«« | »» |
¿Nueva OTAN en tiempos de Obama? |
Estados Unidos quiere involucrarse más en la OTAN pero exige de ella también más. Los ministros de Defensa de la organización trasatlántica se encuentran reunidos en Cracovia. El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, demandó hoy a los países europeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el envío de más soldados a Afganistán y un mayor esfuerzo civil para la reconstrucción, antes de reunirse con los ministros de defensa de la OTAN en Cracovia.
"Nuestras expectativas son que los aliados también hagan más", señaló inmediatamente antes del encuentro El envío de 17.000 soldados adicionales a Afganistán, anunciado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está a discusión. Estados Unidos quiere incrementar las tropas extranjeras en Afganistán antes de las elecciones presidenciales, previstas para agosto.
"Se habla mucho de un planteamiento interconectado en Afganistán y realmente necesitamos más ayuda en el ámbito civil. Tenemos que reforzar la parte civil, a la vez que reforzamos la parte militar", aseveró Gates y volvió sobre la necesidad de enviar tropas de intervención rápida, algo que rechazan varios países de la alianza.
En la conferencia de seguridad de Múnich a comienzos de mes, ya se anunciaban cambios en el tono de la política de Estados Unidos. El vicepresidente Joseph Biden resumió la novedad en la política de la OTAN con un guiño diciendo: “Estados Unidos quiere hacer más. Ésa es la buena noticia. La mala noticia es: Estados Unidos va a exigir más de sus socios”.
Lo civil y lo militar
A tener que dar más, los socios ya se habían hecho a la idea, desde hace tiempo. Especialmente en la misión de Afganistán, el presidente Barack Obama ha anunciado un incremento de las tropas y exige una respuesta similiar de los aliados. En ese tema, Berlín se encuentra desde hace años en una situación difícil. Si bien la presencia alemana es numerosa en Afghanistán, se concentra en la reconstrucción civil y en el norte, la región más tranquila. Esto le ha valido la recriminación constante de que Alemania deja el enfrentamiento a los otros.
El ministro alemán de Defensa, Franz Josef Jung, dio en Múnich, entonces, un paso adelante diciendo: “sólo con la presencia militar no tendremos éxito”. Durante el periodo presidencial de George W. Bush, esta propuesta de Jung siempre encontró oídos sordos.
Sin embargo, hay indicios de que también en este tema hay un cambio de postura, concediéndole a lo civil tanto o más importancia que a lo militar. Robert Gates, el ministro estadounidense de Defensa y único superviviente del antiguo gabinete, ha llegado a aseverar que si la población de Afganistán considera las tropas como un problema y no como parte de la solución del mismo “habremos perdido”.
Escudo antimisiles
En todo caso, se nota un cambio de dirección en los planes para el estacionamiento del escudo antimisiles, que la administración Bush pensaba colocar en Polonia y República Checa; esto ya ha tenido efectos en las relaciones con Moscú. Rusia consideraba dichos planes una amenaza y, en respuesta, quería estacionar misiles de corto alcance en el enclave ruso de Kaliningrado.
El vicepresidente Biden anunció que Estados Unidos revisaría los costos y la confiabilidad de la técnica del planificado escudo; esto representa, por lo menos, una postergación de los controvertidos planes. Otro frase de Biden fue clave en la conferencia de Múnich: “al respecto conversaremos con los aliados de la OTAN y con Rusia”.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica, violencia.
2. En su discurso pronunciado el 15 de julio de 2008 OBAMA dio los fundamentos a favor de una rápida retirada de IRAQ ya que la permanencia "nos aparta de las amenazas que debemos afrontar y de las numerosas ocasiones que podríamos aprovechar. Esta guerra debilita nuestra seguridad, nuestra posición en el mundo, nuestros efectivos, nuestra economía y agota los recursos necesarios para afrontar los desafíos del nuevo siglo".
Todo esto hacía pensar en un nuevo concepto estratégico estadounidense y la marcha hacia una época más libre de opresiones por los apetitos imperiales.
3. El 14 de julio de 2008 escribió en "The New York Times" que su plan militar implicaría ajustes estratégicos y que consultaría a los jefes castrenses en el teatro de operaciones, así como al gobierno iraquí para asegurarse que los efectivos militares fueran retirados con total seguridad .
Durante la conferencia de prensa donde efectuó esas declaraciones y ante algunas preguntas respondió:
"El rol del Presidente es notificar a los generales cual es su misión y la de éstos, ejecutarla".
Pocos días después el ex comandante de las fuerzas, general DAVID PETRAEUS, en BAGDAD, rechazó los argumentos de OBAMA a favor de una retirada condicional de las fuerzas y expresó que él adoptaría su resolución sobre la base de su propia evaluación de la situación.
4. Mientras todo esto ocurría, se esperaba el fin del Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas, conocido con las siglas SOFA (Status of Forces Agreement), referido a la presencia militar estadounidense en IRAQ, luego de que expirase el mandato de la ONU el 31 de diciembre de 2008.
Las partes, representadas por CONDOLEZZA RICE y el canciller iraquí HOSHYAR ZEBARI, concluyeron que había dos acuerdos en cuestión.
Uno era un acuerdo marco estratégico que permitiría que la coalición continuara desarrollando operaciones militares en IRAQ reemplazando el mandato de la ONU y que permitiría al gobierno iraquí la capacidad de determinar si habría o no fuerzas armadas extranjeras en su territorio.
El otro acuerdo sería el que estableciera el status de quien decidiría el empleo de las fuerzas militares de los EE UU mientras sirvieran en IRAQ.
Dijeron los representantes norteamericanos:
"La meta de los EE UU como la de IRAQ es que las fuerzas de seguridad iraquíes sean capaces de ejecutar más liderazgo en las misiones de combate y que las de EE UU puedan tener un papel más bien de supervisión".
El repliegue de las fuerzas estadounidenses de IRAQ formará parte de un programa desarrollado por el SOFA el cual exige que las tropas sean replegadas para diciembre de 2011.
5. A mediados de agosto de 2008, BUSH repetía que la retirada y las fechas pactadas eran sólo "orientativas y por ello sujetas a condiciones".
Contra todo lo esperado, el Primer Ministro Iraquí NURI AL-MALIKI impuso a BUSH la aceptación de la retirada completa no sólo de los efectivos de combate, sino de todos los no combatientes antes de fines de 2011.
También exigió la retirada militar extranjera de las ciudades no más allá de junio de 2009 y su reagrupamiento en bases acordadas con BAGDAD, ubicadas fuera de las ciudades.
6. Finalmente el SOFA fue firmado por BUSH el 6 de noviembre de 2008. En él se exige que EE UU establezca un calendario detallado para una retirada total y crea los mecanismos y acuerdos para reducir el personal militar remanente de los EE UU en el período en cuestión.
Prohíbe a los efectivos estadounidenses operar en el país sin la aprobación y coordinación iraquí, así como encarcelar personas sin orden de un tribunal local.
Prohíbe en forma absoluta utilizar el espacio aéreo y terrestre de IRAQ para lanzar ataques contra otros países.
7. Cuando OBAMA ganó la elección, su calendario de retirada, expresado en sus discursos de candidato, acordaba plenamente con las previsiones del SOFA.
Más aún, la solución de la guerra regional surgiría -expresaba- del empleo final de los efectivos de la coalición armada por EE UU con la OTAN, atacando desde PAKISTÁN el norte de AFGANISTAN, previo un aferramiento frontal de los efectivos talibanes en esa región por parte de las fuerzas combinadas.
Para ello se reforzarían los efectivos norteamericanos en la región en un número apreciado en 30.000 hombres y habría refuerzos significativos de los contingentes de sus aliados OTAN en la zona, que ya hoy dispone de más de 70.000 efectivos.
Se apreciaba que esos refuerzos para AFGANISTAN serían retirados de IRAQ.
En consonancia con esa nueva línea estratégica, a mediados de 2008, la diplomacia norteamericana impulsó un mayor acercamiento con la INDIA, rival permanente de PAKISTAN por el problema de CACHEMIRA, a fin de que los pakistaníes no opusieran una firme oposición a la utilización de la parte norte de su territorio por parte de la coalición que amenazara reductos de los talibanes al norte de AFGANISTAN.
En esa línea, en julio de 2008, fuerzas especiales estadounidenses penetraron desde el norte de PAKISTAN en territorio afgano sin la aprobación del gobierno de ISLAMABAD.
Siguieron a esa violación un asalto terrestre y 22 ataques aéreos y con misiles en WAZIRISTAN NORTE y SUR considerados como "puertos de paz" para AL QAEDA y los talibanes y lugar ideal para el reclutamiento de yihadistas y uno de los escasos lugares de no enfrentamiento entre el ejército paquistaní y los talibanes.
La nueva operación parecía estar en marcha.
8. Poco después de la histórica victoria electoral de OBAMA comenzó una sorda confrontación de éste con el comando militar norteamericano, cabeza visible de lo que alguna vez el ex -presidente EISENHOWER calificó como el "COMPLEJO INDUSTRIAL- MILITAR DE LOS EE UU" advirtiendo, cuando se retiraba de la función pública, del enorme poder que había acumulado y su creciente influencia en los acontecimientos políticos de ese país.
Para tener una idea aproximada de la magnitud de ese poder y sobre la base de lo que informó la llamada COMMISSION ON REVIEW OF OVERSEAS MILITARY FACILITY STRUCTURE OF THE USA, ese país dispone de 450.000 efectivos militares en el mundo, casi la mitad empeñada en situaciones de combate, cuenta con 825 instalaciones militares en diversos lugares del planeta (15 grandes, 19 medios y 826 de menor volumen), 5 comandos funcionales (entre ellos los tristemente célebres Comando Sur y la IV Flota) y 5 comandos geográficos, a los cuales se ha agregado el recientemente creado AFRICOM.
El presupuesto de defensa es 15 veces mayor que el destinado al Departamento de Estado, y el PENTAGONO dispone de 200 veces la cantidad de personal de ese Departamento.
Los militares supervisan más del 20% de la asistencia externa destinada a fondos para el desarrollo y disponen de grandes sumas para financiar centros de investigación para implementar las políticas que imponen y/o para corromper funcionarios.
En cuanto a la parte industrial del proyecto su magnitud no puede ser descripta, pues sólo la industria de armamentos mueve cifras siderales.
En conclusión, parafraseando a EISENHOWER, un gran poder en desarrollo y en capacidad de imponer de cualquier manera sus objetivos.
9. En primer lugar había que hacer conocer al nuevo mandatario electo cuál era la estrategia nacional en curso para lograr que los EE UU fueran la primer potencia mundial y mantener esa situación en forma indefinida.
Esta estrategia consiste en disponer de un complejo industrial - militar de la magnitud existente y un despliegue de fuerzas que asegure el control permanente de los recursos naturales estratégicos para utilizarlos en función de las necesidades de aquel complejo industrial en los momentos requeridos.
Por distintos medios hemos recibido la información de que se le expresó al mandatario electo que la ocupación de IRAQ y el mantenimiento efectivo de una guarnición militar operacional en ese país, constituyó una exigencia imprescindible para asegurar el control y libre disponibilidad de los hidrocarburos de la región del GOLFO PERSICO, controlando las influencias desfavorables que podían hacerse sentir provenientes de IRAN, SIRIA, PAKISTAN, AFGANISTAN, y aún de las que podían hacer sentir RUSIA y CHINA a través de UZBEKISTAN, AZERBAIYAN, KAZAJSTAN o KIRGUIZTAN.
Este control se podía hacer muy efectivo desde IRAQ y tranquilizaría a los aliados/proveedores de KUWAIT, ARABIA SAUDITA, BAHREIN, QATAR, LA UNION DE EMIRATOS ARABES y las regiones adyacentes.
Esta gran guarnición militar fue conquistada tras ingentes esfuerzos y el sacrificio de muchas vidas y abandonarla sin más, sería muy peligroso para el mantenimiento del control logrado, máxime que a los oponentes naturales podría sumarse la INDIA por su impresionante crecimiento regional.
10. Cuando OBAMA fue elegido, su plan de retirada de IRAQ de 16 meses, acordaba con las previsiones del SOFA y las aspiraciones del gobierno iraquí. Pero el comando del "COMPLEJO" estaba lejos de esos acuerdos.
Rápidamente operó de manera que quedó claro que iban a maniobrar para no cumplir lo prometido por el candidato triunfante y por lo ya acordado.
El 7 de noviembre de 2008 el diario "Time Magazine" reproducía un comunicado del nuevo comandante de las fuerzas en IRAQ, el general RAYMOND ODIERNO, que afirmó que la retirada debía efectuarse "lentamente, de forma deliberada, de manera de no perder lo que se ha ganado" y que iba a aconsejar a OBAMA "revertir su promesa de campaña de retirar todas las tropas de combate estadounidenses de IRAQ de aquí a mediados de 2010".
El 10 de noviembre de 2008 el almirante MICHAEL MULLEN, comandante del Estado Mayor Conjunto, afirmaba desde el PENTAGONO a "The Washington Post" que se oponía al plan de retirada de OBAMA, al que consideraba peligroso, y apoyaba la opinión del Ejército que decía que las reducciones de efectivos debían depender de la situación sobre el terreno.
El mismo diario opinaba que el conflicto entre el Presidente y los altos jefes militares sería inevitable si OBAMA presionaba para que se efectuara la retirada de dos Brigadas al mes, tal como lo había expresado en su sitio de Internet pocos días después de la elección.
El 16 de noviembre de 2008 y en rueda de prensa el almirante MULLEN, en un abierto desafío a la opinión del electo Presidente, dijo que su intención era aconsejar a OBAMA para que programara la retirada en función de los acontecimientos de la región.
El día de la firma del SOFA, "The Washington Post" informaba que el PENTAGONO apreciaba que si bien el Acuerdo les permitía replegar 150.000 efectivos sin problemas, tal retirada sólo debía tener lugar si las condiciones lo justificaban y que ese condicionamiento debería figurar en el Acuerdo.
Trascendió que a fines de noviembre de 2008 la ADMINISTRACION BUSH había adoptado secretamente interpretaciones del SOFA que establecían que la prohibición de atacar con fuerzas de EE UU otros países, partiendo de las bases remanentes que permanecerían en IRAQ luego de la retirada, debía relativizarse.
Se había previsto alegar "la legítima defensa", mencionada en el Acuerdo, como instrumento para justificar todo ataque contra objetivos situados en SIRIA e IRAN, sin previa autorización del gobierno iraquí.
Todo ello pese a que la prohibición de ataques a otro país en el SOFA es absoluto e incondicional.
El 4 de diciembre de 2008, en el diario "The New York Times" transcendió la información de que el PENTAGONO proponía "cambiar la denominación de unidades de combate" por la de "unidades de formación y apoyo a los iraquíes".
De esa manera y enmascaradas en esa denominación podrían estar rápidamente disponibles para operaciones ilegales de cualquier tipo.
El mismo artículo decía que el PENTAGONO proyectaba mantener en IRAQ aproximadamente 70.000 efectivos norteamericanos "por un largo período, incluso hasta después de 2011."
El CEMIDA: En 1984, un grupo de militares retirados, hastiados de golpes de estado y sistemas dictatoriales, avergonzados de la impunidad de algunos delincuentes que con su accionar pretendían mimetizarse con las instituciones que su conducta había deshonrado, decidimos formar el Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA)
El presidente subrayó que la seguridad del país y la de sus ciudadanos debe garantizarse de forma fiable y eficaz.
"Por esta razón, nosotros dedicamos y dedicaremos espacial atención al reforzamiento de la capacidad defensiva y de combate del ejército y la armada", subrayó Medvédev.
Dijo que las Fuerzas Armadas de Rusia para afrontar los desafíos y amenazas a la seguridad nacional deben ser compactas, de alta movilidad y tener a disposición los equipos y armamentos más modernos y eficaces.
En relación a la fiesta patriótica que se remonta a los tiempos soviéticos, Medvédev, en calidad de Comandante en Jefe de las FFAA de Rusia felicitó a todos los militares del país.
"Esta fiesta hace tiempo perdió su carácter profesional y se ha convertido en una verdadera fiesta popular para toda la Nación", resalto el presidente ruso.
Según Medvédev cada el 23 de febrero Rusia, "manifiesta profundo respeto hacia aquellos que están al servicio de la Patria, custodian su soberanía, defienden los intereses nacionales, y continúan las tradiciones históricas relacionadas con sus triunfos militares".
Durante su intervención, Medvédev dijo que Rusia continuará defendiendo el aporte que tuvo la Unión Soviética durante la II Guerra Mundial, al recordar que en 2010 se cumplirá el 65 aniversario de la victoria del ejército soviético sobre las tropas de la Alemania nazi.
"Es un deber sagrado y primordial preocuparnos por los veteranos de la guerra que suponen un ejemplo loable para la nueva generación de ciudadanos de nuestro país", resalto el presidente ruso.
El funcionario estadounidense destacó que las relaciones entre Rusia y la OTAN también pueden entrar en una nueva fase cuando se restablezca el trabajo del Consejo Rusia-OTAN suspendido tras la guerra entre Rusia y Georgia, el pasado mes de agosto.
"El Consejo Rusia-OTAN existe y pienso que la mayoría ha propuesto que sea de nuevo una plataforma de dialogo entre Rusia y la OTAN, el asunto será cuándo", dijo Gates en alusión a una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN dedicada exclusivamente a este asunto convocada para comienzos del próximo mes de marzo.
Gates precisó que la Casa Blanca avanza con mucha cautela en relación a Moscú ya que el presidente Barack Obama "todavía no ha definido en su totalidad su política respecto a Rusia".
«« | Inicio | »» |