«« | »» |
Obama envía más soldados a Afganistán |
El presidente de EEUU, Barack Obama, autorizará esta semana el envío de 30.000 soldados adicionales a Afganistán, informa hoy el diario "The Wall Street Journal".
Según las fuentes del Pentágono que cita el rotativo financiero neoyorquino, se espera que estos refuerzos estén todos desplegados para el verano próximo, con lo cual el contingente estadounidense, que actualmente cuenta con unos 36 mil efectivos, llegará a cifrarse en entre 56.000 y 66.000.
El despliegue se centrará en la conflictiva frontera con Pakistán, en el este del país y en las zonas de cultivo de adormidera, como la cuenca del río Helmand, en el sur.
El comandante de las fuerzas estadounidenses en el sur de Afganistán, general de brigada John Nicholson, dijo al diario que "colocaremos a nuestras tropas para que protejan a la población, vamos a ir hasta donde está la gente".
Por su parte, el comandante en el este de Afganistán, general mayor Jeffrey Schloesser, comentó que tienen intención de "reforzar nuestras líneas en Kunar", provincia fronteriza con Pakistán, donde "podremos llegar hasta algunos pueblos a los que no hemos llegado todavía."
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Un nuevo presidente en Washington ofrece oportunidades en la mayoría de los asuntos más importantes que afectan la seguridad internacional.
Los principales temas en la agenda serán el futuro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, la alianza militar encabezada por Estados Unidos), la proliferación de armas nucleares y otros asuntos vinculados con la energía nuclear, los desafíos de la situación económica y social alrededor del mundo y diversas crisis regionales, entre ellas Afganistán, el Medio Oriente, la región del Cáucaso y los Balcanes.
La edelagción de EE.UU. está encabezada por el vicepresidente, Joe Biden, quien hablará el sábado.
Contactos informales
Este tipo de reuniones siempre tiene dos vertientes: por una parte la formal, u "operativa", en que los temas son tratados sobre la base de documentos y posiciones preparados de antemano; y por otro lado la informal o "exploratoria", en que los delegados sondean las intenciones y propuestas ulteriores de sus interlocutores.
El plano exploratorio es normalmente el más interesante, ya que se adelanta a los acontecimientos y prefigura los futuros titulares periodísticos.
Así, en esta conferencia, estadounidenses y rusos podrían supuestamente llegar a un principio de acuerdo sobre los límites de la expansión de la OTAN en Europa oriental y una posición común ante los problemas representados por el programa nuclear iraní.
Cabe destacar que el gobierno ruso suspendió hace unos días la instalación de misiles nucleares en las fronteras con Lituania y Polonia.
En Moscú también se ha comentado que, si Washington se muestra "flexible" sobre la OTAN, Rusia podría autorizar el aprovisionamiento a través de territorio ruso de las tropas estadounidenses en Afganistán.
El caso de Irán
Los delegados iraníes, a su vez, podrían comunicarse directa o indirectamente con los estadounidenses, para sondear las intenciones del presidente Obama, quien ha dicho que está dispuesto a mantener conversaciones directas con las autoridades iraníes.
El jefe de la delegación iraní, Ali Larijani, un ex negociador de temas nucleares, no tendrá mucho margen de acción, ya que la situación política en su país sigue estancada.
El deterioro de la economía, con una tasa de inflación de 30%, ha debilitado el apoyo al presidente Mahmoud Ahmadinejad, pero la oposición reformista no logra hacer pie detrás de un candidato con posibilidades reales en las elecciones de junio.
El ayatolá Mohamad Jatami, un ex presidente bastante popular, ha sugerido que podría presentarse; también es candidato otro reformista, Medí Karroubi.
El ayatolá Ali Jamenei, supremo líder religioso, respalda en público al presidente Ahmadinejad, pero los partidarios de éste temen que en el fondo prefiera a Jatami.
Si Jatami gana las elecciones y puede gobernar con el respaldo de Jamenei, el diálogo fructífero con Washington, incluso sobre el programa atómico, sería una posibilidad mucho más realizable que bajo el fogoso revolucionario Ahmadinejad.
El caso del Medio Oriente
Todos también están pendientes de las elecciones en Israel, que se realizarán el domingo, el último día de la conferencia de Munich.
El enviado del presidente Obama al Medio Oriente, George J. Mitchell, acaba de mantener conversaciones con los principales dirigentes israelíes y palestinos (aunque no de Hamás), así como de Egipto y Jordania: todos coinciden en que el resultado de las elecciones en Israel es de capital importancia.
Según el diario israelí Yediot Aharonot, el gobierno ha ofrecido la evacuación de 60.000 colonos israelíes de los asentamientos en Cisjordania, así como terrenos para compensar a los palestinos por los asentamientos que se propone retener.
Pero las encuestas indican que el probable ganador de las elecciones sería el opositor Benjamin Netanyahu, del partido derechista Likud, cuya intransigencia es notoria en virtualmente todos los puntos de interés para los palestinos.
Un gobierno formado por el Likud y sus aliados de extrema derecha probablemente aceleraría el programa de construcción de nuevos asentamientos de colonos, cerrando las puertas a la negociación con el presidente palestino Mahmoud Abbas y fortaleciendo indirectamente a Hamás en la Franja de Gaza.
El caso de Afganistán
Uno de los temas más urgentes es la situación en Afganistán, una prioridad de Obama, ya que está vinculada con el equilibrio de Pakistán e, indirectamente, con el mantenimiento de la paz entre dos potencias nucleares en la región: Pakistán e India.
El presidente se propone enviar 30.000 soldados adicionales a Afganistán, pero el abastecimiento de estas tropas y las que ya operan depende ahora en mayor grado de Rusia, ya que el tránsito a través de Pakistán se está haciendo cada día más peligroso.
Francia y Alemania pueden aprovisionar a sus hombres a través de Rusia, pero Moscú no permite el reaprovisionamiento de las tropas de Estados Unidos.
Delegación estadounidense
Mitchell formará parte de la delegación estadounidense en la conferencia, que estará encabezada por el vicepresidente Joseph Biden.
Otros integrantes serán Richard Holbrooke, enviado especial de Obama a Afganistán y Pakistán; los ex candidatos a la presidencia John McCain (republicano) y John Kerry (demócrata); el ex candidato a la vicepresidencia Joseph Lieberman (demócrata independiente) y los generales David Petraeus, jefe militar en Afganistán, y James Jones, consejero del presidente Obama en asuntos de Seguridad Nacional.
Llama la atención la ausencia de la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
Los observadores lo atribuyen a la incertidumbre sobre las elecciones israelíes y a la necesidad de no incomodar al vicepresidente Biden, un experto en asuntos internacionales.
El Pentágono informó a la Casa Blanca sobre sus planes, y la Casa Blanca no objetó. Así que ahí van las bombas – el primer crimen de guerra de Barack Obama. Las docenas de víctimas eran, claro está, todos gente mala, incluyendo mujeres y niños.
Como con todos esos bombardeos, nunca conoceremos los nombres de todas las víctimas. Dudo que incluso Pakistán los conozca – o qué crímenes habían cometido para merecer la pena de muerte.
Algún pobre paquistaní probablemente se ganó una buena recompensa por contar a las autoridades que tal o cual sujeto malo vivía en esa casa por allá; una lástima para todos los demás que casualmente vivían con el sujeto malo, suponiendo, evidentemente, que haya vivido realmente en esa casa.
El nuevo secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, se negó a responder preguntas sobre los primeros ataques aéreos, y dijo:
“No voy a meterme en esos asuntos”. (1)
¿Dónde había oído algo semejante?
Después de muchos bombardeos parecidos en los últimos años, un portavoz de EE.UU. o de la OTAN declaró solemnemente:
“Lamentamos la pérdida de vidas”.
Son las mismas palabras utilizadas por el Ejército Republicano Irlandés (ERI), pero sus acciones fueron generalmente calificadas de “terroristas.”
Ojalá pudiera ser obamaníaco. Envidio su entusiasmo. Aquí, a través de una carta abierta al Presidente Obama, van algunos de los “cambios en los que podemos creer” en política exterior que tendrían que ocurrir para convencer a no-creyentes como yo.
Irán
Déjenlos solos. El “problema iraní” no existe. No amenazan a nadie. Irán no ha invadido a ningún otro país en siglos. No, el presidente Ahmadineyad no amenazó a Israel con violencia alguna. Dejen de patrullar las aguas alrededor de Irán con barcos de guerra estadounidenses. Déjense de detener a barcos iraníes para buscar embarques de armas a Hamás. (Algo semejante es considerado generalmente como un acto de guerra). Déjense de utilizar a grupos disidentes iraníes para realizar ataques terroristas dentro de Irán. Dejen de raptar a diplomáticos iraníes. Dejen de espiar y reclutar continuamente dentro de Irán. Y sin embargo, ante todo eso, usted todavía se atreve a decir:
“Si países como Irán están dispuestos a aflojar su puño, encontrarán una mano abierta de nuestra parte”. (2)
Irán tiene tanto derecho a armar a Hamás como EE.UU. para armar a Israel. Y no existe una ley internacional que diga que EE.UU., el Reino Unido, Rusia, China, Israel, Francia, Pakistán, e India tengan derecho a tener armas nucleares, pero no Irán. Irán tiene todos los motivos del mundo para sentirse amenazado.
¿Dejará usted de suministrar tecnología nuclear a India, que no ha firmado el Tratado de No Proliferación, mientras amenaza a Irán, que lo ha firmado, con sanciones y guerra?
Rusia
Deje de cercar al país con nuevos miembros de la OTAN. Deje de tratar de instigar nuevas revoluciones “de colores” en antiguas repúblicas y satélites soviéticos. Deje de armar y apoyar a Georgia en sus intentos de bloquear la independencia de Osetia del Sur y de Abjasia, las regiones separatistas en la frontera con Rusia. Y deje de colocar sistemas antimisiles en los vecinos de Rusia, la República Checa y Polonia, con el ridículo argumento de que es para proteger contra un ataque de misiles iraníes. Checoslovaquia y Polonia fueron utilizadas por los alemanes para defender sus ambiciones imperialistas. Ambos países fueron invadidos con el argumento de que estaban maltratando a alemanes. Es lo que le dijeron al mundo.
“El gobierno de EE.UU. ha cometido un grave error después de la desintegración de la Unión Soviética”, dijo el ex líder soviético Mijail Gorbachov el año pasado.
“En esos días el pueblo ruso se sentía verdaderamente eufórico respecto a EE.UU. y EE.UU. era realmente el número uno en las mentes de muchos rusos”.
Pero, agregó, EE.UU. actuó agresivamente para expandir la OTAN y pareció jubiloso ante la debilidad de Rusia. (3)
Cuba
Si facilita los viajes y el envío de dinero es muy bueno (si, como se espera, lo hace), pero esas cosas son eclipsadas por la necesidad de levantar el embargo de EE.UU. En 1999, Cuba presentó una demanda contra EE.UU. por 181.000 millones de dólares en compensación por pérdidas económicas y pérdida de vidas durante los casi cuarenta años de esa agresión. El juicio consideró responsable a EE.UU. por la muerte de 3.478 cubanos y las heridas y mutilación de otros 2.099. Ahora podemos agregar diez años más a todas esas cifras.
Los efectivos negativos, a menudo desastrosos, del embargo se extienden a todos los aspectos de la vida cubana.
Aparte del cierre de la prisión de Guantánamo, la base militar adyacente de EE.UU., establecida en 1903 por la fuerza militar estadounidense, debería ser cerrada y el lugar devuelto a Cuba.
Los Cinco Cubanos, encarcelados en EE.UU. desde hace más de 10 años, culpables sólo de tratar de impedir terrorismo basado en EE.UU. contra Cuba, deben ser liberados.
En realidad habían arrestado a 10 cubanos; cinco sabían que no podían contar con justicia en un tribunal estadounidense y se declararon culpables para obtener sentencias más cortas. (4)
Iraq
Liberar a los iraquíes hasta la muerte… Nada menos que una retirada total de todas las fuerzas de EE.UU., militares y contratistas, y el cierre de todas las bases militares y centros de detención y tortura de EE.UU., pueden prometer un fin genuino de la participación de EE.UU. y el comienzo de una soberanía iraquí con sentido. Desde ahora mismo. Cualquier otra cosa es sólo política e imperialismo, como de costumbre. En seis años de guerra, el pueblo iraquí ha perdido todo lo que tenga valor en sus vidas. Como informó el
Washington Post en 2007:
“Es un dicho común entre iraquíes cansados de la guerra que las cosas iban mejor antes de la invasión dirigida por EE.UU. en 2003”. (5)
La buena noticia es que el pueblo iraquí tiene 5.000 años de experiencia en la construcción de una sociedad en la que se pueda vivir. Hay que darles la oportunidad de hacerlo.
Arabia Saudí
Dígale al mundo que ese gobierno entre al Siglo XXI (o por lo menos al Siglo XX), o EE.UU. tiene que dejar de pretender que le importan algo los derechos humanos, las mujeres, los homosexuales, la libertad religiosa, y las libertades cívicas. La familia Bush tuvo antiguos lazos financieros con miembros de la clase gobernante saudí.
¿Qué explicación dará usted si mantiene el status quo?
Haití
Restablezca en la presidencia al exiliado Jean Bertrand Aristide, la que perdió cuando EE.UU. lo derrocó en 2004. Para buscar perdón por nuestros pecados, dé al pueblo de Haití muchísimo dinero y ayuda.
Colombia
Deje de dar tanto apoyo militar a un gobierno que durante años ha estado íntimamente vinculado a escuadrones de la muerte, la tortura, y el narcotráfico. En ningún otro país del mundo han sido asesinados tantos candidatos a puestos públicos, sindicalistas y activistas por los derechos humanos.
¿Le preocupa que éste sea el mejor aliado de EE.UU. en toda Latinoamérica?
Venezuela
Puede que Hugo Chávez hable demasiado, pero no amenaza a nadie fuera del sistema capitalista de Venezuela y, por inspiración, a otros sitios en Latinoamérica. Tiene todas las razones históricas del mundo para criticar la política exterior de EE.UU., incluyendo el papel de Washington que lo derrocó en 2002. Si usted no puede comprender por qué Chávez no está enamorado con lo que EE.UU. hace en todo el mundo, le puedo suministrar una larga lista.
Termine con el apoyo a la oposición contra Chávez por parte de la Agencia de Desarrollo Internacional (AID), la Fundación Nacional por la Democracia (NED), y otras agencias gubernamentales de EE.UU. Los diplomáticos de EE.UU. no deberían reunirse con venezolanos que complotan contra Chávez, ni deberían interferir en las elecciones.
Envíe a Luis Posada de Florida a Venezuela, que pidió su extradición por ser el cerebro del atentado contra un avión cubano en 1976, que costó 73 vidas. Extradite al sujeto, o júzguelo en EE.UU., o déjese de hablar de guerra contra el terrorismo.
Y por favor trate de no repetir esa tontería de que Venezuela sea una dictadura. Es una sociedad más libre que EE.UU. Tiene, por ejemplo, verdaderos diarios de oposición, no existentes en EE.UU. Si lo duda, trate de mencionar un solo periódico estadounidense, o red de televisión que haya estado inequívocamente contra las invasiones por EE.UU. de Iraq, Afganistán, Yugoslavia, Panamá, Granada y Vietnam. ¿O incluso contra dos de ellos? ¿O contra uno? ¿Hay uno solo que apoye a Hamás o Hezbolá? Hace unas pocas semanas, el New York Times publicó un artículo sobre un posible ataque israelí contra Irán, y señaló:
“Varios detalles del esfuerzo clandestino han sido omitidos de este informe, a pedido de altos funcionarios de la inteligencia y del gobierno de EE.UU., para evitar que se perjudiquen las operaciones en curso”. (6)
Lamentablemente, señor presidente, entre otras observaciones despectivas, usted ya ha acusado a Chávez de ser “una fuerza que ha interrumpido el progreso en la región”. (7)
Es una declaración tan contraria a los hechos, incluso según el sentido común más normal, tan hipócrita considerando la historia de Washington en Latinoamérica, que pierdo la esperanza de que usted llegue a liberarse algún día de los grilletes ideológicos que han maniatado a todos los presidentes de EE.UU. del siglo pasado. Daría lo mismo si se incluyera en su juramento de posesión – que un presidente debe ser antagónico a cualquier país que haya rechazado expresamente que Washington sea el salvador del mundo. Usted hizo esa observación en una entrevista con Univisión, el principal, implacable, medio crítico de Venezuela contra el gobierno de Chávez ¿A qué progreso regional puede haberse referido, será al Estado policial de Colombia?
Bolivia
Impida que los diplomáticos, los voluntarios del Cuerpo de la Paz, los eruditos de Fullbright, y la DEA, sigan espiando y fomentando la subversión dentro de Bolivia. Como primer presidente negro de EE.UU., podría tratar de cultivar empatía hacia el primer presidente indígena de Bolivia. Felicitar al presidente boliviano Evo Morales por una victoria decisiva en el reciente referendo para aprobar una nueva constitución que consagra los derechos del pueblo indígena y, por primera vez, instituye la separación de iglesia y Estado.
Afganistán
Tal vez el pueblo más mísero del planeta, sin esperanza a la vista mientras las potencias mundiales siguen bombardeando, invadiendo, derrocando, ocupando y matando en su país. El Ejército de EE.UU. planifica lanzar a 30.000 jóvenes cuerpos estadounidenses más a los campos de matanza y construye actualmente ocho nuevas grandes bases en el sur de Afganistán.
¿No es demencial?
Si a usted le parece que tiene sentido le sugiero que inicie la práctica de que el presidente acompañe a los militares cuando informan a los padres estadounidenses que sus hijos han muerto en un sitio llamado Afganistán.
Si se sale de esta pesadilla, también podría dejar de bombardear Pakistán. Váyase aunque resulte en que los terribles talibanes vuelvan al poder. Por lo menos ellos ofrecen seguridad a los desventurados de ese país y hay señales de que los actuales talibanes no son en nada fundamentalistas.
Pero primero, cierre la prisión en Bagram y otros campos de detención, que son peores que Guantánamo.
Y deje de pretender que a EE.UU. le importa un comino el pueblo afgano y no los oleoductos y gasoductos que pueden sortear Rusia e Irán. EE.UU. se ha estado esforzando por llenar el vacío de poder en Asia Central creado por la disolución de la Unión Soviético a fin de asegurar la dominación de Washington sobre una región que contiene las segundas reservas probadas de petróleo y gas natural en el mundo.
¿Está destinado Afganistán a ser su Iraq?
Israel
La tarea más difícil para usted, pero la que le permitiría ganar más puntos: Declarar que Israel ya no es el Estado 51 de la unión, lo que hará que el más poderoso lobby del mundo y sus acaudalados seguidores descarguen su ira contra su persona, junto con la derecha cristiana fundamentalista y gran parte de los medios. Pero si realmente desea ver paz entre Israel y Palestina, tiene que cortar toda la ayuda militar para Israel, en cualquier forma: equipamiento, software, personal, dinero. Y dejar de decir a Hamás que tiene que reconocer a Israel y renunciar a la violencia, hasta que usted le diga a Israel que tiene que reconocer a Hamás y renunciar a la violencia.
Corea del Norte
Bush llamó a Corea del Norte “parte del eje del mal”, y a Kim Jong Il “pigmeo” y “niño malcriado en una mesa de comedor”. (8)
Pero usted podría tratar de comprender de dónde viene Kim Jong Il. Él ve que agencias de la ONU fueron a Iraq y lo desarmaron, y entonces EE.UU. lo invadió. La conclusión lógica es no desarmar, sino ser nuclear.
Centroamérica
Deje de interferir en las elecciones de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, año tras año. La Guerra Fría ha terminado. Y aunque usted no puede deshacer el horror perpetrado por EE.UU. en la región en los años ochenta, puede por lo menos mostrar gentileza hacia los inmigrantes que llegaron a EE.UU. para escapar a las consecuencias a largo plazo de esa terrible década.
Vietnam
En su discurso de toma de posesión usted habló orgullosamente de los “que nos llevaron por el largo, accidentado camino hacia la prosperidad y la libertad… Por nosotros, combatieron y murieron en sitios como… Khe Sanh”.
De modo que ¿es su opinión meditada y sincera que los 58.000 soldados estadounidenses que murieron en Vietnam, mientras nos ayudaban a matar a más de un millón de vietnamitas, dieron su vida por nuestra prosperidad y libertad?
¿Podría defender esa proposición sin recurrir a ninguna perogrullada?
También podría considerar lo siguiente:
En todos los años desde que terminó la Guerra de Vietnam, los tres millones de vietnamitas sufrientes de enfermedades y deformaciones causadas por la pulverización por EE.UU. del producto químico letal “Agente Naranja” no han recibido de EE.UU. atención médica alguna, ningún remedio para el entorno, ninguna compensación y ninguna disculpa oficial.
Kosovo
Deje de apoyar al gobierno más gansteril del mundo, especializado en secuestros, la venta de partes del cuerpo humano, un fuerte narcotráfico, trata de mujeres, varios actos de terrorismo, y la limpieza étnica de serbios. Ese gobierno no estaría en el poder si el gobierno de Bush no lo hubiera considerado un aliado natural de EE.UU.
¿Comparte usted ese punto de vista?
La Resolución 1244 de la ONU, adoptada en 1999, reafirmó la soberanía y la integridad territorial de la antigua República Federal de Yugoslavia de la cual Serbia es ahora el Estado sucesor reconocido, y estableció que Kosovo debía seguir siendo parte de Serbia.
¿Por qué tenemos una inmensa base militar permanente en ese ínfimo auto-llamado país?
OTAN
Pasó de proteger a Europa contra una [mítica] invasión soviética a convertirse en un ejército de ocupación en Afganistán.
Ponga fin a ese anacronismo histórico, lo que el dirigente ruso Vladimir Putin llamó “el cadáver hediondo de la guerra fría”. (9)
Usted puede lograrlo simplemente mediante el abandono de esa organización. Sin EE.UU. y sus interminables acciones militares y enemigos oficialmente designados, la organización ni siquiera tendría la pretensión de un propósito, que es todo lo que le queda.
Los miembros han tenido que ser intimidados, amenazados y sobornados para enviar fuerzas armadas a Afganistán.
Escuela de las Américas
Los países latinoamericanos casi nunca se involucran en guerras de los unos contra los otros, o contra cualesquiera otros países.
¿Para qué tipo de guerra entonces entrenan a sus oficiales militares en EE.UU.?
Para reprimir a sus propios pueblos.
Cierre esa escuela (el nombre ha sido cambiado para proteger a los culpables) en Fort Benning, Georgia, que EE.UU. ha utilizado para preparar a dos generaciones de oficiales militares latinoamericanos para carreras en el derrocamiento de gobiernos progresistas, manejo de escuadrones de la muerte, tortura, represión del disenso, y otras actividades encantadoras. A los británicos les gusta decir que el Imperio fue conquistado en los campos de juego de Eton. Los estadounidenses pueden decir que el camino a Abu Ghraib, Guantánamo y Bagram comenzó en las salas de clase de la Escuela de las Américas.
Tortura
Es colosal ver sus órdenes ejecutivas sobre este asunto de extrema importancia, pero siguen dejando algo que desear.
Declaran que los nuevos estándares que en apariencia ponen fin a la tortura se aplican a todo “conflicto armado”.
¿Pero y si su gobierno decide ver al futuro contraterrorismo y otras operaciones como no formando parte de un “conflicto armado”?
Y no se hace ninguna mención de las “entregas” – del secuestro de un hombre en la calle, lanzarlo a un coche, ponerle un capuchón en la cabeza, desnudarlo, colocarlo en un pañal, aherrojarlo desde todos los ángulos, y llevarlo en avión a una mazmorra de tortura en el extranjero.
¿Por qué no puede decir que éste y cualquier otro uso de torturadores testaferros están prohibidos?
Para siempre.
No basta con decir que se está contra la tortura o que EE.UU. “no tortura” o “no torturará”.
George W. Bush hizo regularmente lo mismo. Para mostrar que usted no es George W. Bush tiene que investigar a los responsables por el uso de la tortura, incluso si significa procesar a un pequeño ejército de criminales de guerra del gobierno de Bush.
Usted no parte bien si nombra al ex responsable de la CIA John O. Brennan como su máximo asesor sobre contraterrorismo.
Brennan ha calificado las “entregas” de un “instrumento vital” y elogió las técnicas de interrogatorio de la CIA por suministrar inteligencia “salvavidas”. (10)
¿En qué estaba pensando, Barack?
Abdelbaset Ali Mohmed al Megrahi
Libere a este libio de su prisión en Escocia, donde está sirviendo una condena perpetua después de ser incriminado por EE.UU. por el atentado contra el vuelo 103 de PanAm en diciembre de 1988, que costó la vida a 270 personas sobre Escocia. Irán fue en realidad responsable por el atentado –como venganza por el derribo por EE.UU. de un avión de pasajeros iraní en julio, matando a 290– no Libia, a la que EE.UU. acusó por razones políticas. (11)
Las naciones no se comportan de un modo más cínico que ese. Megrahi yace en prisión muriendo de cáncer, pero EE.UU. y el Reino Unido no lo liberan. Sería demasiado embarazoso admitir 20 años de desvergonzadas mentiras.
Señor presidente, hay mucho más que deshacer en nuestra política exterior, si desea que se le tome en serio como un líder moral como Martin Luther King, Jr.: prohibir el uso de uranio empobrecido, y otras terribles armas; unirse al Tribunal Penal Internacional en lugar de tratar de sabotearlo; presentar una serie de pedidos de disculpa debidos hace tiempo, aparte de la mencionada sobre Vietnam; y mucho más. Hay trabajo listo para usted si realmente quiere traer algo de felicidad a este triste y viejo mundo, hacer de nuevo creíble y querido a EE.UU., dejar de crear ejércitos de terroristas anti-estadounidenses, y ganar a gente como yo.
¿Y se da cuenta de que puede eliminar todos los déficits estatales y federales en EE.UU., proveer atención sanitaria gratuita y educación universitaria gratuita para todo estadounidense, pagar toda una gama interminable de programas sociales y culturales, todo sólo con terminar nuestras guerras en Iraq y Afganistán, no iniciando nuevas guerras, y cerrando las más de 700 bases militares del Pentágono?
Pienso en ello como un dividendo de paz que se prometió a los estadounidenses cuando la Guerra Fría iba a terminar algún día, pero que nunca recibieron.
¿Qué le parece si lo entregara, señor Presidente?
No es demasiado tarde.
Pero usted está comprometido con el imperio; y el imperio está comprometido con la guerra.
¡Qué lástima!
Notas
1. Washington Post, 24 de enero de 2009
2. Interview with al Arabiya TV, 27 de enero de 2009
3. Gorbachov hablando en Florida, South Florida Sun-Sentinel, 17 de abril de 2008
4. killinghope
5. Washington Post, 5 de mayo de 2007 p.1
6. New York Times, 11 de enero de 2009
7. Washington Post, 19 de enero de 2009
8. Newsweek, 27 de mayo de 2002
9. Press Trust of India (agencia noticiosa), 21 de diciembre de 2007
10. Washington Post, 26 de noviembre de 2008
11. killinghope
William Blum es autor de:
* Killing Hope: US Military and CIA Interventions Since World War 2
* Rogue State: A Guide to the World's Only Superpower
* West-Bloc Dissident: A Cold War Memoir
* Freeing the World to Death: Essays on the American Empire
(mas...)
En la carta filtrada de Craddock, el general buscaba constituir en objetivo a todos los narcotraficantes.
Appathurai dijo que el documento filtrado no era una decisión definitiva, sino una "pauta" abierta a los comentarios de los comandantes en toda la cadena de mando. Posteriormente, el general Craddock aceptó el consejo de Egon Ramms, jefe del Comando de Fuerzas Conjuntas Brunssum, responsable de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS) y del comandante de la FIAS, el general David McKiernan.
La revista alemana Der Spiegel informó la semana pasada que la carta de Craddock había generado una disputa interna en relación con las circunstancias en las que los soldados podrían emplear la fuerza letal en contra de narcotraficantes y de instalaciones de producción de drogas.
Según informes, Craddock pidió a los comandantes de la FIAS atacar a todos los narcotraficantes afganos incluso sin evidencias de que estuvieran vinculados con la insurgencia. Se informó que el comandante McKiernan consideró ilegales las instrucciones.
La OTAN emprendió de inmediato una investigación sobre la filtración. Appathurai dijo hoy que el secretario general de la OTAN Jaap de Hoop Scheffer "está totalmente decidido a llegar al fondo en esta investigación".
(Xinhua)
El presidente de EEUU le dijo a Karzai que su Gobierno "mantendrá su asistencia a Afganistán en diferentes asuntos, especialmente en la lucha contra el terrorismo", según la nota.
El primer contacto entre los dos presidentes tuvo lugar el mismo día que Obama anunció el envío de un refuerzo de 17.000 soldados y marines a Afganistán, que comenzará esta primavera.
La semana pasada, Karzai había asegurado que todavía no había hablado con Obama desde la toma de posesión de éste, en enero, aunque este fin de semana recibió la visita del nuevo enviado especial de EEUU a Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke.
Las perspectivas de Obama en política exterior tienen en su punto de mira a Afganistán y Pakistán, y en concreto la frontera entre ambos, donde busca abrigo la insurgencia talibán y miembros de la red Al Qaeda.
Sin embargo, antes de asumir el cargo, en mayo de 2008, el enviado de Obama a la zona ya se refirió al Gobierno de Karzai como "débil" y "corrupto", lo que hace presumir una relación más difícil con el dirigente que la que mantenía la Administración de su antecesor, George W. Bush.
En Afganistán se encuentra además de visita estos días el ministro británico de Exteriores, David Miliband, quien ayer acudió al sur de Afganistán para hablar sobre la situación de seguridad en el país con los mandos militares en la zona.
El ministro se reunió con el general Mart de Kruif, al mando del Comando Regional Sur de la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad), informó hoy la organización en un comunicado.
Miliband llegó al aeropuerto de Kandahar y se interesó por la lucha contra el narcotráfico, las elecciones legislativas previstas para agosto, la tarea de mejora de las Fuerzas de Seguridad afganas y la labor militar en la provincia de Helmand (sur), donde está desplegado el grueso de las tropas británicas.
"Es muy importante para mí ver y apreciar, durante mi cuarta visita a Afganistán, el trabajo que la ISAF está haciendo en el Comando Regional Sur para apoyar al Gobierno afgano en materia de seguridad, y los desafíos económicos y políticos", dijo Miliband, según el comunicado.
El ministro británico tiene previsto reunirse hoy en Kabul con su homólogo afgano, Rangeen Dadfar Spanta.
En Afganistán mueren cada año miles de personas víctimas de la violencia y los combates que los talibanes libran contra las tropas internacionales y las tropas regulares afganas.
Esta sería la mayor decisión sobre despliegues militares tomada por la administración Obama desde que Barack Obama llegó a la presidencia el 20 de enero.
Los comandantes terrestres de Estados Unidos en Afganistán habían solicitado 30.000 soldados adicionales, incluyendo otras tres brigadas de combate, una brigada aérea y otras tropas de apoyo. En caso de que esto fuera aceptado, la cifra llegaría al doble de los 37.000 elementos militares estadounidenses actualmente desplegados en el país.
(Xinhua)
Entre estos soldados figurarán ocho mil infantes de Marina, una brigada de cuatro mil integrantes del Ejército y personal de apoyo, indicaron las fuentes.
(Con información de EFE/MVC)
"Para cumplir con las urgentes necesidades de seguridad aprobé una solicitud del secretario Gates (secretario de Defensa) para desplegar la Brigada Expedicionaria de los Infantes de Marina más adelante esta primavera", se agregaba en el texto.
Se trata de la primera decisión importante en el terreno militar de la administración de Obama y se produce mientras la Casa Blanca lleva a cabo una revisión de sus políticas en Afganistán y Pakistán.
El comunicado también especifica que el despliegue incluirá a la Brigada Stryker del ejército y "las fuerzas necesarias para apoyarlos más adelante este verano".
Durante su campaña presidencial, Obama prometió reenfocar los esfuerzos militares de su país en la lucha contra los talibanes en Afganistán en lugar del conflicto de Irak, una intervención militar esta última a la que calificó de distracción.
Este martes Naciones Unidas informó que 2.118 civiles han muerto en el conflicto de Afganistán en 2008, lo que representa un incremento de 39% con respecto al año anterior.
Según la ONU, los militantes del Talibán son responsables de 55% de las muertes, mientras que las tropas afganas, estadounidenses y de la OTAN habrían causado un 39% de las víctimas.
36.000 ya en Afganistán
Aproximadamente 20.000 efectivos estadounidenses se encuentran en Afganistán bajo comando estadounidense y otros 14.000 operan en una misión encabezada por la OTAN.
El senador republicano y ex candidato presidencial, John McCain, reaccionó con un cauteloso beneplácito a la decisión de su ex contrincante de reforzar la presencia militar en Afganistán.
"Pese a que le doy la bienvenida al anuncio de hoy, espero que simplemente sea el primer paso en un nuevo enfoque global hacia Afganistán. Este es un cambio de rumbo que debería haberse hecho hace tiempo", señaló el senador de Arizona, según la agencia AFP.
Sin embargo el legislador advirtió que un simple incremento de las fuerzas militares no conducirá al éxito e instó a Obama a "aclararle al pueblo estadounidenses en qué consistirá la victoria en Afganistán y a que articule una estrategia coherente para lograrla".
Barack Obama telefoneó al presidente de Afganistán, Hamid Karzai, para comunicarle la decisión de incrementar las tropas.
La nueva administración estadounidense ha sido critica con el gobierno de Karzai, y se cree que es la primera conversación entre los dos mandatarios.
El ex presidente George W. Bush se había comprometido a enviar más tropas a Afganistán, después de que los comandantes de ejército de EE.UU. en ese país pidieran el pasado año un incremento de 30.000 soldados.
Según algunos analistas, con esta decisión Obama está cumpliendo con las promesas de la anterior administración, más que enviar tropas adicionales a las prometidas por Bush.
Operativo conjunto
Entretanto, en Afganistán una fuerza conjunta de 700 soldados británicos y afganos penetraron un baluarte de los talibanes en la provincia de Helmand.
En el operativo desbarataron cuatro laboratorios clandestinos e incautaron heroína por valor de más de US$90 millones.
"Protegidas por la oscuridad, las fuerzas británicas volaron hacia el baluarte taliban en el interior del valle de Sangin", informó la corresponsal de la BBC de asuntos militares, Carolina Wyatt.
"El ministerio de Defensa británico dijo que el alijo de drogas podría haber sido vendido en Gran Bretaña por 50 millones de libras y hubiera ayudado a financiar la insurgencia de los talibanes", agregó Wyatt.
La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán informó durante esta jornada que el número de civiles asesinados en la ocupación estadounidense a ese país aumentó 40% en 2008, con respecto a 2007.
El informe presentado por el organismo reveló que el año pasado murieron 2 mil 118 civiles, incluyendo niños, niñas y mujeres.
El texto indicó que las fuerzas de la Organización del Atlántico Norte (Otan), de Estados Unidos y del gobierno afgano, causaron la muerte del 39% de las personas y que más de 800 muertos son producto de los ataques aéreos realizados por esas tropas.
En noviembre del año pasado la consultora Senlis Council advirtió sobre la situación de las tropas invasoras al señalar que la resistencia encabezada por los talibanes “tiene ya una presencia permanente en un 54% del territorio de Afganistán y el país corre serio peligro de caer totalmente bajo el control de los insurrectos”.
En diciembre de 2007 el Consejo Internacional de Seguridad y Desarrollo (Icos, por sus siglas en inglés) destacó que “los talibanes incrementaron su poder considerablemente en el último año y tienen ya presencia permanente en un 72% del territorio afgano”.
La invasión de Estados Unidos a Afganistán comenzó en octubre de 2001, luego de acusar a ese país de esconder a Osama Bin Laden, acusado por la administración de George W. Bush de planear los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York.
Los primeros bombardeos de las tropas extranjeras se dirigieron contra posibles campos de entrenamiento de la organización Al Qaeda, donde se sospechaba que disponían de misiles tierra-aire Stinger suministrados por el propio Estados Unidos durante la década de los 80.
Según informes de la prensa estadounidense que citaban fuentes gubernamentales y militares sin identificar, la Brigada de Expediciones de la Marina estará formada por unos 8.000 soldados, y la Brigada de Artillería por unos 4.000.
Fuentes oficiales afirmaron que se desplegarán además unos 5.000 efectivos extra de apoyo antes de las elecciones de Afganistán, programadas para el 20 de agosto, con lo que el número total de soldados ascenderá hasta los 17.000.
NECESIDADES URGENTES, CONSIDERACIONES A LARGO PLAZO
Obama afirmó que hay "urgentes necesidades de seguridad" cuando explicó su primera decisión sobre un masivo despliegue militar en el extranjero desde que asumiera su cargo el 20 de enero.
"Lo hago hoy consciente de que la situación en Afganistán y Pakistán requiere una atención urgente y unas acciones rápidas", afirmó. "Los talibanes están resurgiendo en Afganistán, y al-Qaeda apoya esta insurgencia y amenaza a EEUU desde su refugio a lo largo de la frontera con Pakistán".
La situación de la seguridad en Afganistán ha empeorado desde principios de 2008, y cada vez son más frecuentes los ataques con minas y atentados suicidas sobre objetivos del ejército afgano y de tropas extranjeras. Más de 5.000 personas han muerto en los actos de violencia.
Comandantes estadounidenses en el terreno han advertido de que sus tropas no son suficientes en ciertas áreas, especialmente en el centro y el este de Afganistán.
Además de las urgentes necesidades, el aumento de tropas estadounidenses en Afganistán también responde a los cambios producidos en la administración de Obama en cuanto a sus políticas antiterroristas a largo plazo.
Durante su campaña electoral, Obama criticó la decisión del ex presidente George W. Bush de lanzar una guerra en Irak que provocó un importante gasto económico, una gran cantidad de bajas de soldados y una pobre imagen internacional.
Obama prometió retirar las tropas de Irak y trasladar estos recursos a Afganistán, el país que él considera el principal frente en la lucha contra los talibanes y los militantes de al-Qaeda, que suponen una amenaza para la seguridad de EEUU.
Su política fue apoyada por oficiales del ejército y de inteligencia y por congresistas, quienes coinciden todos en que el mayor reto al que se enfrenta EEUU se encuentra en Afganistán.
La decisión de enviar más tropas a Afganistán se tomó después de que Obama concluyera que la situación en Irak ha mejorado en gran medida ahora que el ejército y la policía locales pueden asumir más responsabilidades sobre la seguridad.
Además, ciertos analistas sospechan que el cambio de dirección tiene razones más profundas.
Conocido como "el cruce de caminos de Asia central", el valor geopolítico de Afganistán siempre ha sido muy estimado por los estrategas estadounidenses.
MAS PROBLEMAS POR DELANTE
A pesar del aumento de tropas, Obama expresó que su actual revisión de la estrategia total en Afganistán "no predetermina los resultados" posibles.
El presidente declaró que el asunto de Afganistán no se puede resolver sólo con medios militares, y que requiere que se empleen "todos los elementos de nuestra capacidad nacional para cumplir los objetivos viables en Afganistán".
Poco después del anuncio de Obama, tanto los republicanos como los demócratas del congreso pidieron que se realice una revisión estratégica completa de la política estadounidense con respecto a la guerra en Afganistán.
"Aunque recibo con alegría el anuncio de hoy, espero que esto sólo sea el primer paso de un enfoque nuevo e integral con respecto a Afganistán. Se necesita un importante cambio de dirección", afirmó el senador republicano John McCain.
El líder del Partido Demócrata en el Senado, Harry Reid, también señaló la necesidad de "revisar estratégica y completamente la política que estamos llevando a cabo actualmente".
Los logros de los objetivos estratégicos de EEUU en Afganistán dependen, en gran medida, de la coordinación con sus aliados de la OTAN, la otra fuerza militar importante en el país.
Sólo dos días antes de viajar a Canadá para realizar su primera visita al extranjero, Obama pidió en una declaración a los "amigos y aliados" de EEUU que cooperen para encontrar los recursos que se necesitan para lograr el éxito en la guerra de Afganistán.
En la Conferencia sobre Seguridad de Munich celebrada a principios de este mes, el gobierno estadounidense no ocultó que Obama quiere que Alemania y otros países europeos aumenten su implicación en la misión de mantenimiento de la paz dirigida por la OTAN.
Alemania y Francia se han mostrado reticentes a aumentar sus tropas. El gobierno alemán es especialmente cauto al respecto, ya que el país celebrará elecciones generales en septiembre.
¿COMO ES LA NUEVA ESTRATEGIA?
Las medidas para estabilizar la situación en Afganistán deben centrarse en formar a los líderes locales, mejorar la formación de la policía y el ejército afgano, y presionar a Kabul para que luche contra la corrupción, afirmó una institución estadounidense el martes.
Se debe reconsiderar el asunto de la seguridad en Afganistán para poner solución a los fracasos registrados en los siete años que han pasado desde el derrocamiento de los talibanes después de los ataques del 11 de septiembre, añade el informe del Instituto de la Paz de EEUU, financiado por el congreso estadounidense.
El enfoque deductivo para construir el país centrado en el gobierno central de Kabul no ha funcionado debido a que ignora la historia de descentralización de Afganistán, según el informe de la institución, titulado "Asegurando Afganistán".
La comunidad internacional debería trabajar con los líderes locales y con los consejos tribales para darles legitimidad, suministrar servicios y conectarlos con el gobierno central, dice el informe.
El informe asegura que EEUU y la OTAN no podrán derrotar a los talibanes y a otros grupos insurgentes ellos solos porque su misión despierta reacciones nacionalistas ante lo que es percibido como una ocupación extranjera.
"Una mayor cantidad de tropas estadounidenses en Afganistán puede ayudar, pero sólo si las usan para construir la capacidad (de defensa) de Afganistán", asegura el informe. Washington, que está planeando casi duplicar los 37.000 efectivos que ya hay en Afganistán, debería destinar una mayor cantidad de tropas a la formación de altos cargos de la policía y el ejército afganos, añade.
Un analista político chino, Gao Yijun, escribió en un artículo que se espera que el aumento de tropas sea principalmente simbólico desde el punto de vista psicológico.
Dependiendo sólo de sus soldados y de sus misiles, EEUU no podrá asegurar una paz duradera en Afganistán, afirmó Gao, añadiendo que se requiere un enfoque diplomático y económico en todos los aspectos.
(Xinhua)
Durante su campaña proselitista, el mandatario estadounidense amenazó con abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte si México y Canadá no aceptaban nuevas normas ambientalistas.
Sin embargo, el martes último suavizó su postura al señalar que la actual coyuntura económica es tan frágil que no es el momento para debilitar el comercio.
Según fuentes oficiales, además del tema económico, Obama y Harper abordarán la situación en Afganistán y la producción de energía.
Ottawa mantiene un contingente militar desplegado en el país centroasiático, pero su gobierno anunció que lo retirará.
El tema afgano se ha convertido en uno de los principales asuntos en la política exterior de Obama, quien en esta semana ordenó enviar unos 17 mil soldados de refuerzos allí.
Canadá y Estados Unidos intercambian diariamente unos mil 500 millones de dólares en bienes y servicios.
"Mi esperanza es que, en las conversaciones que tenga con el primer ministro Harper, los dos acabemos dándonos cuenta de la importancia de una estrategia integral, (una estrategia) que el pueblo de Canadá pueda apoyar finalmente y que el pueblo estadounidense pueda apoyar de la misma forma", dijo Obama.
Canadá tiene 2.500 soldados desplegados en el sur de Afganistán para luchar contra los insurgentes talibanes. El parlamento ha fijado un programa para retirar las tropas antes del año 2011. Según las encuestas, cerca del 60 por ciento de los canadienses apoya este programa de retirada de las tropas.
(Xinhua)
Antes del inicio del encuentro, el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, demandó a los países europeos de la alianza un gesto similar a la proyección norteamericana, aprobada el pasado martes por la administración de Barack Obama.
Según Gates, el Pentágono quiere incrementar las tropas extranjeras en esa nación islámica para garantizar la seguridad en las elecciones presidenciales, que deben celebrarse el 20 de agosto.
En Cracovia, el secretario estadounidense tratará de convencer al resto de los 26 titulares de Defensa de la OTAN para que también envíen más efectivos a Afganistán, invadido por Estados Unidos en octubre de 2001.
España, representada por la ministra Carmen Chacón, descarta por el momento aumentar su presencia en ese Estado asiático, no así Alemania que probablemente anuncie el envío de 600 militares.
Más de 70 mil soldados ocupan ese país, de los cuales 38 mil son de Estados Unidos y los restantes comandados por la OTAN.
La agenda del encuentro de aliados en Polonia también incluye el estudio de un nuevo despliegue de tropas en aguas cercanas a Somalia con el alegado fin de combatir la piratería y un balance de la misión en la autoproclamada región serbia de Kosovo.
El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, confirmó ayer que una veintena de países han expresado ya su disposición a incrementar sus contribuciones militares y civiles a la misión encabezada por la OTAN en Afganistán.
"Espero que haya contribuciones efectivas", deseó Gates cara a la reunión de abril.
El pasado martes, el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció el despliegue de 17.000 soldados estadounidenses adicionales en el país centroasiático, lo que hará incrementar el contingente de EEUU a 55.000 militares, la cifra más elevada desde el derrocamiento del régimen talibán.
En los pasillos de la Alianza Atlántica se subrayaba estos días que, además del refuerzo militar norteamericano, eran necesarios 10.000 militares más de países de la OTAN, incluyendo a 3.000 europeos.
Punto de partida
"Estos dos últimos días, 19 o 20 países han anunciado que aumentarían su presencia, ya sea en los sectores civil, militar o de la formación" de fuerzas afganas, declaró Gates al término de una reunión de la OTAN en Cracovia (Polonia).
"Creo que es un buen punto de partida para los preparativos de la cumbre", resumió.
Durante la última etapa de la presidencia de George Bush, las diferencias entre los aliados se iban haciendo cada vez más patentes. Mientras desde Europa se insistía en que la misión estaba causando un exceso de víctimas civiles, desde Washington se recriminaba a algunos aliados -como España- su falta de disposición a tomar parte en operaciones de combate en las zonas del sur del país.
Uno de los países que ya ha anunciado su disposición a participar en la misión es Colombia, que enviará entre 120 y 150 militares, según fuentes diplomáticas, que apoyarán al contingente español con base en Herat y Qala-i-Now. Bruselas ha dado su visto bueno al envío.
Entretanto, un día después de que Kirguistán notificara a EEUU el cierre de la base estadounidense de Manás, que se materializará en 180 días, otras dos repúblicas exsoviéticas centroasiáticas -Tayikistán y Uzbekistán- han dado su visto bueno al paso de material no militar.
"Tayikistán dio su acuerdo a principios de febrero para la utilización de sus rutas y sus vías férreas; hemos obtenido el acuerdo de Uzbekistán para el tránsito", aseguró el contraalmirante Mark Harnitchek.
Cada semana la Alianza prevé enviar entre 50 y 200 contenedores por Rusia, Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán.
«« | Inicio | »» |