«« | »» |
Los españoles se hunden en la recesión |
Inversión y consumo hunden el PIB y ya sólo aumenta el gasto público. La economía cayó un 0,7% interanual en el cuarto trimestre de 2008 y un 1% sólo en los tres últimos meses. Las exportaciones se suman a la batería de tasas negativas.
El consumo, la inversión y las exportaciones de la economía española mantienen una caída constante. Con estos mimbres, la recesión de la economía española se perpetuará varios trimestres más, como reconocía ayer el secretario de Estado de Economía, David Vegara.
En la presentación de los datos de la Contabilidad Nacional, donde se confirmó una caída del 1% del PIB en el cuarto trimestre (un 0,7% en la tasa interanual), desgranó unas cuentas que abundan en el pesimismo y en las que sólo crece el gasto público. Por si a alguien le quedaba alguna duda, el dato de ayer confirmaba la recesión técnica en España. El año 2008 se cerró con un crecimiento acumulado del 1,2% y, a pesar de rápido deterioro de las cuentas públicas, Vegara mantiene la previsión de una caída del 1,6% para 2009.
En el último trimestre del año pasado, la formación bruta de capital, que mide la inversión realizada, cayó un 9,3% interanual, más del doble que en el anterior (–4,1%). Esta caída ha sido especialmente acusada en bienes de equipo (–9,7%) y construcción (de casi el –11%).
Mientras, el gasto en los hogares desciende por segundo trimestre consecutivo (un –2,3%). Además, mientras se retrae la actividad privada, el peso del sector público sigue en aumento. El gasto de las administraciones subió un 6,3% en el último trimestre, con un aumento de dos décimas con respecto al anterior.
Desde el Gobierno se insiste en el mensaje de que la demanda exterior compensa en parte a los malos datos locales. Se trata de un dato engañoso. Las exportaciones han pasado de crecer un 1,5% en el tercer trimestre a caer un –7,9% en los últimos meses del año.
A pesar de esta brusca caída, el saldo exterior sigue siendo positivo, ya que la caída de las importaciones fue aún mayor (del –13,2%). De hecho, la caída de las compras exteriores ha sido muy superior al descenso del consumo, lo que Vegara atribuyó a la elevada “elasticidad” de las compras al exterior en relación al PIB.
Los datos exteriores no pasaron ayer desapercibidos. Las Cámaras de Comercio afirmaban ayer que “la mayor apertura de la economía española y el carácter global de la crisis origina que el impacto en los componentes de la demanda externa esté siendo superior al de la crisis de 1993”. Por este motivo, demandaron medidas urgentes para mejorar la competitividad y el potencial económico.
Por su parte, el coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, afirmó que la caída del PIB presentada ayer demuestra que España está atravesando “la recesión más profunda de la historia” y la “más destructora” en términos de empleo. El dirigente popular coincidió al señalar que la recesión recogida en el PIB viene motivada, entre otras cosas, por una caída del consumo, de los bienes de equipo y de las exportaciones, que calificó de “muy preocupante”.
A fin de cuentas, la única certeza del actual cuadro económico es que “en los próximos trimestres se mantendrá el escenario de debilidad de empleo y demanda”, según recalcó Vegara. Ahora bien, sobre el aserto de Pedro Solbes, de que el periodo de inestabilidad se puede prolongar a 2010, Vegara se limitó a asegurar hay enmarcar la afirmación en que “el nivel de incertidumbre es muy grande”.
La remuneración sigue subiendo
En el último trimestre del año, la Contabilidad Nacional certifica que se perdieron 602.000 puestos de trabajo netos a tiempo completo en un año. A nivel agregado, sólo los servicios crean empleo.
Esta caída provocó una mengua de la remuneración a asalariados, que pasó de crecer un 4,4% a un 1,6%. Ahora bien, la rigidez del sistema laboral español hace que la remuneración por asalariado se mantenga muy por encima de los aumentos de precios. En concreto, sube un 5,2%, una décima menos que en el trimestre anterior.
La trampa de la demanda exterior
La demanda exterior neta de España mejora. Su aportación al PIB es 1,2 puntos superior. Pero casi sería preferible que no lo hiciera. Las exportaciones de bienes y servicios rebajaron su tasa de crecimiento del 1,5% al –7,9%.
La exportaciones de bienes caen un 10% en el trimestre y el gasto turístico de los no residentes se reduce un 11,8%. Las importaciones, por pura apatía de la demanda interna, pasan de un –2% a un –12. Los servicios no turísticos y los bienes son los que explican esta reducción de 10 puntos.
Sólo consume el sector público
Con datos interanuales, el gasto en consumo final de los hogares cae un –2,3% mientras que el de administración pública crece un 6,3%. Hace doce meses la fotografía de la economía española era radicalmente opuesta.
El consumo crecía un 3% y el gasto del sector público un 4,4%. Al mismo tiempo, si en el último trimestre de 2008 la formación bruta de capital caía un 9,3%, un año antes crecía 4,5%. Los bienes de equipo han pasado de crecer al 7,1% a caer al 10,9% en el mismo periodo.
Líderes en caída en construcción
España continuó siendo en diciembre el país de la UE con la peor evolución del sector de la construcción, con un descenso del 23,7% respecto al mismo mes de 2007. Según los primeros datos difundidos por Eurostat, España registró el peor dato, seguido de Suecia, donde la construcción se contrajo en diciembre el 19,6% en relación a diciembre de 2007, Portugal (6,2%) y Francia y Bulgaria (5,2%).

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El dato español, no por esperado, ha vuelto a aflorar las críticas que desde hace mucho tiempo realizan algunos de los mejores coyunturalistas del país, que cuestionan abiertamente la metodología que utiliza el INE para elaborar la Contabilidad Nacional, todas vez que no recoge fielmente el momento económico. En su opinión, el INE sobreestima el volumen del PIB en periodos como los actuales. Por el contrario, suaviza los resultados cuando la economía va viento en popa, algo que era muy útil cuando España peleaba por los fondos estructurales de la UE.
“No es de recibo”, sostiene el responsable de estudios de una entidad financiera, “que se diga que la economía ha decrecido un 0,7% en el cuarto trimestre de este año cuando todos los indicadores muestran una caída generalizada de muchísima mayor importancia”.
Los datos, desde luego, le dan la razón. Según el propio INE, las ventas de las grandes empresas están cayendo a un ritmo del 15,8%, las disponibilidades de consumo retroceden un 14%, la matriculación de turismos cae un 42%; el índice de comercio al por menor, un -6,1%; las disponibilidades de bienes de equipo, un -11,8%; el consumo de gasóleo, un -9,6% o la producción industrial un histórico -19,6%. Pues bien, pese a ello, el INE considera que la economía cayó solo un 0,7% entre el cuatro trimestre de 2008 y el mismo periodo del año anterior.
Desfase sorprendente en la oferta industrial
Desde el lado de la oferta, la contradicción respecto de la información que suministran mensualmente los principales indicadores es mucho más evidente. Según el INE, el valor añadido de las ramas industriales decreció en el cuarto trimestre de 2008 únicamente un 5,5%, una tasa sorprendentemente baja si se tiene en cuenta que el índice de Producción Industrial (IPI) refleja un desplome del 15,8% en el último trimestre del año (media del periodo). Aunque producción y valor añadido no miden exactamente lo mismo, los expertos consultados por El Confidencial sostienen que debe haber una clara correspondencia, por lo que no parece creíble que haya una diferencia de nada menos que 10 puntos. “Algo a todas luces ilógico”, resaltan.
Algo parecido sucede cuando se analiza el comportamiento del sector de la construcción. Todos los indicadores de coyuntura (producción de cemento, viviendas iniciadas o empleo) reflejan caídas de dos dígitos. Pero, según el INE, el valor añadido ha retrocedido únicamente un 8%. “Si esto fuera cierto”, asegura un experto, “eso significa que la productividad de la construcción se ha disparado de forma exponencial, toda vez que la ocupación cae bastante más que la producción”. Es decir, menos trabajadores con empleo habrían construido mayor número de casas, lo que significaría un cambio cualitativo en nuestro modelo productivo. La construcción, que históricamente ha lastrado los avances de productividad, sería ahora más productiva que otros sectores de mayor valor añadido. La propia Contabilidad Nacional estima una brutal caída del empleo del 22,8%, mientras que la producción apenas habría decrecido la tercera parte.
El avance de la productividad no sólo sorprende en el sector de la construcción. La Contabilidad Nacional estima un crecimiento del 2,5% en el cuatro trimestre en términos interanuales, probablemente la más elevada de las últimas de décadas. Según los especialistas, no parece lógico que de la noche a la mañana España se haya convertido en un país tan productivo (incluso más que la UE) aunque el número de ocupados esté cayendo un 3,1%. La explicación que encuentran es, nuevamente, que la Contabilidad Nacional Trimestral está sobreestimada de forma importante.
Y ponen otro ejemplo para llegar a esta conclusión. Según el INE, el excedente bruto de explotación -lo que habitualmente se denominan beneficios empresariales- creció el año pasado nada menos que un 8,4%, es decir, el doble de lo que aumentó el PIB en términos nominales (con inflación). “Si es así”, como dice una fuente, “¿de qué se quejan los empresarios y por qué despiden a tanta gente, cuando ganan tanto dinero? No parecen razonables esos números”, insiste. Y para llegar a esta conclusión sólo hay que echar un vistazo al hecho de que mientras la recaudación por el Impuesto de Sociedades se ha desplomado un 36% en los once primeros meses del año, los beneficios empresariales a la luz de la Contabilidad Nacional crecen el doble que el PIB. La única explicación sería el surgimiento de un inmenso fraude fiscal, lo que tampoco parece razonable.
La metodología, cuestionada
¿Quiere decir esto que el INE manipula las cifras? Nadie duda de la solvencia de los funcionarios que elaboran la Contabilidad Nacional. Lo que se cuestiona es la metodología utilizada para la elaboración del PIB (que por cierto no ha sido modificada), toda vez que suaviza tanto las series (tanto cuando sube el PIB como cuando baja) que los datos son escasamente fieles al momento económico. Una práctica que impide ver con claridad el cambio de ciclo. Algo que no sucede en EEUU o Reino Unido, donde el Producto Interior Bruto tiene un comportamiento más errático debido, precisamente, a que se ofrece la información en términos brutos, sin apenas ‘cocina’.
Esta práctica tiene la ventaja de que limita el margen de maniobra que tienen los institutos de estadísticas nacionales a la hora de presentar los datos a la opinión pública. Y no hay que decir que normalmente ‘barren para casa’. En el tercer trimestre del año pasado, por ejemplo, se dijo que el consumo de los hogares había aumentado un 0,1%, pero tras la revisión de ayer resulta que retrocedió en el periodo un 0,2%. Lo singular del caso es que pese a esta modificación, el INE ha mantenido el crecimiento del PIB en el 0,9%.
NOTA: A mi no me sorprende. El sistema mantiene a la ciudadania en la ignorancia presisamente para esto. Los adormecen con bodeviles y basura mediatica para evitar en lo posible la respuesta. En anteriores crisis historicas se realizo la misma manipulacion. Por ejemplo: durante el crack del 29 la ciudadania apenas se entero de lo que sucedia y fue a posteriori, ya en la gran depresion, cuando comprendieron lo sucedido, asi, el gobierno se mantubo mientras pudo. Mantener en la ignorancia a la cuidadania es clave para la gobernavilidad de las dictaduras liberales del sistema capitalista.
De hecho, sólo el 16% de los expertos vaticina una recuperación anterior al año 2011, mientras que la mayoría vislumbra una salida de la crisis "lenta y muy difícil", a pesar de que los resultados de la encuesta constatan el elevado grado de incertidumbre de los agentes económicos.
En concreto, tres de cada cuatro encuestados cree que la economía acelerará su caída en los próximos seis meses, nueve de cada diez expertos afirma que las empresas mantendrán o reducirán su plantilla durante 2009 y un 77% opina que las compañías no volverán a crear puestos de trabajo, al menos, hasta 2011.
En cuanto a las medidas de política económica prioritarias para propiciar e impulsar una salida de la crisis, la mayoría de ellos destaca, por este orden, el aumento del gasto público en infraestructuras, el incremento del gasto público y privado en I+D+i, reformar y dotar de más recursos al sistema educativo y abordar una reforma laboral que venga acompañada de un abaratamiento del despido en nuevos contratos.
Por otro lado, los panelistas de PwC corroboran el rápido deterioro de la situación económico-financiera de las familias en los últimos trimestres, una opinión negativa que explica que un 33% de los preguntados prevea una situación similar dentro de seis meses y que un 60% anticipe una coyuntura todavía peor a lo largo del próximo semestre.
Sin embargo, en esta ocasión, los expertos han moderado ligeramente el pesimismo sobre el consumo privado y la inversión en vivienda de las familias para el próximo semestre, aunque sigue habiendo más encuestados que prevén una disminución de ambos indicadores en el futuro.
Ámbito empresarial
El consenso también pone de manifiesto las malas expectativas empresariales de cara al 2009, ya que un 71% de los empresarios y economistas prevé un empeoramiento de los resultados y la rentabilidad en los próximos meses, y nueve de cada diez sondeados califica de desfavorables las condiciones monetarias y financieras que soportan las compañías, algo que, según el 84% de los panelistas, seguirá igual o incluso empeorará en los próximos seis meses.
Además, en el primer trimestre se han deteriorado de forma muy acusada las expectativas sobre la evolución de las exportaciones empresariales, ya que un 60% de los expertos cree que disminuirán las ventas al exterior, frente a un 30% que espera que permanezcan estables.
En cuanto a la política de precios de sus empresas, siete de cada diez panelistas asegura que que mantendrán estables los precios, mientras que sólo un 19% afirma que los rebajará pese al sensible descenso de la demanda.
Descartan la deflación
A pesar de las últimas caídas de precios, los expertos no advierten peligro de deflación en la economía española, aunque consideran que el IPC seguirá descendiendo en los próximos meses y se situará en tasas negativas en el mes de junio. Sin embargo, a partir de ese momento iniciará una senda alcista, que empujará al índice hasta el 1,1% a final de año.
Respecto a los tipos de interés en la zona euro, tres de cada cuatro expertos anticipan un nuevo recorte de al menos medio punto de aquí al mes de junio, con lo que el precio del dinero se quedaría en el 1,5%, o incluso por debajo de esa cota. En concreto, un 58% cree que estarán en el 1,25% o por debajo y un 28% prevé que estarán en el 1,5% a final de año.
La cesta de la compra del INE, en cambio, no refleja esta evolución.
El consumo de alimentos sube; pero no su peso en las estadísticas oficiales a la hora de calcular el dato de IPC: en la última revisión de las ponderaciones, presentada hace dos semanas, pasa de suponer un 20% del cómputo global a representar sólo un 18%.
Lo mismo con las bebidas y el tabaco: ahora pesan 12 décimas menos que en 2008. ¿Y el textil? Nueva sorpresa: en tiempos de crisis, las compras en estos artículos bajan, pero para el INE su representación en la elaboración del IPC es ahora mayor (8,81%). ¿Los transportes? Otra paradoja: Estadística valora su aportación más que el año pasado (sube al 15,29%), pese a que su consumo cae.
Diferencias
La conclusión para los analistas consultados es que el dato oficial de inflación se distancia, en algunos casos, de las pautas de consumo reales de los españoles.
El INE utiliza, principalmente, la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) para actualizar las ponderaciones de la cesta de la compra.
Es decir, el peso de cada grupo de bienes y servicios de consumo (alimentos, carburantes, vestido, transporte y así, hasta doce) en la evolución general de los precios. Desde 2007, esta encuesta dejó de revisarse trimestralmente. Su método de cálculo se adaptó a los requisitos de la UE y su periodicidad pasó a ser anual.
Así, la última Encuesta de Presupuestos Familiares es de 2007 y con ella se acaba de revisar, dos años después, la composición del IPC. Un desfase temporal que se aleja de la realidad: la situación de las economías domésticas era bien distinta en 2007, con el mercado laboral en auge, que ahora en plena recesión y con 3,5 millones de parados.
De ahí, que muchos analistas utilicen otros estudios de tendencia del consumo, como el de Nielsen.
«El INE utiliza como fuente básica la EPF, pero eso no significa que haya una correspondencia exacta ni que se tomen los resultados de ésta sin más», matizan fuentes de uno de los principales servicios de estudios de España. De hecho, el IPC sólo incluye bienes y servicios «efectivamente pagados» por los ciudadanos, dejando fuera gastos ficticios e imputados, como los autosuministros, autoconsumo, alquileres imputados o gastos subvencionados por la administración.
Además, según el INE, se ajustan las ponderaciones de cada artículo de la cesta de la compra con «otras fuentes» como la Contabilidad Nacional, «encuestas de consumo realizadas por otros organismos» y «los ingresos por ventas de las empresas más importantes de cada sector».
No obstante, es llamativo que la tendencia que marcan ambas encuestas diverjan en los elementos esenciales.
Los datos, por tanto, dependen del cristal con el que se miren.
El último IPC de enero marcó un histórico 0,8%.
Sin embargo, un servicio tan básico como el transporte urbano subió un 6,9%; la calefacción y el agua, un 5,3%;la hostelería, un 3,8%; el alquiler, un 4,3%; la educación un 4%...
Así se calcula
1. El IPC tiene como objetivo dar una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares.
2. Para elaborar el índice general de inflación, el INE toma como base cerca de 220.000 precios de 491 artículos. En 2007 se amplió de 141 a 177 el número de municipios de la muestra.
3. La recogida de datos se realiza mediante visita personal a los establecimientos (30.000 en toda España) en las fechas que corresponda.
Además, se recogen datos por teléfono, fax y correo electrónico.
4. La cesta de la compra del INE se elabora a partir de doce grupos de bienes y servicios: alimentos; bebidas y tabaco; vestido y calzado; vivienda, agua, luz y gas; mobiliario; salud; transporte, hoteles, etc.
5. Para estimar el peso de cada uno de esos grupos se utiliza la Encuesta de Presupuestos Familiares. Es un estudio anual que mide el gasto de los hogares españoles. El último corresponde a 2007.
6. Cada año, el INE modifica las ponderaciones de los grupos (la base de la estadística, de 2006, no se altera). Para ello utiliza, principalmente, los resultados de la EPF y otras fuentes y estudios sectoriales.
El diputado de IU hizo estas consideraciones tras conocer que, según el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), en febrero la tasa interanual se redujo una décima hasta el 0,7 por ciento, la más baja de la historia de este indicador.
Por ello, Llamazares instó al Ejecutivo a revisar las políticas sociales y a relanzar la economía "sostenible".
«« | Inicio | »» |