron 33 acuerdos de conformidad con los cuales Rusia proporcionará 354 millones de dólares en crédito y ayuda a Cuba.
Las dos partes formalizaron una concesión de 150 millones de dólares para Cuba para la compra de maquinaria agrícola y de construcción de fabricación rusa y otros 100 millones de dólares para la compra de otro equipo.
En cuanto a Bolivia, Morales se llevó una serie de acuerdos relacionados con la cooperación en las áreas militar, de lucha contra las drogas y de exploración de gas.
Moscú podría prestar dinero a Bolivia para comprar armas de fabricación rusa y también podrían suministrarse varios helicópteros, dijo Mikhail Dmitriyev, director del Servicio Federal de Cooperación Militar-Técnica de Rusia, según informes de la agencia noticiosa Interfax.
Rusia también podría ayudar a explorar las reservas de gas de Bolivia, las segundas más grandes de la región después de Venezuela.
"Conversamos sobre la ayuda de Rusia para nuestros amigos en Bolivia en el área de los hidrocarburos y la construcción de un sistema de transporte de gas", dijo el presidente Dmitry Medvedev después de reunirse con su homólogo boliviano Evo Morales, y agregó que se firmó un memorándum de entendimiento con el gigante del gas Gazprom, cuya cooperación "está avanzando hacia la esfera práctica".
COOPERACION PRAGMATICA
Al evaluar el desarrollo por parte de Rusia de las relaciones con América Latina, Lavrov dijo que su país "no parte de la ideología, sino de las ventajas mutuas y el pragmatismo", informó hoy la agencia noticiosa Itar-Tass.
El ministro considera a América Latina no sólo como un exportador de recursos, productos agrícolas y textiles hacia Rusia, sino también como un socio prometedor en inversión, energía y otros ámbitos.
Los esfuerzos de Rusia para impulsar los lazos con América Latina generan una situación en la que las dos partes ganan, pues algunas naciones luchan por promover su propia influencia mundial al cooperar con la ex superpotencia, dijo Sheng Shiliang, experto en relaciones internacionales con sede en Beijing.
ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA
Además de la cooperación a nivel práctico, quizás lo más importante para la estrategia exterior de Rusia sea la necesidad de participar en forma activa en América Latina en donde Estados Unidos sigue manteniendo su dominio.
Específicamente, ganar influencia en la relación Rusia-Estados Unidos y buscar una alianza en el establecimiento de un mundo multipolar en lugar de un mundo unipolar, sobre todo en un momento en el que la crisis financiera global está llevando a una reorganización del orden financiero mundial.
"Un mensaje vital que Rusia desea transmitir a través de sus lazos con América Latina es: Como nación fuerte en términos políticos, militares y económicos, Rusia no permitirá a Estados Unidos y a otros países occidentales reducir su espacio estratégico y obstaculizar su ascenso", dijo Sheng.
"Busca ampliar y consolidar su presencia militar y el alcance de su influencia global y rechaza la hegemonía única de Estados Unidos", agregó.
De hecho, en una conferencia de prensa ofrecida con Morales, Medvedev dijo que desean "crear un sistema internacional más justo".
La declaración conjunta emitida por ambos líderes señala además que los presidentes expresaron su inquietud por "el plan de defensa antimisiles de Estados Unidos en Europa y por la actual expansión de la OTAN hacia el este, lo que va en contra de los objetivos de paz y seguridad".
Medvedev ha hecho énfasis en que la cooperación con América Latina "no está dirigida a entrar en competencia con nadie" y tanto Moscú como Washington han expresado el deseo de mejorar sus relaciones recientemente afectadas.
Pero los analistas consideran que los dos países tienen un largo camino que recorrer antes de que las tensiones de hecho se reduzcan.
"En términos de puntos atractivos, Rusia tiene la posibilidad de establecer una cooperación más estrecha con Occidente en Afganistán e Irán", dijo Dmitri Trenin, director del Centro Carnegie de Moscú, un grupo de expertos con sede en la capital rusa.
Pero "esperar que la óptica cambie de la noche a la mañana sería poco realista", dijo Trenin en un artículo publicado en el sitio en la red del centro.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, memoria, multitud, politica.
El máximo dirigente boliviano dijo que su reciente viaje a Moscú era "muy interesante".
Morales realizó del 15 al 16 de febrero la primera visita oficial a Moscú en la historia de relaciones ruso-bolivianas, al término de la cual fueron firmados convenios de cooperación técnico-militar y de control en materia de circulación de drogas.
En opinión del presidente boliviano, las transformaciones que se operan en los países latinoamericanos están apuntadas, en primer lugar, a debilitar la influencia de EEUU en la región.
"El imperio norteamericano nunca más impondrá en Latinoamérica su pretexto de lucha contra el narcotráfico, ni privatizará nuestros recursos naturales. Esa época se acabó", dijo Morales al concluir.
Durante la primera visita del mandatario a la nación suramericana fue firmado un grupo de acuerdos de cooperación que contribuyen a incrementar el fortalecimiento de los vínculos mutuos.
Un convenio para el desarrollo del uso pacífico de la energía nuclear en territorio venezolano permitirá el desarrollo de proyectos bilaterales de notable impacto en la salud y la economía.
Durante esa visita Medvedev aseguró que observa el desarrollo de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y expresó la disposición a sumarse de alguna forma al grupo.
Estaríamos dispuestos a pertenecer en calidad de asociados si la organización (integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica) se desarrolla con la idea del mundo multipolar que propugnamos, afirmó entonces.
Caracas y Moscú rubricaron también un convenio de precontrato que permitirá a la nación latinoamericana adquirir dos aviones rusos IL-96 para el transporte de pasajeros y aumentar su flota aérea con destino a Europa, Asia y África.
En el plano de la colaboración militar, efectivos de la Armada de los dos países realizaron a inicios de diciembre maniobras navales en aguas del Caribe.
Las operaciones incluyeron ejercicios de comunicaciones, lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Concluida la ceremonia protocolar, expresé al presidente Medvedev un saludo del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con el deseo de que las relaciones que hasta ahora son excelentes sean mejores, declaró a Prensa Latina el embajador García. ¡Ojalá que puedan ser mejores!, respondió el estadista ruso con una sonrisa, concluyó el jefe de la legación venezolana.
Medvedev dio la bienvenida a 13 embajadores, entre ellos de Singapur, Noruega, Qatar, Lituania, Emiratos Árabes Unidos, Bosnia y Herzegovina, Venezuela, Kazajstán, Croacia, Hungría, Uganda, Grecia y Uzbekistán.
«« | Inicio | »» |