«« | »» |
México en sintesis |
La crisis global entra al país por 10 ciudades. Ciudad Juárez, Tijuana, Aguascalientes, Puebla, Hermosillo, Culiacán, Morelia, Monterrey, Acapulco y el Distrito Federal son la ciudadades que resultarán más afectadas por la crisis económica, según expertos del Colegio de la Frontera Norte, de la Universidad Panamericana y de la UNAM.
La problemática la delinean en cuatro rubros: ciudades con alta dependencia en la industria automotriz, la zona fronteriza —donde se concentra la industria maquiladora—, las zonas metropolitanas y los centros turísticos.
Irén Castillo, académico de la Universidad Panamericana, indicó que ciudades como Puebla y Aguascalientes serán de las más afectadas, porque dependen del sector automotriz, donde se prevén recortes masivos, limitación de procesos de producción y reducción de la actividad económica.
Mientras que en el Distrito Federal y el estado de México se registrará la mayor pérdida de empleos a nivel nacional, alertó Cuauhtémoc Calderón, del Colegio de la Frontera Norte.
Añadió que Tijuana y Ciudad Juárez se verán seriamente perjudicadas, porque empresas maquiladoras de la zona reducirán sus plantillas laborales. En tanto, centros turísticos como Acapulco y Cancún tendrán un menor dinamismo en el consumo.
Jesús Sánchez, economista de la UNAM, coincidió en que las ciudades que albergan al sector automotriz serán las más afectadas, pero también las que dependen de la exportación de productos a EU, como Culiacán.
Ciudades marcadas por la crisis
Las más afectadas serán las ubicadas en las zonas fronterizas, las que dependen de la industria automotriz y las zonas metropolitanas y turísticas.
Diez ciudades en México enfrentarán a lo largo del año el peor escenario por la crisis económica, ya que experimentarán una caída acelerada del empleo y una reducción de su actividad económica.
Especialistas del Colegio de la Frontera Norte, de la Universidad Panamericana y de la UNAM sostienen que las ciudades fronterizas, las de centros automotrices, las de zonas metropolitanas y turísticas serán las más afectadas.
Los consultados coinicieron que Ciudad Juárez, Tijuana, Aguascalientes, Puebla, Hermosillo, Culiacán, Morelia, Monterrey, el Distrito Federal y Acapulco serán las más afectadas en México por la crisis económica, aunque también consideran que Ramos Arizpe y Reynosa, por su actividad, tendrán impacto.
La afectación la delinean en cuatro ejes: ciudades con alta dependencia de la industria automotriz, uno de los principales motores que se apagaron con la crisis en Estados Unidos; la industria maquiladora en la zona fronteriza y las zonas metropolitanas, donde se concentrará la mayor perdida de empleo, y zonas turísticas.
Cuauhtémoc Calderón, coordinador de la Maestría de Economía Aplicada del Colegio de la Frontera Norte, dijo que Tijuana y Ciudad Juárez serán dos ciudades muy afectadas, porque empresas maquiladoras establecidas en la zona reducirán sus planillas laborales.
Agregó que de los 340 mil empleos que se perderán en el país, según Banxico, la mayor pérdida de empleo será en el DF y el estado de México.
Irén Castillo, académico de la Universidad Panamericana, expuso que la crisis generará una “situación problemática” en tres rubros. Primeramente, las ciudades con grandes inversiones, principalmente del sector automotriz, como Puebla y Aguascalientes, donde habrá recortes masivos, limitación de procesos de producción y reducción de la actividad económica.
El segundo plano es el de las ciudades fronterizas, como Mexicali, Tijuana y Matamoros, donde habrá una gran magnitud de pérdida de empleo por cierres de mano de obra.
La tercera afectación la lleva a las zonas turísticas, como Acapulco o Cancún, donde el encadenamiento productivo será negativo y la reducción de turismo conllevará a un menor dinamismo del consumo.
Jesús Sánchez, economista de la UNAM, comentó que al problema de inseguridad que viven ciudades como Reynosa o Tijuana se suma la delicada situación económica.
Desde su punto de vista, la mayor afectación será en las ciudades que albergan a la industria automotriz, pero también a ciudades que dependen de la exportaciones de sus productos a Estados Unidos, como Culiacán.
La Secretaría de Hacienda no ha realizado un análisis sobre cuáles ciudades podrían verse más afectadas por la crisis, dijo Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Política Presupuestal de la dependencia.
Los especialistas consideran que la ciudad de México y el estado de México serán los lugares donde más empleos se perderán durante el presente año.
Al respecto, el secretario de Finanzas del Distrito Federal, Mario Delgado, negó que en materia de empleo la ciudad se vaya a afectar.
Dijo que los efectos inmediatos de la crisis económica se observan en las ciudades fronterizas, donde sobresalen las maquiladoras, y en el Distrito Federal, sí esperan una situación difícil en el sector inmobiliario.
“Por el momento en el Distrito Federal no hay un gran afectación, pero el último dato de la actividad industrial te reporta que la actividad vinculada a la actividad inmobiliaria hay una disminución nacional de 7%, el PIB de la ciudad de México sí esta relacionado con esa industria y seguramente por esa vía tendremos alguna afectación”, expuso.
Los especialistas también consideraron que un problema adicional será para aquellas ciudades donde los migrantes regresen como es el caso de Morelia.
Agregaron que si bien habrá ciudades que se vean más golpeadas por la crisis, su efecto se traslada a otras de menor tamaño.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
Es cierto que el apalancamiento de los bancos es menor, pero las expatriaciones de capital son más intensas.
La sobreproducción golpea a la industria internacionalizada y el abaratamiento de las materias primas revierte el crecimiento.
Además, los intentos de reactivación chocan con la existencia de recursos inferiores a las economías centrales.
Los capitalistas de México, Brasil y Argentina reciben los socorros que deberían destinarse a los desamparados.
Los gobiernos social-liberales y neo-desarrollistas convergen en un estatismo favorable a los poderosos y no coordinan sus programas anticrisis.
Es evidente que los pueblos sufrirán duros embates si no afianzan la resistencia al atropello que se avecina.
Hay que prepararse para enfrentar el desempleo y la pobreza con medidas de expropiación de los banqueros, suspensión del pago de la deuda y nacionalización de los recursos naturales.
La expectativa de beneficios geopolíticos ulteriores olvida que el impacto inicial del 30 fue demoledor y que la crisis de los 70 concluyó sofocando los ensayos de autonomía periférica.
Este margen de independencia enfrenta actualmente un nivel superior de internacionalización de la economía y depende de acontecimientos políticos imprevisibles.
Existe una crisis de dominación estadounidense, pero ya se vislumbra una contraofensiva.
El carácter acotado o perdurable de la declinación norteamericana no está definido, ya que la primera potencia preserva un liderazgo militar aceptado por sus competidores.
Las clases dominantes de la región actúan con estrategias propias, especialmente en el sur del continente y no se verifica el tipo de sujeción neocolonial que impera en África.
Un eventual escenario multipolar presentaría rasgos opresivos y acentuaría la asociación de las elites locales con las potencias hegemónicas.
Brasil ya comanda esa opción a través de empresas multinacionales, que desatan conflictos con los países vecinos.
Con el rearme, la ocupación de Haití y la geopolítica de UNASUR, Itamaraty busca ocupar el espacio abierto por la crisis estadounidense, sin chocar con el gigante del Norte.
Esta política subimperialista consolida la desaparición de la vieja burguesía nacional.
Además, ilustra como los sectores dominantes invierten en el exterior el capital sobrante, generado por una acumulación interna restrictiva.
Es también importante reconocer la existencia de formaciones semiperiféricas, para superar las simplificaciones del esquema de centro-periferia.
Los capitalistas de México, Brasil y Argentina reciben los socorros que deberían destinarse a los desamparados.
Los gobiernos social-liberales y neo-desarrollistas convergen en un estatismo favorable a los poderosos y no coordinan sus programas anticrisis.
Es evidente que los pueblos sufrirán duros embates si no afianzan la resistencia al atropello que se avecina.
Hay que prepararse para enfrentar el desempleo y la pobreza con medidas de expropiación de los banqueros, suspensión del pago de la deuda y nacionalización de los recursos naturales.
Las condiciones políticas para implementar este viraje están dadas en varios países. Aunque la derecha busca recuperar terreno ha perdido las principales batallas.
Los gobiernos nacionalistas radicales podrían adoptar un programa contundente, reforzando la alianza con Cuba y revitalizando el ALBA.
La lucha contra el neoliberalismo exige acciones contra el capitalismo, en una perspectiva socialista que supere la mera regulación del sistema actual.
Claudio Katz
Para ello cuenta con pasos importantes dados en 10 años en sectores claves como la agricultura, el control nacional de la industria petrolera, un fuerte fondo de divisas y unas diversificadas relaciones internacionales.
El proyecto tiene el viento en contra de los precios del petróleo, que debido a la crisis mundial concluyeron la semana pasada para el crudo venezolano en 36 dólares por barril como promedio en 2009, cuando para el presupuesto se estimaron 60 dólares.
Para el mandatario venezolano, sin embargo, el alto nivel de reservas de divisas (42 mil millones de dólares a fines de 2008) y otras medidas financieras y económicas adoptadas, permitirán capear el temporal sin graves efectos.
De las que son identificadas como reservas excedentes, 12 mil millones de dólares fueron transferidos a principios de año al Fondo Nacional de Desarrollo, para garantizar la continuidad de los proyectos económicos y programas sociales.
A esta fortaleza se suma la ampliación la pasada semana del fondo chino-venezolano, creado en 2007 con seis mil millones de dólares, a otros seis mil millones más, cuando todavía la primera partida no ha sido agotada totalmente.
De los seis mil millones iniciales se entregaron cuatro mil millones de dólares para 100 proyectos de universidades, hospitales, líneas férreas, siembras, sistemas de riego y fábricas.
Sólo con el fondo chino-venezolano se adelantan 41 proyectos agrícolas, como una empresa mixta para desarrollar la pesca en aguas profundas en cooperación con Cuba y 10 universidades.
De tal modo, pese a la compleja situación mundial, Venezuela comenzó el año con la inauguración de nuevos centros de salud y fábricas, entre ellas una de teléfonos celulares con tecnología china que estará produciendo un millón de aparatos en dos años.
En este contexto, también el ministro de Hábitat y Viviendas, Farruco Sesto, ratificó la determinación de seguir adelante con un ambiciosos plan de construcción de casi tres millones de casas en 10 años, para terminar con el déficit habitacional en el país.
En opinión de la mayoría de los expertos, Venezuela está en condiciones de enfrentar la difícil situación económica en 2009, si bien la situación requerirá ajustes de cinturón en algunas áreas.
Pese a ello, el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, adelantó que ninguna de esas acciones será del tipo de terapia de choque aplicada por el neoliberalismo, lo llamados “paquetes” que afectan mayormente a los sectores de menos poder adquisitivo.
“En todo caso, construimos escenarios de acuerdo cómo vayan evolucionando las circunstancias. No vamos a tomar ningún tipo de medidas, si no se cumplen ciertas condiciones, que no puedo adelantar porque no quiero crear especulaciones”, apuntó.
En declaraciones recientes, Rodríguez indicó que no está planteada una devaluación para los próximos meses y aseguró que está cubierta la demanda de dólares para importaciones. En este contexto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia, Flores, informó que esta semana comienza la revisión en materia legislativa de leyes prioritarias, particularmente las de de carácter sociales, económicos y de seguridad.
La comisión parlamentaria de Finanzas, aclaró que entre los proyectos a analizar no se contempla el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como han difundido algunos medios.
Con un fuerte respaldo popular en lo interno y la concertación con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la mayoría de los observadores estima que Venezuela cuenta con condiciones para enfrentar sin dramatismo la situación.
En el contexto internacional, las autoridades confían en que se logren estabilizar los precios del crudo a unos 70 dólares por barril a partir de las previsiones de un incremento de la demanda en 2010 y nuevos recortes de la OPEP si fuesen necesario este año.
En la última reunión de febrero, un punto a discusión es la crisis económica.
¿Cómo nos está golpeando?
¿Qué podemos hacer para resistir?
Maquiladoras están cerrando o despidiendo trabajadores. El desempleo reina en la ciudad.
Mago, extrabajadora de la maquila y asesora laboral que trabaja en Cittac (Centro de Información para Trabajadores y Trabajadoras) platica que las calles de Tijuana están llenas de gente buscando empleo.
Uno las reconoce por el fólder en bajo el brazo con los papeles que piden para hacer solicitud de trabajo.
Las consecuencias de la crisis económica son drásticas en Tijuana.
Los medios de comunicación se enfocan en las guerras del narcotráfico, pero poco dicen de las largas filas de personas angustiadas fuera de las maquiladoras pidiendo trabajo.
El gobierno local evita que se hable del tema.
“Hay que ser optimistas,” afirma en la televisión algún funcionario del gobierno que sí tiene empleo.
Las cifras del IMSS hablan de 25 mil empleos perdidos en Tijuana en los últimos meses. (El Mexicano: 8 de enero 2009) Pero el número no incluye diciembre de 2008 y enero de 2009.
Los empleos perdidos bien pueden llegar a 40 mil.
De acuerdo a Jaime Cota, asesor laboral que también trabaja en Cittac y uno de los fundadores de la organización, las más afectadas por la crisis han sido las fábricas de muebles y televisores.
En 2008, dos fábricas de muebles cerraron y dejaron sin empleo a cerca de dos mil trabajadores.
Ambas, Muebles Fino Buenos y Douglas Furniture se fue sin pagar la indemnización por despido que exige la ley laboral.
Después de una resistencia tenaz, trabajadores de Muebles Fino siguen activos luchando por la justicia.
Basílica, extrabajadora de Muebles Fino Buenos y miembra de Cittac, es una joven de Oaxaca que trabajó por años para esa empresa.
Tras el despido, Basílica trabajo en otras empresas, pero en la última fue despedida por introducir cinco tamales oaxacaqueños a la planta.
esde noviembre, Basílica no encuentra trabajo.
A cuanto lugar va, se encuentra con las mismas colas de 100, 200 personas pidiendo chamba.
De tanto andar por Tijuana, Basílica se ha hecho experta en conocer las áreas de la ciudad.
Gesebel, otra extrabajadora de Muebles Fino Buenos con alrededor de 40 años de edad, también busca trabajo.
Pero en algunas plantas le dicen que ya “está vieja” para pedir trabajo.
No desmaya y después de mucho caminar encuentra trabajo en otra fábrica de muebles. La desagradable sorpresa es que el salario aquí es la mitad del ya de por sí bajo salario en las maquilas.
Le pagan 40 pesos diarios más un bono de 15 pesos.
Los y las trabajadoras y activistas en la reunión de la Red de Tijuana cuentan historias de abuso.
Las empresas se aprovechan de la crisis para recortar empleos, aumentar el trabajo, bajar los salarios, y eliminar prestaciones y seguro social.
Para colmo, ahora piden secundaria o preparatoria para ser contratar.
Antonia es extrabajadora de maquilas productoras de lentes oftálmicos; es también activista de Cittac y de la Colectiva Feminista.
Ella coordina el proyecto de la Cocina Colectiva que busca medios alternativos de vida para las trabajadoras despedidas o hartas de la maquila.
Antonia explica la situación la lucha de su esposo.
El tiene muchos conocimientos y gran experiencia trabajando en la maquila, pero después de dejar media vida en una empresa fue despedido y no ha encontrado un trabajo adecuado a su talento y experiencia. Y ahora con la crisis, la situación es aun peor.
El ha tenido que buscar trabajo como ayudante en un mercado. E incluso eso es difícil.
Cada día llegan al mercado cientos de personas desde la cinco de la mañana a pedir trabajo. Sólo algunas son contratadas y sólo por un día, sin prestaciones ni seguro social.
A la madrugada siguiente hay que ir de nuevo a competir con cientos de personas para ser contratado un día más.
Paula, también activista de Cittac y de la Cocina Colectiva, también ha tenido que trabajar en el mercado limpiado papas.
Es un trabajo pesado y le pagan unos 30 pesos al día.
Paula explica que eso sólo alcanza para pagar el transporte de regreso a casa y para comparar un kilo de tortillas. Nada más.
Miles de trabajadores/as que reciben una pequeña indemnización al ser despedidos de las maquiladoras intentan sobrevivir poniendo pequeños negocios ambulantes.
La ciudad de Tijuana se está llenando de ellos.
La cosa no va bien, dice Fernando, extrabajador de Muebles Fino Buenos.
“A veces uno saca 200 pesos, a veces 40, a veces nada”.
Desafortunadamente muchos de estos negocios quiebran muy pronto y el trabajador pierde el pequeño capital que invierten, explica Jaime.
Muchas compañías están cerrando o recortando personal.
En la planta para televisiones Xpectra perdieron 600 empleos.
Una fábrica de ventiladores con 3,000 trabajadores cerró. A uno de los trabajadores le tocaban $40 mil pesos de indemnización por desempleo, pero la compañía sólo le dio $2 mil.
Samsung también recortó gente. Y en el gigante Sony, quizás la maquiladora más grande de Tijuana con más de 9,000 trabajador@s, ya no se trabaja, ni se paga, un día de la semana. Por todos lados es igual.
En RCI los gerentes hicieron una junta: sólo va a haber trabajo tres días de a la semana, y los que no acepten serán despedidos.
Mago platica que la empresa japonesa Sharp va a recortar 15 mil trabajadores en el mundo.
En Tijuana, la empresa quitó el transporte colectivo a los trabajadores.
Al parecer, el plan es hacerles la vida imposible para que acepten firmar una “renuncia voluntaria” que les quita un porcentaje grande de sus derechos de indemnización por despido.
Sharp tiene su maquiladora en una zona muy retirada de Tijuana; hay gente que va a trabajar a Sharp desde lugares tan lejanos como Ensenada, y hay gente que para llegar a Sharp tiene que tomar cinco autobuses públicos.
Pero un grupo de trabajadores se organizó.
Le pidieron a la compañía de transportes que los siguiera llevando a Sharp y que ellos le pagarían de su salario.
A Sharp no le gustó ese negocio y prohibió que los el estos autobuses circularan en el área cercana a la fábrica.
Como la fábrica es inmensa, los trabajadores tuvieron que hacer una gran caminata para llegar a la puerta de la fábrica.
Pero siguieron llegando al trabajo.
Entonces Sharp se puso más agresiva.
Habló con la empresa y el transporte colectivo fue completamente eliminado.
“No sólo quieren forzarlos a renunciar”, dice Jaime “la empresa tampoco puede soportar la idea de que los trabajadores se organicen.”
Funcionarios del gobierno mexicano dicen que la crisis no es culpa de México sino de Estados Unidos.
Pero lo que no dicen es que ellos firmaron el Tratado de Libre Comercio y dejaron que México fuera presa de las corporaciones internaciones.
Ahora hasta el Banco Mundial dice que México será el país latinoamericano más afectado por la recesión debido a su imprudente apertura económica.
Desde hace años advertimos que eso podía pasar, afirman organizaciones como la Red Mexicana de Acción contra el Libre Comercio.
Ahora México no tiene casi ninguna defensa para protegerse de los sube y bajas y las especulaciones de capital financiero internacional.
¿Y ahora qué?
En la ciudad de Reynosa, más de 4 mil personas han salido al menos dos veces a las calles y han bloqueado los puentes internaciones con Estados Unidos.
La gente está descontenta por los despidos masivos en las maquiladoras y por la militarización de la ciudad y los abusos del ejército mexicano (Frontera Norte Sur, Febrero 5, 2009) 1000 trabajador@s despedidos por la empresa Nokia se plantaron frente a la Junta de Conciliación de Reynosa exigiendo que la empresa les pague la indemnización por despido.
Protestas similares pueden también ocurrir en Tijuana.
“La gente está furiosa en Evenflo”, explica Basílica en una reunión de Cittac.
“Hay que llevarles volantes para que sepan sus derechos en caso de despido”.
Mientras, un nuevo éxodo está sucediendo.
La mayoría de las trabajadoras de la maquila no son nativos de Tijuana sino emigrantes del centro y sur de México.
Mago explica que ahora muchos están regresando a casa.
“Están regresando a ser campesinos”, dice Mago a un grupo de estudiantes de Pitzer College de California que fuerona visitar a Cittac.
Sin embargo, Toña advierte que tal opción sólo es posible si la gente tiene un pedazo de tierra para sembrar.
Regresar a ser peón para una hacienda no es ningún futuro.
Ser campesinos, producir alimentos, estar con la madre tierra parece ser un llamado que se extiende por la frontera.
En San Diego, estudiantes chicanos de City College aprenden la historia de la agricultura en los aztecas mientras trabajan en la creación de una milpa urbana en los terrenos del colegio.
Mientras, activistas zapatistas de Tijuana discuten el mejor tipo de grano para sembrar en huertos urbanos.
El Colectivo Cosme Damián, así nombrado en memoria de un joven activista asesinado por la policía de Tijuana tiene grandes expectativas: sembrar la tierra, producir comida, crear cooperativas de producción, compra y consumo. La severidad de la crisis empuja a soluciones fundamentales.
Si el sistema no da alternativas, una nueva vida tiene que recrearse.
Es tiempo de soluciones cooperativas.
Los estudiantes de Pitzer College ser van de Cittac contentos por el delicioso mole preparado por Toña.
Mientras, las compas de la Cocina Colectiva se preparan para cocinar los alimentos de la próxima actividad que se presente.
El 40 por ciento de electores representan para el PRI unos 10,5 millones de personas, mientras que el 34 por ciento del PAN 9 millones, del PRD 5 millones y 1,7 millones por otros partidos.
El sondeo explicó que si las elecciones se celebraran hoy, el PRI ganaría 171 distritos en tanto que el PAN 77 y el PRD lograría 51, con base en las tendencias de las elecciones celebradas en los años 2007 y 2008.
La conformación de la Cámara de Diputados daría al PRI la mayoría con241 diputados (el 48 por ciento), mientras que el PAN conseguiría 149 diputados (el 30 por ciento), el PRD alcanzaría 93 (19 por ciento) y los restantes 17 legisladores se distribuirían entre otros tres partidos.
Para elaborar el estudio se entrevistaron a 1.000 personas mayores de 18 años, a nivel nacional con un error estadístico de más menos 3,2 por ciento.
Mientras que al PRD se le concede la tercera fuerza política, en otra encuesta que publica hoy el diario "El Universal", señala que ese partido sería favorecido por el 42 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la capital mexicana.
El gubernamental PAN tendría el apoyo del 29 por ciento, el PRI del 20 por ciento, el Partido Verde Ecologista de México 5 por ciento, el Partido del Trabajo 2 por ciento y el Partido Social Demócrata el 1 por ciento.
A la pregunta de si aprueba o desaprueba el desempeño de la Asamblea Legislativa del DF, el 55 por ciento dijo que desaprueba; el 26 por ciento que la aprueba y 19 por ciento no sabe/no contestó.
En simpatía partidista, el 51 por ciento mencionó independiente, el 23 por ciento contestó que por el PRD, el 13 por ciento por el PAN, el 10 por ciento por el PRI. Los independientes, votarían 13 por ciento por el PRD, 9 por ciento por el PAN, 7 por el PRI y 2 por ciento por el PVEM y por el PT.
Los electores señalan que el izquierdista PRD es el que tiene mejor propuesta (26 por ciento) contra 16 por ciento del PAN; el que puede cumplir promesas de campaña el 25 por ciento por el PRD, el 14 por ciento por el PAN y 11 por ciento por el PRI.
A la pregunta de cuál es el má cercano a la gente el PRD obtuvo 42 por ciento, el PAN 12 por ciento y el PRI 8 por ciento. Acerca de cuál tiene más capacidad para gobernar, el 29 por ciento dijo que el PRD; el 15 por ciento por el PAN y 13 por ciento por el PRI.
La encuesta fue realizada por el diario a 750 personas, del 20 al 22 de febrero en 75 puntos, cara a cara en viviendas de la Ciudad de México y con un error estadístico del 3,5 por ciento.
(Xinhua)
En el mercado cambiario, la divisa estadounidense rompió la barrera psicológica de los 15 pesos por unidad sin que se vea el fondo a la persistente caída de la moneda mexicana.
Bancos y casas de cambio colocaron los letreros de la cotización del dólar en un promedio de 15 pesos a la compra y 15,50 a la venta. El euro quedó en 19,19 pesos a la compra y 19,48 a la venta.
En la comparativa entre ambas monedas, el peso acumula hasta al inicio de marzo una depreciación de casi 33 por ciento mientras que el dólar acumula una apreciación de 48,51 por ciento desde finales de agosto.
La debilidad del peso y la volatilidad en la Bolsa Mexicana de Valores ocurre en momentos en que la economía de México se achica en medio de la desaceleración global y la de su mayor socio comercial Estados Unidos.
Desde octubre, el Banco (central) de México ha colocado de su reserva de divisas al menos 20.500 millones de dólares en el mercado cambiario en un fallido intento por frenar la caída del peso.
La institución monetaria subastó este lunes 400 millones de dólares a un precio de 15,37 pesos.
Las reservas vendidas por el banco central en el mercado cambiario para frenar la picada del peso alcanzarán en breve el monto de todas las remesas envidas el año pasado por los mexicanos en el exterior por 25.000 millones de dólares.
Después de las exportaciones de petróleo, las remesas son la segunda mayor fuente de divisas de México.
El comportamiento del mercado cambiario contradice la aseveración emitida el fin de semana por el secretario (ministro) de Hacienda, Agustín Carstens, de que el peso se encuentra "subvaluado" cuando en verdad se encuentra irreversiblemente debilitado.
Además de la caída del peso, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con caída de 4,63 por ciento y ubicó su principal Indice de Precios y Cotizacioanes en 16.929,8 unidades. La semana pasada, la bolsa cerró todas las jornadas a la baja.
PIERDEN POBLACION Y EMPRESAS
La depreciación del peso ha beneficiado a una minoría de grandes especuladores financieros pero ha perjudicado a la mayoría de la población y a todas las empresas productivas que importan o tienen deudas en dólares.
La gigante de las bebidas gaseosas estadounidense Coca-Cola dijo que su filial en México --Coca-Cola Femsa-- tuvo una caída en su utilidad neta en el último trimestre de 2008 de 585 millones de pesos (40,3 millones de dólaers) debido a la depreciación.
La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) aparece como la más golpeada por la caída del valor del peso ante el dólar.
Pemex afirmó que la depreciación le causó una pérdida cambiaria de 68.000 millones de pesos (5.037 millones de dólares) en sus cuentas del último trimestre de 2008.
Expertos aseguran que la caída del peso se debe más a la especulación que a la ralentización de la economía nacional.
La contracción de la economía de México y la caída del peso han estado acompañadas desde el año pasado con carestías en alimentos, lo que perjudica en especial a las clases media y baja.
El Banco de México declaró la recesión en el país y auguró que el producto interno bruto se contraerá este año abajo de cero entre 0,8 y 1,8 por ciento.
El sector privado dijo este lunes que la contracción del económica de México será al menos de entre 1,16 y 19,2 por ciento.
Los bancos, empresas y grandes especuladores figuran entre los principales compra-dólares.
Una parte de la fuga de capitales se debe a que la mayoría de los bancos en México, de inversión extranjera, se llevan dólares del mercado local a sus matrices.
Otros inversionistas foráneos se deshacen de sus títulos en pesos y los cambian por dólares, en un círculo que atiza la debilidad del peso. Algunas grandes empresas compran dólares para cubrir deudas e importaciones.
(Xinhua)
Ante la reunión del G-20 (G-8 más economías emergentes) el 2 de abril, Calderón considera que Sarkozy, junto con la canciller alemana, Angela Merkel, ejercen un liderazgo en Europa que puede redundar en medidas para mitigar la crisis, y sostiene que para ello será indispensable resolver "la ruptura del sistema financiero y bancario mundial, particularmente del norteamericano".
Del encuentro en Londres "debe salir una determinación firme y lo más pronta posible" para superar ese problema porque de lo contrario "difícilmente podremos ver la salida a una situación de crisis mundial", dijo el miércoles Calderón durante una entrevista con la AFP.
También definió como "vital" la necesidad de "recomponer los organismos financieros multilaterales".
En la misma sintonía, una fuente del Elíseo dijo en París que para la cumbre del G20, México y Francia buscan "un acercamiento conjunto".
En el caso de la francesa Florence Cassez, condenada a 60 años de prisión por secuestro en México, el presidente Calderón no descartó la posibilidad de una eventual transferencia a Francia. "He manifestado al presidente francés la disposición del gobierno mexicano de ejercer las atribuciones que nos concede el tratado de Estrasburgo entre México y Francia para que, una vez que sea definitiva la condena, si es el caso, exploremos la manera en que esta ciudadana pueda purgar la condena en el propio territorio francés", dijo en la entrevista con la AFP.
Calderón, no obstante, insistió en la validez de las pruebas contra Cassez, quien fue detenida en diciembre de 2005 en un rancho del estado de Morelos (centro) junto a una banda de secuestradores que mantenían retenidas a tres personas, incluido un menor de ocho años.
Antes de su partida a México, Sarkozy recibió al padre de la joven, Bernard Cassez, y al abogado de la detenida, Franck Berton, a quienes "les garantizó que las autoridades francesas siguen el caso con la mayor atención", según un comunicado de la presidencia francesa. Agregó que estudian "las diferentes opciones, conforme al derecho y a las convenciones internacionales vigentes".
En las relaciones entre México y Francia "todo es perfecto pero hay un déficit de realización", admitió la fuente del Elíseo.
En el plano comercial, México expresó en varias ocasiones su interés por diversificar el destino de sus productos, debido a que el 80% se dirige a Estados Unidos, sumido en una crisis que puede golpear con fuerza la economía del vecino del sur. México es el cuarto socio comercial de Francia en el conjunto del continente americano, detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá, con un volumen de 2.660 millones de euros en intercambios bilaterales, según cifras de 2006. Un total de 300 empresas francesas establecidas en México registran una cifra de negocios de 12.000 millones de dólares y generan alrededor de 80.000 empleos.
Durante la visita del presidente francés a México se prevé una cena privada este domingo con Calderón y las esposas de ambos, Carla Sarkozy y Margarita Zavala, mientras que al día siguiente iniciará su agenda oficial con un acto de bienvenida, una reunión de los dos mandatarios y la firma de acuerdos en el Palacio Nacional.
Sarkozy hará después una visita protocolaria al Senado, para luego compartir con Calderón un encuentro con empresarios de ambos países.
Más tarde brindará una recepción a la comunidad francesa instalada en México y su agenda oficial concluirá con una cena que le ofrecerá Calderón.
Para la senadora Rosario Green Macías, del opositor Partido Revolucionario Institucional, el encuentro con el presidente Sarkozy "es saludable y contribuirá a estrechar los lazos de amistad entre nuestras naciones".
El anuncio se produce cuando México intenta diversificar sus exportaciones con el objetivo de disminuir su dependencia de Estados Unidos, país que recibe el 80% de los envíos mexicanos al mercado internacional.
"Es importante el aumento de la inversión directa en México porque eso va a generar empleos en una época de crisis", le dijo a BBC Mundo Beatriz Pérez, Coordinadora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de México.
México es el cuarto mayor socio comercial de Francia en América, después de Estados Unidos, Brasil y Canadá.
Se estima que unas 350 firmas francesas operan en México, empleando a cerca de 80.000 personas.
¿Qué busca Sarkozy en México?
Algunos analistas coinciden en que uno de los objetivos de la visita de Sarkozy fue pavimentar el camino para conseguir un aliado estratégico cuando faltan pocas semanas para la Cumbre del G-20 que se desarrollará en Londres, en la que los hombres más poderosos del planeta decidirán cómo hacer frente a la crisis económica mundial.
No por nada el mandatario declaró que Francia y México defenderán posiciones similares en dicha cumbre.
"Apostamos por una baja de impuestos, un rechazo a los paraísos fiscales, una economía de libre mercado y el control de los "hedge funds" (fondos de inversión de alto riesgo)", dijo el mandatario.
Por otro lado, el gobernante fue claro en manifestar su apoyo para que México tenga un lugar como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y en el grupo de países que conforman el G-14.
"Cercanía ideológica"
Según Alejandro Chanona, analista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México, Sarkozy apostó por estrechar la relación con México por la cercanía ideológica que existe entre ambos mandatarios.
"Sarkozy ve en México un perfecto aliado en el grupo de los países emergentes", dijo el experto.
Desde su punto de vista, Sarkozy no podría establecer un vínculo de similares características con países como Brasil o Argentina, por las grandes diferencias que los separan en materia política y económica.
"El gobierno de Felipe Calderón es un gobierno de derecha, un aliado político ideológico del gobierno de Sarkozy", agregó.
En la misma línea, Jean Francois Boyer, director de la revista Le Monde Diplomatique en México, Centroamérica y EE.UU., planteó que Francia busca fortalecer una política internacional marcada por el multilateralismo.
"Francia y Europa ven a México como un aliado interesante, más allá de los aspectos comerciales. La historia de la diplomacia mexicana está marcada por una postura a favor de la solución pacífica de los conflictos internacionales", dijo Boyer.
El caso de la francesa
La otra cara de la moneda de la visita del presidente francés fue el polémico caso de Florence Cassez, la francesa condenada a 60 años de prisión en México por pertenecer a una banda de secuestradores liderada por su novio.
Al respecto, Sarkozy y Calderón anunciaron que México y Francia crearán una comisión binacional de expertos juristas para analizar si la joven puede ser repatriada.
"No vengo a impugnar la justicia mexicana (¿) si hay un traslado será de una prisión mexicana a una cárcel francesa", dijo Sarkozy.
El caso generó un "impasse" diplomático con fuertes reacciones a ambos lados del Atlántico a favor y en contra del traslado de Cassez.
El debate estuvo centrado en las presuntas irregularidades del proceso judicial y en el tema de la autonomía jurídica de los países.
Uno de los escenarios que se barajan es que Cassez cumpla su sentencia en un penal francés, como estipula el Convenio Internacional de Estrasburgo sobre traslado de personas condenadas.
Pero la situación no es nada fácil, ya que a México le preocupa una "reserva" que Francia puso como condición a la firma del tratado, en la que se guarda el derecho de revocar o disminuir las sentencias de franceses condenados en el extranjero.
Por ahora la historia de esta joven tiene un final abierto, pero muchos creen que en las próximas semanas se definirá su situación.
El pasado 26 de febrero expuso sus trascendentales consejos al Comité de Servicios Financieros de la Cámara, en el contexto de la Conducta de la Política Monetaria. Sus sugerencias fueron de corte rooseveltiano, en oposición a los fundamentalistas monetaristas: el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien cumple los designios de la insolvente Goldman Sachs, y del gobernador de la Reserva Federal, Ben Shalom Bernanke, alias Helicóptero, quien prometió imprimir los billetes necesarios para luego lanzarlos desde los cielos.
Fustigó que el pronóstico de base de la enmienda de recuperación está fundado en un supuesto mecánico y sustentado en relaciones estadísticas entre variables no financieras. Esta crítica es demoledora en términos profesionales y significa que se fundó en pura quimera. El resultado: la cantidad asignada fue muy pequeña.
Imprecó a Bernanke, quien actúa con fe ciega, por haber asegurado en Londres el pasado enero que la economía global se recuperará cuando nunca dijo lo que verdaderamente sabe.
Asevero que la política monetaria tiene poco poder para restablecer el crecimiento en una fase de depresión. Los problemas económicos rebasan el aspecto de la liquidez per se, por lo que el plan bancario de rescate de Geithner no funcionará: remover los malos activos de las hojas de contabilidad de los bancos constituye un ejercicio costoso de futilidad.
Lo que quizá ignore nuestro amigo JG es que es más fácil convencer a un esquizofrénico que a un monetarista neoliberal quien se cree imbuido de inmanencia teológica que le confirió el inexistente Dios mercado.
No existe razón alguna, prosigue JG, para creer que el flujo de préstamos será restablecido ni que los bancos, que hace mucho abandonaron prácticas prudentes y ordinarias de empréstitos, van de alguna manera a regresar a ellas después de haber sido castigados. Los banqueros no cambiarán su conducta. Es cierto porque, además de teólogos desacralizados, son adictos a las apuestas especulativas: ¿Por qué van a cambiar su conducta si sus pérdidas son efectivamente garantizadas por la Secretaría del Tesoro?
Lamenta que la Secretaría del Tesoro no conseguirá sus objetivos, mientras los riesgos desencadenarán la inflación y obstruirán el crecimiento.
El Tesoro ha garantizado los malos activos a tasas arriba del valor del mercado, lo que equivale a una transferencia a quienes poseen estos activos y preserva la riqueza de los de adentro del banco y de los inversionistas financieros, mientras falla en prevenir el colapso de la riqueza de casi todos los demás. Desmonta que el crédito no es un flujo, sino un contrato, por lo que de nada sirve rellenar a los bancos con dinero. Lo peor del plan de la Secretaría del Tesoro es que tendrá un efecto perverso en la distribución de la riqueza y agrega que difícilmente el público de EU lo tolerará por mucho tiempo.
A propósito, Zbigniew Brzezinski, asesor del ex presidente Carter y ahora muy cercano a Obama, advirtió sobre revueltas sociales en EU si la economía seguía su espiral descendente (Press Tv, 21/2/09).
A juicio de JG, la alternativa viable consiste en colocar a los grandes bancos en suspensión de pagos, asegurar sus depósitos, sustituir a su gerencia, realizar una auditoría limpia (¡súper sic!), y aislar los malos activos.
Para que la economía siga funcionando se debe crear un banco público (¡súper sic!) que proporcione suficientes préstamos a los negocios pequeños, medianos y grandes. Recordó que tal fue la función de la Corporación de Reconstrucción Financiera durante la Depresión.
Reclamó un incremento permanente –y no la reducción equivocada y peligrosa– en los beneficios del Seguro Social para compensar las pérdidas que sufre la población de la tercera edad, así como la disminución en la edad de elegibilidad del Seguro Médico.
Urgió una moratoria integral de los nuevos embargos de las casas adeudadas y la transferencia de todo el portafolio de hipotecas a una entidad similar a la Corporación de Préstamos a los Propietarios de las Casas, como en la Depresión, que distinguiría entre los deudores honestos y fraudulentos y que clasifique a los propietarios legítimos y maneje o disponga las propiedades del restante. Mientras, toda la gente gozará del derecho presuntivo de permanecer en sus hogares.
Solicitó la creación de un fondo de infraestructura nacional, como instalación permanente (sic) que pueda proveer fondos a los estados, localidades y regiones, independientemente de las condiciones del mercado, que sirva como fuente de estandarización y que provea una medida de vigilancia.
Nick Baumann (NB), en Mother Jones (27/2/09), sintetiza lo que JG planteó: Obama no está haciendo lo suficiente para resolver la crisis financiera.
NB resalta que JG compara la presente crisis de EU con el gran crac de 1929, y que el gobierno no está tomando las medidas adecuadas para contrarrestarlo. Refiere que JG señaló seis problemas significativos:
1. La Casa Blanca ha sido muy optimista;
2. “los orígenes de la crisis subyacen en el desmoronamiento del sistema bancario y financiero, como consecuencia de la ruptura en la regulación de las hipotecas, de los seguros y los credit default swaps (derivados de crédito que protegen contra la falta de pagos, CDS, por sus siglas en inglés).
Los CDS, como nos anticipamos, son unos vulgares instrumentos financieros especulativos del casino neoliberal global. Tal mezcla financiera explosiva no había sido vista en nuestras vidas, advirtió JG;
3. colocar a los grandes bancos en suspensión de pagos y crear la Corporación de Reconstrucción Financiera;
4. el Seguro Social y el Medicare no están causando nuestros problemas;
5. la crisis inmobiliaria, y
6. la administración Obama deberá pensar a largo plazo, en especial sobre la infraestructura, la energía y el dólar.
JG aconsejó reducir la importación del crudo y conservar la energía. Sobre el dólar aduce que la crisis mundial reveló la fuerza relativa del dólar y la debilidad estructural del euro y de otras importantes divisas, pero previno que la inestabilidad de las divisas mundiales puede producir una espiral acumulativa de un colapso (¡súper sic!) económico global, situación para la que no estamos bien preparados, por lo que sugirió mayor atención a la arquitectura financiera, con el fin de lograr una expansión fiscal coordinada, sin dejar de admitir la seria posibilidad de una crisis mucho mayor.
El gobierno calderonista panista y el Congreso mexicano disponen ya de un mapa de ruta para salvar también a México atado al Titanic neoliberal de EU: el Plan Galbraith.
Los Santorales es una zona suburbana de alta marginación al poniente de Mexicali. Y en ese entorno se han registrado trece fallecimientos en los últimos cinco meses.
En algún lugar de la marginación, donde escasean las bondades de las políticas públicas, la insalubridad transmutó en un misterioso padecimiento y la incertidumbre es un síntoma de la pobreza…
Los Santorales es una zona suburbana de alta marginación al poniente de Mexicali. Y en ese entorno donde persisten rezagos en servicios públicos y condiciones sanitarias deplorables, se han registrado trece fallecimientos en los últimos cinco meses y hasta el momento las autoridades sanitarias no han identificado el origen del extraño padecimiento.
En los trece casos se brindó atención médica hospitalaria, todos presentaron los mismos síntomas (fiebre, manchas rojas en la piel, vómito, mareos, dolor de cabeza y resfriado) pero ninguno de ellos respondió al tratamiento, y de acuerdo con las autoridades sanitarias, todos fallecieron por causas diferentes.
La alarma cunde por el número de casos, porque el padecimiento cobró la vida de niños y jóvenes, por la parsimoniosa respuesta de las instituciones del sector salud y porque las autoridades sanitarias decidieron actuar hasta que se registró el octavo fallecimiento.
Dicen los que saben que una epidemia surge cuando se detecta la similitud de síntomas y circunstancias en tres casos; que muchas veces es preciso mantener la calma para no provocar un pánico generalizado; pero que muchas veces, el silencio institucional encubre negligencia, desinterés, impericia.
Ya sea por la cantidad y la frecuencia, o por la ubicación del foco infeccioso, el desempeño de los responsables de la salud pública es deplorable y despierta suspicacias.
Esta situación no es provocada por la histeria colectiva ni es una epidemia de miedo que pueda aliviarse con placebos. Es la evidencia, contundente y lacerante, del olvido gubernamental, de la insensibilidad institucional hacia los sectores marginales.
La sombra de un estado fallido surge cuando el gobierno es superado por los poderes fácticos (mediocracia, crimen organizado, etc), pero esa sombra adquiere consistencia cuando el estado es insuficiente, o incapaz, para proveer a sus habitantes los servicios sociales básicos (salud, educación, seguridad) a los que está obligado.
La salud y la educación públicas yacen el fondo del cajón de los olvidos institucionales porque el Estado de Bienestar se ha transfigurado en una mega-gerencia de negocios internacionales; el bienestar social es una quimera que sólo reluce en los discursos de proselitismo, es una vana ilusión mediática en la propaganda gubernamental, porque allá en el lumpen donde pululan los virus de la demagogia… la insalubridad transmutó en un misterioso padecimiento y la incertidumbre es un síntoma de la pobreza…
Laura M. López Murillo
Licenciada en Contaduría por la UNAM. Con Maestría en Estudios Humanísticos Especializada en Literatura en el Itesm.
Mujeres por la democracia
Dijo que junto al dignatario mexicano, Felipe Calderón, decidieron que harán todo lo posible para transmitir un mensaje común sobre los más importantes puntos de la agenda internacional.
Sarkozy calificó la postura de México como excepcional en la protección del medio ambiente.
En ese sentido subrayó que trabajarán mancomunadamente para la próxima Cumbre en Londres del G-20.
Por otro lado, resaltó que Francia apoyó con todo vigor que México tuviera su lugar como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
El jefe de estado francés señaló que su gobierno está dispuesto a ayudar a las fuerzas policiales en la lucha emprendida por México contra el crimen organizado, en áreas como policía científica, orden público y policía judicial.
También puntualizó que como parte del trabajo conjunto en el sector aeronáutico, se creará una universidad común para formar estudiantes, en los oficios de esa rama.
Resaltó que se abrirá aquí en México una fábrica para producir helicópteros, lo cual permitirá tener una plataforma para el conjunto de América Central y América Latina.
Sobre el ámbito cultural, Sarkozy destacó que el 2011 será el año de México en Francia.
Asimismo, esta nación será el invitado de honor de la Feria del Libro, y en octubre venidero presentará una gran exposición también en el Museo de las Artes Primitivas en París.
Sarkozy remarcó que a partir de esta visita, las relaciones bilaterales se pondrán a la altura de los discursos sobre amistad entre Francia y México, las cuales no son recientes.
Se conoce acerca del MAN desde el primero de enero de este año por tres comunicados y un parte militar y aunque aseguran en el primero de ellos que su existencia data desde 2006 no puede registrarse una actuación previa con otra denominación. En sus escritos tampoco se alcanza a descifrar certeramente su ideología, debido a que la fraseología utilizada es confusa, aunque puede resultar una estrategia deliberada. No obstante, existen al menos dos definiciones que resultan útiles para procurar algún acercamiento tentativo. En el primero de sus textos (“Declaración de guerra”, 1 de enero) se afirma que “iniciará acciones contra el Gobierno de México; saboteando su endeble sistema político, más no la productividad económica del país”. Esta es una clarísima referencia a las explosiones producidas por el Ejército Popular Revolucionario (EPR) contra los ductos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en julio y septiembre de 2007, y cobra mayor fuerza cuando en unos párrafos más abajo entra en contradicción cuando subraya que “está dispuesto a continuar y en su caso a iniciar trabajos con los diversos Grupos y Movimientos Armados y de Izquierda, tanto en México como en América Latina, ya que nuestra lucha es una misma”. En el escrito siguiente (“Segundo Comunicado del MAN”, 24 de enero), puede leerse una ratificación casi en idénticas palabras de esa definición.
Un segundo elemento que destaca por sobre el resto es el énfasis que se pone en el trabajo de infiltración (propio de cualquier organización clandestina) y otras particularidades de la guerra subversiva junto al desarrollo de nuevas herramientas para llevar a cabo dichas tareas, que el movimiento define como “revolucionarias” de nueva generación. Particularmente en su segundo texto expresan: “nuestro movimiento nació con la convicción de que las guerras Revolucionarias en el mundo han cambiado; hoy las lucha armadas contra el Estado tienen otros elementos; es decir, las Fuerzas Insurgentes ya no se mueven en masa y no se enfrentan en bloque a las Fuerzas Regulares. Debido a lo anterior y consientes de que el número de Fusiles y de Combatientes ya no hacen una diferencia significativa, nuestro Movimiento opera bajo los elementos de la Infiltración, utilizando las Armas de la Información, las Armas de la Guerra Informática, las Armas de la Guerra Política, las Armas de la Guerra Jurídica y las Armas del Sabotaje, que son estas siempre más dolorosas para el Estado.” Ello, sin embargo, no resulta una novedad desde los grupos guerrilleros mexicanos.
De hecho, en el México actual la guerrilla evita la confrontación directa (particularmente desde el 2000) no controla territorios y tampoco lo pretende, sino que impulsa el desarrollo de células con un alto grado de autonomía (el MAN hace alguna referencia a esta cuestión), no territoriales, con capacidad de movilización en distintos puntos de la República Mexicana (aparentemente inconexos entre sí) sin apostar a un afincamiento en regiones donde históricamente han tenido presencia y explorando nuevos lugares para el desarrollo de sus acciones y políticas. Al respecto, la voladura de los ductos de PEMEX sucedieron en lugares donde la guerrilla no ha tenido presencia (al menos esta “nueva generación” de organizaciones) y ha resultado una suerte de bautismo de fuego de esta modalidad. La guerrilla actual no libera territorios sino que los transita fugazmente y una de las razones es que el narco y bandas delincuenciales dominan esas geografías. Los avances tecnológicos aplicados a la contrainsurgencia, su debilidad tras las escisiones y el acecho estatal por los operativos conjuntos son otros de los factores que precipitaron la utilización de este tipo de recursos y movimientos.
En su tercer comunicado (“Posición frente al narcotráfico y la militarización”, 25 de febrero) no se encuentran definiciones acerca de cómo acabar con el narco, aunque dedican todo un texto sobre este tema y la militarización. Ocupan el texto con denuncias y se deslindan de ese flagelo, pero si se trata de una organización donde su espacio geográfico es el norte del país, con ello no alcanza. Es más: se espera de una organización así definiciones más rotundas y contundentes, pues la amenaza es cercana. Denunciar la militarización bien puede resultar otra declaración de fachada y es uno de los aspectos que el MAN debería aclarar para ganar credibilidad y demostrar que realmente se trata de lo que dice ser y no de otra cosa; todo ello, también, porque la militarización no sólo resulta un obstáculo para las organizaciones guerrilleras.
Pero la cuestión más compleja es la del sabotaje al helicóptero, porque con ello tampoco alcanza para considerar real su existencia ni la autoría. Por el contrario, ejemplos abundan donde la acción no alcanza para una definición: hace un par de años, otro grupo del que se conocieron algunos escritos, las Fuerzas Armadas del Sureste (FAS), se adjudicó el sabotaje del helicóptero en el que viajaba el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz. Mucho tiempo atrás, entre 1999-2000, otro grupo, el Frente Amplio del Sur (nuevamente FAS, aunque no puede considerarse que se trate de la misma sigla), también reivindicó una acción semejante, pero esta vez en Campeche. Estos casos vienen a confirmar la existencia de ejemplos previos pero que el transcurso del tiempo no alcanzó para dilucidar el fenómeno; aunque sí quedó registrado el hecho que de aquellos grupos jamás volvió a saberse. De hecho, tampoco volvieron a expresarse públicamente. Por lo tanto, la veracidad de la reivindicación como así también el carácter “revolucionario” del hecho se han diluido irremediablemente.
Nada menos que sus aseveraciones son las que están en entredicho: ¿realmente el MAN saboteó el helicóptero? En una región entrecruzada por distintas violencias, pero donde prima la del narco y la delincuencia organizada, la existencia y accionar de una organización guerrillera serán factores que caerán, irremediablemente, en la desconfianza. Su existencia continuará en duda, como muchos otros anuncios de similares características, pero en este caso más aún, porque la propia reivindicación puede proyectar una imagen de fuerza, decisión y operatividad pero, paralelamente, acrecienta la desconfianza en vez de la credibilidad. Su continuidad en el tiempo, la convocatoria social y popular que concite a su alrededor y, en el corto plazo, la explicación detallada de las razones y proyectos políticos que sustentan son tareas que enfrenta toda organización revolucionaria, como el MAN se define a sí mismo.
En este sentido, debido a que el narcotráfico y bandas delincuenciales han adoptado, y continúan haciéndolo, diversas formas no tradicionales de expresión y acción (las narcomantas es apenas una de ellas, quizá la más llamativa, pero de ninguna manera la única) es posible equiparar la presente circunstancia a otras expresiones que se pueden observar de igual manera en otros puntos de la república. Otros casos, que vale reconocer se presentan más burdos, también adoptan siglas que a primera vista o descuidadamente puede caracterizarse como revolucionarias pero que, en realidad, nada tienen que ver con ideales políticos o sociales.
Por todo esto, el MAN no rompió con su condición fantasmal ni efímera. Sólo la continuidad de su producción política resolverá esta circunstancia; mientras tanto, será considerado un hecho aislado que levantará suspicacias, objeto de todo tipo de especulaciones y que se le vinculará a otros fenómenos. Por otra parte, aún cuando manifiestan que sus alcances no deben acotarse a la realidad local, si su existencia y autoría son reales entonces las políticas estatales y/o regionales no alcanzan para explicar su presencia en un lugar tan conflictivo. Es más, el objetivo (sabotaje o atentado) es de incidencia nacional, como así lo afirman en su segundo comunicado, y hasta la pretensión argumentada en sus textos también aspira a contemplar los mismos alcances.
Además, si nuevamente consideramos todo esto como cierto, entonces debe atenderse que en dos meses una amenaza se convirtió en riesgo. Atentar contra un blanco humano, sabotaje del helicóptero, aunque no queda totalmente claro en su texto (“Comunicado de Prensa”, 3 de marzo) si se trató de un sabotaje o un atentado, cosa que no es lo mismo sabotear la máquina que derribarla mediante un disparo, es un cambio considerable en cuanto a lo que refiere a la actuación clandestina pero tampoco define por sí mismo la característica de la acción. Un blanco humano, un funcionario en este caso, ya no es lo mismo que atentar contra otro tipo de objetivo: expresa una decisión política completamente diferente. Y aunque señalan que evitaron la muerte de inocentes, jamás se puede mantener bajo control en una acción de estas características esta cuestión tan delicada.
Como dato coyuntural (cuyo valor intrínseco es exclusivamente ese) resta comprender que, si bien es cierto que el MAN se anunció a principios de año, la reivindicación de la autoría se produce casi al mismo tiempo que la visita del Jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU. al país, Almirante Michael Mullen, quien se reunió en privado con los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional mexicanos, donde enfatizó que los mexicanos “necesitan soporte en inteligencia, capacidades y tácticas que han evolucionado para nosotros en nuestra lucha contra las redes en el mundo terrorista” (Reforma, 7 de marzo).
Junto a ello, cabe destacar un error, o definitivamente una contradicción, entre los tiempos de redacción del último texto y el sabotaje. Éste está fechado el 3 de marzo y señala, puntualmente, que adrede fue redactado días después de los hechos. Ahora bien, mencionan que el sabotaje ocurrió el 28 de febrero, hecho que puede comprobarse con las notas periodísticas y hasta en el sitio electrónico de CONAGUA (donde también se describen las especificaciones del helicóptero que menciona el MAN en su texto); esto es, tres días antes. Su argumento es “no poner en evidencia la operación y los elementos que en ella participaron”. Pero ahí mismo subrayan que “el MAN reconoce ser actor de dichos eventos que constituyen la nueva guerra cinco días después de realizados”. El 5, día que se cumpliría el quinto desde el sabotaje, fue el día que se distribuyó el texto, vía correo electrónico, pero la autoría se fecha dos días antes. En medio de tanta suspicacia, ese es un dato que no pasa inadvertido.
Pero si se trata de una puesta en escena, que siempre demanda la mayor difusión posible, sobre el MAN es poco y nada lo que se ha dicho y dice, tanto en México como en EE.UU.. Más aún, si el hecho más llamativo ha sido el reclamo de su autoría del sabotaje, éste no ha trascendido casi en ningún medio de comunicación. Cinco o seis años atrás, otro grupo que se anunció como guerrilla en las mismas zonas que ahora lo hace el MAN, el Ejército de Reconstrucción Regional (que hubo de confeccionar una lista de políticos poniéndole “precio a su cabeza”) corrió la misma suerte. Más cercano en el tiempo y contemporáneo de este grupo, el Comando Ciudadano por Juárez, que llamó la atención al manifestar su intención de matar a un delincuente por día, también parece haber caído en el olvido, al menos por ahora.
Resta acotar que sobre el grupo y su reivindicación, las autoridades no se han manifestado ni fijado posición como en otras situaciones, reservándose únicamente a calificar el hecho como un “accidente” y que sus causas “serán evaluadas y dictaminadas por las instancias correspondientes” (CONAGUA, Comunicado de Prensa Nº 027-09, 28 de febrero).
La lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, particularmente en el norte del país, predomina en las informaciones sobre la región que asiduamente ganan las ocho columnas y tienden a “contaminar” el resto de los acontecimientos, donde este caso no constituye una excepción. Y para el MAN es particularmente negativo, donde se lo vinculará antes con el narco que definirlo como guerrilla.
Investigador:
Centro de Documentación de los Movimientos Armados
www.cedema.org
La Haine
Comentarios para Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras.
Lunes 9 de marzo de 2009.
Ángeles: Tenemos muchos temas para consultarte. Si te parece empezar por esta noticia que se conoció de un nuevo ataque del IRA después de mucho tiempo en Irlanda.
Petras: Parece que hay un grupo que siempre estaba en disidencia con la dirección central sobre el acuerdo de paz y el reparto de poder con los grupos protestantes más conservadores, un gobierno de coalición con la presencia todavía de tropas inglesas en el norte del país. Es obvio que el acuerdo no llegó a satisfacer a amplios sectores populares en Irlanda, particularmente la presencia continua de los ingleses. También el hecho de que la capacidad del gobierno de coalición no satisface las necesidades sociales que han afectado a gran parte de los católicos pobres. Ahora eso no indica en ningún caso que la vía armada o lo que sea, tiene respaldo entre la gran masa de los católicos. La insatisfacción tiene otros canales, otras formas de expresarse, a partir de marchas, huelgas, protestas, acciones de masas. Este acto no va a tener ningún respaldo incluso entre los sectores críticos a los líderes católicos. El peligro es que utiliza este acto a los anglosimpatizantes para reprimir las protestas que están surgiendo a partir de la crisis económica y otras expresiones de disidencia.
Hay que no descartar el hecho de que hay infiltrados entre este grupo de disidentes. Hemos tenido muchas pruebas, documentadas, de que los grupos extremistas así eran infiltrados. Testimonios públicos incluso de los infiltrados que después renegaron de su actividad. Que incluso agentes mataran a su propia gente para crear una situación conflictiva que limite las propuestas populares. Me parece algo muy provocativo en este momento, particularmente porque el contexto en Irlanda ahora, de crisis económica muy profunda y desocupación, ocurre algo así. Es que no hay contexto político y social para este tipo de incidentes, particularmente la gente está insatisfecha. No hay un acto político represivo de tortura o de grupos o escuadrones de muerte, no hay un contexto que implique en este momento un tipo de asalto militar de esta índole. Por eso digo que tengo sospechas de que podría ser una provocación de la derecha, por las agencias inglesas que utilizan a algunos agentes y algunos extremistas, para hacer eso y distraer al público del problema económico, del problema social, las limitaciones del co-gobierno.
Ángeles: Otro tema que te queríamos plantear es el de las maniobras norteamericanas en Corea del sur y la reacción de Corea del norte frente a esto.
Petras: Hace mucho tiempo que la propaganda mundial, incluso en Estados Unidos y en América Latina en Uruguay, han tratado de pintar al gobierno coreano del norte como muy irracional, intransigente, inflexible, guerrero, hambreador, todas estas imágenes. Mientras, durante el período de Bush los coreanos del norte negociaron un acuerdo donde ellos aceptan desnuclearizar sus fábricas, sus lugares de preparación de armas nucleares, pero como contrapartida iban a recibir inyecciones de inversiones, préstamos económicos, financiamiento, para reconstruir su economía. Ellos cumplieron en un grado importante pero en vez de recibir las contrapartidas principalmente de Estados Unidos, Corea y Japón, encontraron 3 tipos de obstáculos. Primero, el hecho de que Japón empezó a enfatizar otros problemas, por ejemplo las relaciones con japoneses raptados del pasado, segundo, conflictos sobre la forma de armas no nucleares de Corea del norte, los experimentos en misiles.
También hay un cambio en el gobierno de Corea del sur que el gobierno liberal, de centro izquierda conciliadora, está reemplazado por un gobierno de la derecha dura, que empieza a retirar la ayuda económica y a perjudicar las relaciones establecidas entre sur y norte.
Y tercera , los Estados Unidos en vez de aceptar los primeros pasos hacia la desnuclearización y empezar a aumentar la ayuda económica, empieza a introducir otras exigencias, por ejemplo, de que hay que poner unas inspecciones muy intrusivas en los lugares más delicados de la defensa de Corea del norte, sin firmar acuerdos políticos para la reconciliación, para el final de la guerra. Entonces frente al hecho de que Corea del norte no encuentra la reciprocidad, empieza a utilizar una retórica más bélica para poner sobre la mesa que ellos van a terminar con las concesiones unilaterales si no reciben la reciprocidad. Una táctica que va a practicar el equipo de Obama es utilizar una retórica de negociación, imponer condiciones de negociación no recíprocas, es exigir que las contrapartidas sacrifiquen intereses estratégicos, mientras ellos no están dispuestos a hacer concesiones a la misma altura. Y termina con el pretexto de que las negociaciones fracasan por la culpa del enemigo y por esta razón tenemos que fortalecer y aumentar nuestras presiones militares. Es un estilo negociador hacia la apuesta militarista.
Ángeles: Ya que nombrás a Obama, ¿es verdad que va a sustituir el petróleo de Chávez por el petróleo de Lula?
Petras: Bueno, eso es posible. Washington ha hecho todo lo posible para debilitar el gobierno de Chávez o a partir de presiones, intervenciones golpistas, electoralistas, etc. Dentro de este panorama obviamente si tienen una oportunidad de conseguir fuentes de petróleo en América Latina, es decir afuera del medio Oriente, lo van a hacer. Pero mientras tanto los pozos nuevos de Brasil están en aguas profundas que necesitan una costosa tecnología y con el precio abajo de 40 dólares las petroleras no están con ganas de invertir miles de millones en este momento para extraer petróleo con estos precios. Brasil todavía está lejos de generar un excedente para exportar a Estados Unidos, mucho menos la cantidad de petróleo que necesita los EE.UU. En este contexto la opción de Washington de sustituir Venezuela por Brasil no está sobre la agenda en este momento. Podría ser en 5 ó 10 años. Pero quién sabe lo que va a pasar en tanto tiempo.
Ángeles: En el tema de las relaciones entre EE.UU. y América Latina, queríamos pedirte un análisis sobre lo que está pasando en México porque las noticias todos los días muestran un desarrollo muy importante del narcotráfico pero sobre todo lo que se muestra son acciones muy espectaculares, mutilaciones, hallazgo de muchos cadáveres, decapitaciones. Pero queda como en un segundo plano una realidad y es que EE.UU. se está metiendo cada vez más en México, incluso habla hasta del envío de marines.
Petras: Hay una propuesta de unificar o vincular la presencia de tropas norteamericanas directamente con el ejército mexicano. El problema de fondo es que la quiebra en México, la quiebra de la agricultura, la masificación de pobreza especialmente entre la juventud, está muy vinculada con el tratado de libre comercio entre México, estados Unidos y Canadá. Este comercio desplaza a millones de mexicanos. Y en el grado que los EE.UU. construye barreras para que la población excedente mexicana no pueda salir de la pobreza en EE.UU., se queda, y sin ocupación y sin futuro quedan disponibles para el reclutamiento en la única industria que está floreciendo, que es la droga.
El crecimiento del tráfico y producción de droga está directamente vinculado con la caída del empleo y los ingresos en los sectores desplazados por el tratado de libre comercio.
Y sustituir la represión militar simplemente no funciona porque los mismos presupuestos estatales están en la baja y las oportunidades para los oficiales de corromperse en el comercio más dinámico que es la droga, es enorme. El problema no tiene ninguna solución. Aumenta en el estado la corrupción, la corrupción fomenta a los narcotraficantes. Hay una relación dialéctica: más crece el narcotráfico, más corrupción; más corrupción oficial, facilita el narcotráfico. En esta situación es un círculo vicioso y cada vez que ponen más soldados más intervienen en los conflictos.
Hay que decir una cosa: cuando matan o capturan narcotraficantes, muchas veces es porque los oficiales estatales están tomando partido por otro grupo de traficantes, es una forma de eliminar la competencia no que simplemente estén aplicando la ley de manera uniforme.
Hay un cartel en Chihuahua, otro en Tijuana, en Ciudad Juárez. Si uno quiere identificar hay sectores oficiales con unos y otros de los carteles incluso altos oficiales nacionales en el gobierno. Por eso nunca pueden solucionar este problema. Más que nada porque la depresión económica en EE.UU. incluso la salida de cientos de miles de mexicanos volviendo a México ahora sin trabajo allá en su país, va aumentar la violencia, la descomposición. No hay un movimiento mexicano urbano que pueda orientar este descontento. Andrés López, el candidato de la oposición, es un buen político electoralista, es socialdemócrata, pero no tiene ninguna solución frente a la crisis actual. El se está postulando para las próximas elecciones que faltan muchos años. Los zapatistas quedan en Chiapas, hacen lo que pueden, sobreviven con ayuda económica de las ONG.
Grupos intelectuales en la ciudad de México hablan y escriben cosas interesantes pero están totalmente afuera de cualquier alternativa práctica con una base de masas. Es un país políticamente explosivo pero sin ningún canal político. Frente a eso, los traficantes ofrecen soluciones de corto plazo: un trabajo, un ingreso. Con muchos riesgos de perder la vida dentro de 2 ó 3 años.
Ángeles: Y la importancia de México al lado de EE.UU. hará que por supuesto se le preste una atención especial, diferente.
Petras: Sí, una atención pero sin soluciones. La militarización de México coincide con un aumento de asesinatos. Es evidente que el problema es socio económico y político y no militar. El gobierno de México puede multiplicar por 10 el número de soldados y no va a tocar el tema de fondo.
Ángeles: Estos eran los temas que teníamos para consultarte y además queríamos decirte que el sábado el gobierno hizo un acto acá. Tabaré Vázquez, lo hizo como gobierno, como presidente rindiendo cuentas, pero el Frente Amplio convocó para que fueran los frenteamplistas con las banderas del Frente Amplio y trajeron 40 ómnibus desde el interior del país con gente para el acto. Un discurso donde habló de todo lo bien que se ha hecho en este gobierno y donde además se planteó que la crisis este año aquí al Uruguay no le va a hacer mella. Dijo los agoreros están diciendo que el Uruguay se va a romper en pedazos pero dio cifras, estadísticas y de todo, para explicar que acá no va a pasar nada, que estamos mejor que el resto, incluso la cifra de crecimiento, lo que se va a crecer este año. Un país la verdad que ideal planteó para Uruguay en este año electoral.
Petras: Sí, bueno, es un típico discurso oficial electoral. pero los hechos en el mundo real marchan en dirección opuesta. Yo digo que la gente primero tiene que evitar deudas porque el empleo va a bajar, deben cuidar los colchones bien para ahorrar su dinero porque los sistemas financieros están muy frágiles mundialmente y creo que deben buscar otra forma de entender el mundo porque si sólo prestan atención a los medios oficiales van a tener un gran choque en julio o agosto cuando caiga la bomba económica sobre sus cabezas.
Siempre hay un optimismo falso sembrado por los gobiernos para tranquilizar a la gente pero mucha gente muchas veces cuando este tipo de discurso parece que tiene un efecto tranquilizador, después cuando la gente descubre otra realidad el desencanto puede ser mucho más profundo y la angustia y la bronca mucho más grandes.
Ángeles: Claro. Hay que prepararse sabiendo lo que va a pasar. Petras, te agradecemos mucho como siempre.
Petras: Un abrazo y saludos. Chau
Los manifestantes volvieron casi cada día durante más de una semana, con acciones supuestamente coordinadas por jóvenes con teléfonos celulares Nextel.
Cada vez que los manifestantes volvieron a bloquear las arterias, los acompañaban más mujeres con niños pequeños en sus brazos.
Al principio, los motivos de los manifestantes no eran evidentes. Luego hicieron saber que protestaban contra el uso de los militares en la guerra contra la droga. Específicamente, demandaban la retirada del Ejército de funciones de policía civil y la renuncia del comandante de la 7ª Zona Militar, Cuauhtémoc Antúnez Pérez.
Dentro de días de la primera protesta, los militares mexicanos –que fueron desplegados a Nuevo León por el presidente Felipe Calderón en febrero de 2007 para combatir el crimen organizado– arrestaron a seis presuntos miembros de los Zetas, la organización fundada por desertores del Ejército mexicano que trabajan para organizaciones de narcotráfico.
El gobierno acusa a los seis de dirigir las manifestaciones que crearon caos en Monterrey. Entre los arrestados está Juan Antonio Beltrán Cruz.
Los militares dicen que encontraron armas de fuego ilegales y 71 mochilas repletas de útiles escolares en su camioneta.
Beltrán Cruz iba supuestamente a vecindarios pobres a fin de seducir a padres y jóvenes para que participaran en las protestas.
Algunos manifestantes también admitieron ante el gobierno y los medios que se les pagaba por participar – entre 200 y 1.000 pesos (entre 13 y 70 dólares), que las mujeres recibían más dinero, y las mujeres con niños pequeños en los brazos recibían el máximo.
El 17 de febrero, el día de las protestas más intensas en Monterrey, bloqueos de protesta contra el Ejército ocurrieron en Reynosa y Matamoros en el Estado de Tamaulipas; varias ciudades en Veracruz; y Ciudad Juárez, Chihuahua.
El 18 de febrero, los militares comenzaron a patrullar las calles de Monterrey. Los manifestantes desaparecieron.
El 19 de febrero, el presidente Felipe Calderón hizo un discurso conmemorando el Día del Ejército Mexicano en la base de la 7ª Zona Militar en Monterrey. En su discurso, calificó de “cobardes” a los cárteles de la droga por pagar a mujeres, niños y personas mayores para que manifestaran, y declaró que el Ejército no volvería a sus cuarteles hasta que la policía civil tenga la capacidad de continuar la lucha.
No son manifestaciones normales
Narco News habló con una partidaria de la Otra Campaña de los zapatistas en Ciudad Juárez sobre las manifestaciones del 17 de febrero que cerraron tres puentes internacionales en esa ciudad.
Ella participa activamente en múltiples redes de organización en toda la ciudad y dice que conoce a la mayoría de las organizaciones sociales y sabe de protestas antes de que ocurran.
Desea mantener el anonimato por su propia seguridad.
Dice a Narco News que dos de los tres bloqueos fueron publicitados antes de que ocurrieran y que organizaciones conocidas –taxistas y familias de personas desaparecidas– participaron en ellas.
Su enfoque particular en el Ejército fue nuevo – los taxistas generalmente protestan contra las políticas contra el Secretario de Transporte Público respecto a placas para taxis, la falta de paradas para taxis, y otros temas relacionados con su trabajo.
De la misma manera, las familias de los desaparecidos generalmente protestan contra la violencia, la inseguridad, y la militarización, pero nunca se concentran sólo en el Ejército.
La tercera protesta, sin embargo, fue “muy extraña” dice.
No fue anunciada antes de que ocurriera.
Dice que ella conoce a la mayoría de los organizadores de la ciudad, pero que cuando observó la protesta en las noticias, “no vio una sola cara conocida”.
Aunque dice que las manifestaciones del 17 de febrero no tuvieron nada de característico para Ciudad Juárez, dice que no fueron ni aproximadamente tan extrañas como las protestas que ocurrieron en Monterrey.
En Monterrey, los organizadores locales supieron de inmediato que la protesta contra el Ejército no era su protesta normal.
Un colectivo basado en Monterrey que adhiere a la Otra Campaña dijo a Narco News que está en contacto con la mayoría de las organizaciones sociales en la ciudad que realizan manifestaciones, y que ninguna de ellas conocía a algunos activistas u organizaciones que participaron en las protestas.
Ni siquiera sabían que las protestas tendrían lugar hasta que ocurrieron – no hubo avisos por correo electrónico ni volantes en las calles llamando a la gente a manifestarse.
Don Héctor Camero de la ONG basada en Monterrey, Tierra y Libertad, también supo de inmediato que esa manifestación era diferente.
Dijo a Radio Bemba que grupos que participan en las protestas usualmente se dan a conocer, a sus organizaciones, y sus demandas.
No fue el caso con las protestas contra el Ejército.
Los manifestantes se mantuvieron anónimos, incluso con las caras cubiertas.
No hicieron conocer de inmediato sus demandas, y no expresaron de qué manera habían sufrido desde que el Ejército salió a las calles en su ciudad.
Camero sabe que por lo menos algunos de los participantes fueron pagados.
Contó a Radio Bemba cómo el miembro de la familia de un amigo aceptó 500 pesos por participar.
El dueño de casa acababa de perder su trabajo, y alguien ofreció a su mujer 500 pesos para que participara en un bloqueo. Ella aceptó la oferta.
Seguidores de la Otra Campaña de Monterrey también empezaron a sospechar cuando vieron la reacción policial ante la protesta. Aunque esta protesta fue una de las más agresivas que Monterrey haya visto en la historia reciente, la policía se mostró más considerada que con protestas anteriores.
No hubo quema de barricadas en las calles de Monterrey durante manifestaciones normales, dice la fuente de Narco News.
Pero cuando entre 80 y 90 jóvenes incendiaron una barricada en la Avenida Fidel Velásquez durante las protestas contra el Ejército, la policía prefirió el diálogo a la represión.
“Si las organizaciones sociales hubieran hecho eso, habría habido una represión muy violenta”, dijo un partidario a la Otra Campaña que desea guardar el anonimato por temor a represalias.
Camero está de acuerdo:
“Los jóvenes se reúnen en la Plaza del Colegio Civil en Monterrey. En cuanto los jóvenes comienzan a congregarse, la policía interviene. No dejan que los jóvenes se reúnan. Ellos [los jóvenes] muestran allí películas educativas, políticas y cívicas – lo que no es un pecado – y ellos [la policía] no permiten que realicen sus actividades culturales. Los expulsan de la plaza. Pero en este caso [las “narco protestas”], la policía actuó con mucha prudencia”.
La reacción “prudente” de la policía y del Ejército ante las protestas es ampliamente documentada en los medios mexicanos. Aproximadamente 50 personas fueron detenidas durante una de las protestas.
Fueron liberadas horas después, una vez que pagaron una fianza de 500 pesos.
Gracias a las draconianas leyes mexicanas sobre el crimen organizado, esa gente, a la que el gobierno acusa de trabajar para los cárteles de la droga, podría haber sido retenida sin fianza – pero no fue lo que ocurrió.
“Reforma” informa que una joven fue detenida en la Avenida de la Constitución, pero fue liberada minutos más tarde.
Poco después fue vista bloqueando la Avenida Gonzalitos.
No se sabe por qué la policía se condujo con tanta prudencia.
La razón oficial del gobierno local es que tantas mujeres, gente ya mayor, y niños participaron en las protestas.
La fuente de Narco News en Monterrey habla de rumores de que la policía había recibido amenazas.
Es una posibilidad: el día después que la policía arrestó al presunto Zeta, Beltrán Cruz, con una subametralladora de 9 mm y 71 mochilas en su poder, un comandante de la policía involucrado en su aprehensión fue asesinado a plena luz del día.
Los atacantes le dispararon tantas veces que su cara quedó irreconocible.
Los cartuchos recuperados en la escena del crimen muestran que por lo menos algunas de las armas usadas –una subametralladora de 9 mm y un rifle de asalto– están limitadas por la ley mexicana al exclusivo uso militar (aunque la ley no ha impedido que esas armas terminen en las manos de miembros del cártel de la droga).
Los ganadores y perdedores en las “Narco Protestas”
Durante las “narco protestas”, la atención del mundo se concentró en un aspecto:
¿Quién estaba tras las protestas?
El gobierno dice que el cártel del Golfo y sus asociados armados, los Zetas, organizaron las protestas de Monterrey.
Hay quien ha especulado en silencio que el propio gobierno organizó las protestas para reforzar la popularidad del Ejército.
La verdad es que nadie, a excepción de los propios organizadores de la protesta podrá llegar a saber quién fue realmente el responsable.
Por ello, la verdadera pregunta no es “¿Quién lo hizo?” sino “¿Por qué lo hicieron?”
El razonamiento tras la cuidadosa planificación y magistral ejecución de las protestas de Monterrey se comprende mejor si se evalúa quién salió ganando y quién perdió cuando por fin terminaron las “narco protestas”.
Los ganadores
El presidente Felipe Calderón: Calderón se presentó con una plataforma de “pegarle duro al crimen organizado”.
Días después de hacerse cargo de su puesto, tomó la muy controvertida decisión de desplegar soldados a Estados donde consideraba que se había perdido terreno ante los narcotraficantes.
Desde entonces, la violencia por la droga ha aumentado vertiginosamente: en 2008, la cantidad de asesinatos relacionados con el crimen organizado ha más que duplicado el total de 2007, haciendo que la guerra a la droga sea más letal que las propias drogas.
Sin embargo, el día en que llegó a la base del Ejército en Monterrey para pronunciar su discurso del Día del Ejército, fue el primer día en más de una semana en el que no hubo “narco protestas” en Monterrey.
En tanto que Calderón era asociado anteriormente con un aumento de las tasas de homicidios, caos, y violencia, ahora es asociado con paz y tranquilidad.
Como lo describió el anónimo partidario de la Otra Campaña en Monterrey: “Todos hablan de un ‘Estado fracasado’, y llega Calderón y trae el orden.”
El Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI): 2009 es un año electoral en Nuevo León.
El puesto de alcalde en Monterrey y el de gobernador estarán en juego el 5 de julio.
Monterrey es controlado actualmente por el PAN, mientras el gobernador de Nuevo León es priista.
Ambas contiendas se han convertido en carreras para ver qué político puede reprimir mejor el disenso que el resto de los candidatos.
El PAN, al ser el partido tras el despliegue del Ejército para combatir el crimen organizado, ya tiene una mano dura comprobada cuando se trata del crimen organizado.
Sin embargo, el PRI, que gobernó México con mano dura durante más de siete decenios, no será tan fácilmente derrotado.
Rodrigo Medina de la Cruz, el candidato a gobernador del PRI, propuso que el congreso estatal de Nuevo León apruebe una ley haciendo que el bloqueo de una ruta “de manera violenta” sea castigable con hasta seis años en prisión y una multa entre 7.500 y 25.000 pesos (492-1.639 dólares).
El alcalde del PAN en Monterrey, Adalberto Madero Quiroga, presentó su propia propuesta al congreso estatal: los bloqueos de ruta deberían ser castigables con seis años en prisión, pero si alguien muere en la protesta, la sentencia es duplicada a 12 años.
La propuesta de Quiroga no especifica si la sentencia a 12 años se aplica sólo si los manifestantes matan a la persona, o si se aplica si la policía o el Ejército también matan a alguien.
En México, la policía, el Ejército, y paramilitares favorables al gobierno son generalmente responsables por las muertes de manifestantes, no los propios participantes en las protestas.
El Ejército: Las protestas de Monterrey han convertido en héroes a los militares.
La prensa y testigos presenciales dicen que los ciudadanos de Monterrey literalmente dieron la bienvenida con los brazos abiertos a los soldados cuando comenzaron a patrullar las calles de la ciudad sólo un día antes de la llegada de Calderón.
Según las informaciones, la gente en las calles vitoreó y aplaudió cuando vio a los soldados.
El contacto de Narco News en Monterrey dice que “la ciudad está completamente militarizada” – y que a la gente parece gustarle.
Si alguien hubiera querido organizar protestas para aumentar la popularidad del Ejército, Monterrey es el sitio perfecto para hacerlo.
El colectivo de Monterrey dijo a Narco News que nunca hubo un sentimiento significativo contra el Ejército en Monterrey, a pesar de la presencia de los militares en Nuevo León durante más de un año.
Camero explica el por qué:
“En Monterrey no ha habido el tipo de trasgresiones cometidas por soldados que han tenido lugar en otros sitios. No digo que no existan; ha habido 150 o 200 agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP). Son policías federales que también han sido desplegados en la guerra contra la droga y que participan en operaciones conjuntas con el Ejército]. Pero en general, las patrullas de los soldados son realizadas con cuidado. Ha habido algunas quejas debidas a allanamientos erróneos o por los puntos de control del Ejército. Pero en general no ha habido muchas quejas respecto a su trato a la población. De modo que estas protestas, en las que los jóvenes no sólo se han embozado, sino también han andado por ahí con garrotes amenazando a conductores o mujeres jóvenes, han creado una situación en la que la población respalda al Ejército. Dice: ‘Estamos con los militares.’ De modo que las protestas están realmente provocando lo contrario’ de su objetivo declarado, que es la retirada del Ejército”.
Por cierto. Sólo dos semanas después del fin de la protesta, el gobierno federal anunció que estaba enviando otros 5.000 soldados a Ciudad Juárez, que es la ciudad más violenta de México y también sede de una protesta que los medios asociaron con las “narco protestas”.
Mil policías federales y dos mil soldados ya han llegado. Antes del reciente refuerzo, había 2.000 soldados estacionados en Ciudad Juárez, lo que significa que cuando lleguen todos los refuerzos, 7.000 soldados patrullarán la ciudad de 1,4 millones de habitantes.
Es un soldado por cada 200 civiles en una ciudad con una densidad de población de más de 4.632 personas por kilómetro cuadrado, o sea 23 soldados por kilómetro cuadrado.
Aunque el anuncio del gobierno federal no sea probablemente un resultado directo de las “narco protestas,” las manifestaciones seguramente no perjudicaron las relaciones públicas del Ejército antes de una de las ‘oleadas’ militares más intensas en el país.
Toda organización de narco tráfico que colabore con sectores el Ejército: En diciembre de 2008, el corresponsal de Narco News, Bill Conroy, presentó la evidencia de que la corrupción dentro del Ejército Mexicano podría no estar limitada a unos pocos incidentes aislados de oficiales (aunque de alto rango) en la nómina del cártel en su artículo “Asesinatos en Juárez sacan a la luz un ‘Cártel Militar’ emergente”.
Una fuente, el ex agente de la DEA Celerino “Cele” Castillo III, dijo a Conroy:
“Durante la elección presidencial, El Chapo [Joaquín Guzmán, dirigente de la organización de narcotráfico de Sinaloa apoyó [al presidente mexicano] Calderón. Calderón luego alquiló el Ejército a El Chapo para eliminar a Osiel [Cárdenas Guillén, jefe de la organización de narcotráfico del Golfo, que controlaba la ciudad fronteriza mexicana de Nuevo Laredo]. Hay que recordar: ¿Por qué no ha sido arrestado El Chapo?”
Calderón retiró a los militares y ahora trabaja mano en mano con El Chapo. … Veteranos estadounidenses de [la Guerra de] Iraq estaban actuando como mercenarios para el Ejército Mexicano.
Ahora mismo, mientras hablamos, hay veteranos estadounidenses de Iraq que trabajan para esa organización.
Hacen el trabajo de refuerzo a este lado [de la frontera de EE.UU.] para los militares mexicanos.
Están cobrando las… ganancias de las ventas de droga en EE.UU.
Ellos [los que deben dinero a la organización de la droga] son atrapados y les dan 24 horas para enviar parte del dinero a cuentas bancarias en México.
Si no, son ejecutados...
El antiguo lanzagranadas M-70 utiliza munición de 40 mm.
Están sobre la mesa en la foto [de armas confiscadas por las autoridades mexicanas] del periódico de hoy.
Lo que la historia no dice es que esa munición de 40 mm es de producción estadounidense.
¿Y eso, qué te parece?”
Conroy sigue diciendo:
“Castillo agrega que recientemente recibió información que indica que otro grupo que se ha hecho bastante famoso a través de los medios, los Zetas (un grupo mexicano de operaciones especiales entrenado por EE.UU. que desertó del Ejército mexicano), ayuda ahora al Ejército mexicano en sus operaciones de narcotráfico a lo largo de la frontera”.
En el mismo artículo, Conroy cita a Guillermo Ramírez Peyro, antiguo miembro de alto rango de la organización de narcotráfico de Juárez, informante en el caso de la Casa de la Muerte, quien describe cómo la Armada mexicana pasaba de contrabando drogas para su organización de narcotráfico desde Colombia.
La historia de Conroy no especifica una organización de narcotráfico que tenga control sobre el Ejército mexicano.
Menciona a tres o cuatro organizaciones separadas que supuestamente están en colusión con los militares: la organización de El Chapo Guzmán, los Zetas (que supuestamente trabajan para la organización de narcotráfico del Golfo o para cualquiera que pague bien), y la organización de narcotráfico de Juárez.
Más bien, la evidencia y las fuentes de Conroy muestran que para que sobreviva una industria clandestina tiene que mantener cerca a sus amigos cerca y aún más cerca a sus enemigos.
En un negocio en el que las alianzas y rivalidades cambian con el viento; y en el que políticos, policías, y oficiales militares se venden al mejor postor, los militares han aparecido como otro participante en el juego.
Precisamente como en otros cárteles, las alianzas “de los militares con el cártel” cambian con las condiciones, y encuentran nuevos aliados si el precio es justo.
Diferentes oficiales militares podrán preferir aliarse, y a los soldados bajo su comando, con diferentes organizaciones de narcotráfico. E incluso si los rumores de que el presidente Calderón tiene su organización de narcotráfico preferida y utiliza su campaña militar para eliminar a los enemigos de esa organización fueran verdad, Calderón no puede controlar a todos sus soldados mejor que cómo El Chapo puede controlar a todas las células de la “Federación” Sinaloa.
De modo que, aunque es posible que una organización de narcotráfico o una alianza entre una tal organización y un sector del Ejército haya organizado las “narco protestas”, nadie sabe qué oficial militar y sus soldados trabajan con qué organización hasta que alguien denuncie al oficial.
Incluso entonces, no es seguro que el denunciante diga la verdad. De modo que el ganador oficial y evidente de las “narco protestas” fue el Ejército en su conjunto.
Sean cuales sean las organizaciones de narcotráfico que estén actualmente alineadas con sectores del Ejército, acaban de presenciar el aumento del poder de su aliado, y con él el suyo propio. Y porque los militares, que han estado librando una constante batalla de relaciones públicas sobre su participación en la guerra contra la droga, acaban de aumentar su poder y popularidad, también pueden haber acabado de aumentar el valor actual de esa lealtad.
Los perdedores
Aparte de todo cártel de la droga que no esté alineado con el Ejército, particularmente en regiones en las que ocurrieron las “narco protestas”, la sociedad civil sufrió un golpe significativo debido a las protestas.
Organizadores sociales y organizaciones: Las protestas “contra el Ejército” en Monterrey lograron neutralizar demandas muy legítimas (que los militares se retiren de deberes civiles de mantenimiento del orden) y quejas (el que soldados realicen funciones civiles de mantenimiento del orden sin una declaración oficial de guerra es inconstitucional).
Cuando estallaron protestas anti-militares en áreas que tienen una historia de protestas legítimas contra la militarización, como ser Veracruz y Ciudad Juárez, hubo una especulación inmediata en la prensa de que también estaban vinculadas a narcotraficantes.
Sin embargo, a diferencia de Monterrey, no ha aparecido una prueba concreta de que esas protestas hayan sido organizadas por otro que los propios manifestantes.
Mientras una partidaria de la Otra Campaña en Ciudad Juárez dijo a Narco News que uno de los bloqueos anti-militares de un puente internacional en esa ciudad fue “muy extraño” en comparación con otras protestas similares, ella dijo que organizaciones sociales legítimas estuvieron definitivamente involucradas en las otras protestas y bloqueos que ocurrieron en otras partes de Ciudad Juárez ese día.
Incluso a pesar de que el gobierno verificó que participaron miembros legítimos de familias de personas supuestamente desaparecidas por los militares, la prensa informó –sin citar otra evidencia– que “agentes de seguridad” no identificados dijeron que hubo gente contratada para protestar.
Aunque el gobierno no ha presentado ninguna prueba o hecho ninguna declaración oficial en el sentido que por lo menos algunos manifestantes en Ciudad Juárez hayan recibido compensación por su participación, si alguien pagó a la gente para que protestara donde organizaciones sociales legítimas también estaban manifestando, tuvieron éxito en la destrucción de toda la credibilidad con la que contaban en esa ciudad las organizaciones sociales legítimas. E incluso si ni un solo manifestante en Juárez participó por haber recibido pago, el espectro sigue existiendo – los medios discutieron las protestas en todos los cuatro Estados como si en todos fuera lo mismo, sin un atisbo de prueba de que haya habido participantes fuera de Monterrey que hayan recibido alguna compensación.
Los organizadores sociales son espinas en el dorso del poder antidemocrático.
Como tales, los activistas pueden ser tan inconvenientes para los narcotraficantes como para el gobierno.
En localidades en las que los narcotraficantes son dueños de, o forman el gobierno, o en regiones donde los narcotraficantes son los caciques, los activistas amenazan el poder de la organización narcotraficante.
Quienquiera haya estado tras las protestas –sea el gobierno o una organización de narcotráfico o una mezcla de ambos– ha consolidado su poder al arrebatar el suyo a los organizadores sociales y políticos.
Las “narco protestas” no sólo sirvieron para dañar la credibilidad de los activistas; el gobierno también las está utilizando para presionar por medidas para reprimir las protestas y obtener un cierto control sobre ellas, de un modo muy similar al utilizado por el gobierno de EE.UU.
Como mencionara anteriormente, funcionarios de Nuevo León han propuesto sentencias entre 6 y 12 años y elevadas multas por bloquear una ruta durante una protesta, lo que actualmente es una trasgresión del tránsito.
La única excepción propuesta a la ley es si un grupo legítimo de protesta avisa al gobierno antes de su acción de que desea bloquear una ruta durante una manifestación.
Esto introducirá efectivamente un sistema de permiso para manifestaciones en México, en el que los manifestantes que desean manifestarse deberán pedir primero permiso al gobierno para hacerlo.
El sistema está vigente en gran parte de EE.UU. y da al gobierno un control significativo sobre las manifestaciones.
El gobierno dice a los organizadores dónde y cuándo pueden manifestarse.
Cuando el gobierno no desea que haya protestas, niega directamente los permisos a los manifestantes, como fue el caso durante la Convención Nacional Republicana [RNC, por sus siglas en inglés] en Filadelfia en 2000.
El gobierno de la ciudad otorgó permisos para manifestar a la RNC para toda la ciudad por la duración de la convención, no dejando nada para las organizaciones sociales (la RNC, evidentemente, no utilizó los permisos para manifestarse – simplemente quería excluir a los activistas).
El único permiso dado a los organizadores de la manifestación fue en una “zona de libre expresión” (implicando que la “libertad de expresión” sólo era un derecho en esa área, pero no en el resto de la ciudad) que era un área encerrada en un rincón de un aparcamiento tan alejado del Centro de Convenciones que nadie prestó atención a los pocos manifestantes que decidieron utilizar la zona.
Si la manifestación sirve para aumentar los costes de una política gubernamental o una decisión como una guerra, las manifestaciones permitidas reducen los costes para el gobierno a un dolor de cabeza menor y temporario.
Gracias a las “narco protestas,” la opinión pública en Monterrey ha dado luz verde para matar manifestantes al gobierno y a los civiles favorables al gobierno.
El contacto en Monterrey de Narco News nos envía comentarios hechos en foros en línea que a su juicio representan exactamente el sentimiento de ciudadanos de Monterrey sobre las protestas.
En un foro en el sitio en Internet del periódico de Monterrey El Norte, un comentario dice:
“Si vas en el carro y se te atraviesan, aviéntales el carro aunque los atropelles y no te pares aunque los dejes tirados. Es más, ni voltees, como si hubieras atropellado a un sapo. Si eres el de mero adelante del bloqueo, échales el carro igual”.
Otro comentario dice que después de atropellar a un manifestante, los conductores deberían dar “reversa a ver si les quedan ganas de seguir de payasitos y argüernderas por unas mochilas”.
Otro más dice que “Si se paran cerca de un puente llévenselos y es culpa de ellos”.
Y:
“Total si matan a esta gente nadie los va a extrañar, en cada basurero o pedazo de caca salen estos muertos de hambre o bien solo peguenle a los arboles de la indepenaca o la risca, y esas cosas salen de ahi, unos muertos de esos mas no le hacen mal a nadie, es mejor asi le hacemos un bien a la sociedad de no mantener jodidos muertos de hambre en el bote…! [Sic]
Nadie en el foro critica semejantes comentarios que llaman a asesinar.
Ser activista en México ya es peligroso, incluso sin apoyo público para su asesinato. En febrero pasado, la Corte Suprema de México se negó a responsabilizar a los policías que mataron a Alexis Benhumea y a Francisco Javier Cortés en las manifestaciones en San Salvador Ateneo en 2006. En su decisión, ni siquiera reconoció que la policía era responsable por los asesinatos, a pesar de que una bomba de gas lacrimógeno mató a Benhumea y que la pistola que mató a Cortés es de un calibre que es entregado a comandantes de la policía estatal pero cuyo porte por civiles es ilegal.
También en febrero, hombres armados “que parecían ser soldados” secuestraron a dos activistas indígenas por los derechos humanos en Guerrero, los torturaron y asesinaron.
Colonias Populares: Las colonias populares son vecindarios pobres en las afueras de las ciudades. Tienen que luchar por servicios municipales básicos como calles pavimentadas, agua corriente, y sistemas de alcantarillado e instalaciones sanitarias.
Narco News ha documentado cómo la operación conjunta de la policía federal y del ejército en Michoacán es utilizada para reprimir a las colonias populares, en particular las que pertenecen a organizaciones sociales.
Ya que hay pruebas de que residentes de colonias populares fueron pagados para bloquear rutas durante las “narco protestas”, se puede esperar que la represión gubernamental aumente en las colonias populares de Monterrey – incluso en aquellas que no participaron.
Si los bloqueos provocaron furia contra los manifestantes en general, provocaron una furia particularmente feroz contra los residentes más pobres de Monterrey porque se sabe que algunos de ellos participaron a cambio de suministros escolares y dinero.
Un comentario en el foro de El Norte escribió que deberían desplegar a los militares contra los manifestantes (fueron desplegados seis días después del comentario) y que “total si matan a esta gente nadie los va a extrañar, en cada basurero o pedazo de caca salen estos muertos de hambre o bien solo peguenle a los arboles de la indepenaca o la risca”.
El odio contra los residentes pobres de Monterrey es descaminado dice Camero, porque ignora las condiciones, creadas por el propio gobierno, que llevaron a que la gente bloquee rutas a cambio de suministros escolares y dinero.
“Hay una crisis de desempleo y de abandono de los jóvenes. No hay garantía [de empleo para los jóvenes]. Ni siquiera estoy hablando de escuelas o deportes – hablo de empleo. Con este abandono es fácil hacer este tipo de ofertas [ser pagado por manifestarse]. Es un escenario muy extraño, inimaginable, pero puede suceder fácilmente debido a la situación”.
Camero culpa al gobierno de gastar millones de pesos en dineros públicos para mantener a partidos políticos cuando no provee adecuadamente a las escuelas con sus necesidades básicas.
“¿Cómo es posible que los narcos estén ofreciendo útiles escolares a la gente? Tenemos una campaña permanente para obtener útiles escolares en las escuelas [de Nuevo León]. Son condiciones que el gobierno ha permitido que se desarrollen, y el crimen organizado puede aprovecharlas”
Kristin Bricker
(mas...)
Asimismo, destacó la fortaleza de la economía mexicana y del sistema bancario y financiero mexicano para poder enfrentar la crisis mundial, ante la cual "México mantiene el rumbo firme".
Esa fuerza, añadió Calderón, se basa en tener finanzas públicas sanas y reformas estructurales que han permitido lograr el objetivo de contar con programas anticíclicos para enfrentar la crisis financiera mundial.
El presidente mexicano detalló en ese sentido que su país cuenta con fondos de estabilidad petrolera que permitirán diseñar una estrategia de salida para 2010, que permita, "una vez que pase lo peor, seguir con políticas públicas sanas".
En cuanto a la deuda externa del país, indicó que se ha reducido sustancialmente en comparación con las décadas de los 80 y 90, cuando llegó a ser de 100.000 millones de dólares, y a diciembre de 2008 descendió hasta 25.000 millones de dólares.
(Xinhua)
El INEGI señaló que la industria de la construcción se redujo 8,5 por ciento en el primer mes de 2009 con relación a la cifra alcanzada en igual mes de 2008, como consecuencia de menores obras de edificación residencial, de edificación no residencial como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios.
La industria minera registró una caída de 3,3 por ciento en igual mes, respecto a la cifra registrada en el mismo periodo de 2008, debido al retroceso tanto de la producción petrolera como de la no petrolera, con variaciones de 3,5 por ciento y 2,6 por ciento, respectivamente.
Por su parte, el sector de la electricidad, agua y suministro de gas por ductos (tuberías) al consumidor final se redujo 2,9 por ciento en el primer mes de 2009.
(Xinhua)
Por su parte, el pasado jueves, el gobernador del Banco de México (Banxico), Guillermo Ortiz, señaló que el país tocará fondo en la crisis a partir del segundo semestre del año.
Se espera que en el 2010 empiece una recuperación en la economía, sin embargo agregó que es una situación incierta.
Ortiz subrayó que uno de los síntomas más fuertes de este adverso entorno económico es el desempleo, pues más de dos millones se han quedado sin trabajo en los últimos meses por el cierre de empresas o recorte de personal.
Sólo en la primera quincena del mes corriente, 8 mil mexicanos quedaron sin trabajo formal, aunque se esperaba una cifra mayor.
El gobernador de Banxico supone que hacia 2010 el país tendrá una recuperación más franca en la economía.
Aclaró que nadie imaginó la profundidad de la crisis, y aseguró que todos se quedaron cortos con las expectativas de crecimiento.
«« | Inicio | »» |