««   »»
  

Los españoles se hunden en la recesión

Inversión y consumo hunden el PIB y ya sólo aumenta el gasto público. La economía cayó un 0,7% interanual en el cuarto trimestre de 2008 y un 1% sólo en los tres últimos meses. Las exportaciones se suman a la batería de tasas negativas.

El consumo, la inversión y las exportaciones de la economía española mantienen una caída constante. Con estos mimbres, la recesión de la economía española se perpetuará varios trimestres más, como reconocía ayer el secretario de Estado de Economía, David Vegara.

En la presentación de los datos de la Contabilidad Nacional, donde se confirmó una caída del 1% del PIB en el cuarto trimestre (un 0,7% en la tasa interanual), desgranó unas cuentas que abundan en el pesimismo y en las que sólo crece el gasto público. Por si a alguien le quedaba alguna duda, el dato de ayer confirmaba la recesión técnica en España. El año 2008 se cerró con un crecimiento acumulado del 1,2% y, a pesar de rápido deterioro de las cuentas públicas, Vegara mantiene la previsión de una caída del 1,6% para 2009.

En el último trimestre del año pasado, la formación bruta de capital, que mide la inversión realizada, cayó un 9,3% interanual, más del doble que en el anterior (–4,1%). Esta caída ha sido especialmente acusada en bienes de equipo (–9,7%) y construcción (de casi el –11%).

Mientras, el gasto en los hogares desciende por segundo trimestre consecutivo (un –2,3%). Además, mientras se retrae la actividad privada, el peso del sector público sigue en aumento. El gasto de las administraciones subió un 6,3% en el último trimestre, con un aumento de dos décimas con respecto al anterior.

Desde el Gobierno se insiste en el mensaje de que la demanda exterior compensa en parte a los malos datos locales. Se trata de un dato engañoso. Las exportaciones han pasado de crecer un 1,5% en el tercer trimestre a caer un –7,9% en los últimos meses del año.

A pesar de esta brusca caída, el saldo exterior sigue siendo positivo, ya que la caída de las importaciones fue aún mayor (del –13,2%). De hecho, la caída de las compras exteriores ha sido muy superior al descenso del consumo, lo que Vegara atribuyó a la elevada “elasticidad” de las compras al exterior en relación al PIB.

Los datos exteriores no pasaron ayer desapercibidos. Las Cámaras de Comercio afirmaban ayer que “la mayor apertura de la economía española y el carácter global de la crisis origina que el impacto en los componentes de la demanda externa esté siendo superior al de la crisis de 1993”. Por este motivo, demandaron medidas urgentes para mejorar la competitividad y el potencial económico.

Por su parte, el coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, afirmó que la caída del PIB presentada ayer demuestra que España está atravesando “la recesión más profunda de la historia” y la “más destructora” en términos de empleo. El dirigente popular coincidió al señalar que la recesión recogida en el PIB viene motivada, entre otras cosas, por una caída del consumo, de los bienes de equipo y de las exportaciones, que calificó de “muy preocupante”.

A fin de cuentas, la única certeza del actual cuadro económico es que “en los próximos trimestres se mantendrá el escenario de debilidad de empleo y demanda”, según recalcó Vegara. Ahora bien, sobre el aserto de Pedro Solbes, de que el periodo de inestabilidad se puede prolongar a 2010, Vegara se limitó a asegurar hay enmarcar la afirmación en que “el nivel de incertidumbre es muy grande”.

La remuneración sigue subiendo

En el último trimestre del año, la Contabilidad Nacional certifica que se perdieron 602.000 puestos de trabajo netos a tiempo completo en un año. A nivel agregado, sólo los servicios crean empleo.

Esta caída provocó una mengua de la remuneración a asalariados, que pasó de crecer un 4,4% a un 1,6%. Ahora bien, la rigidez del sistema laboral español hace que la remuneración por asalariado se mantenga muy por encima de los aumentos de precios. En concreto, sube un 5,2%, una décima menos que en el trimestre anterior.

La trampa de la demanda exterior

La demanda exterior neta de España mejora. Su aportación al PIB es 1,2 puntos superior. Pero casi sería preferible que no lo hiciera. Las exportaciones de bienes y servicios rebajaron su tasa de crecimiento del 1,5% al –7,9%.

La exportaciones de bienes caen un 10% en el trimestre y el gasto turístico de los no residentes se reduce un 11,8%. Las importaciones, por pura apatía de la demanda interna, pasan de un –2% a un –12. Los servicios no turísticos y los bienes son los que explican esta reducción de 10 puntos.

Sólo consume el sector público

Con datos interanuales, el gasto en consumo final de los hogares cae un –2,3% mientras que el de administración pública crece un 6,3%. Hace doce meses la fotografía de la economía española era radicalmente opuesta.

El consumo crecía un 3% y el gasto del sector público un 4,4%. Al mismo tiempo, si en el último trimestre de 2008 la formación bruta de capital caía un 9,3%, un año antes crecía 4,5%. Los bienes de equipo han pasado de crecer al 7,1% a caer al 10,9% en el mismo periodo.

Líderes en caída en construcción

España continuó siendo en diciembre el país de la UE con la peor evolución del sector de la construcción, con un descenso del 23,7% respecto al mismo mes de 2007. Según los primeros datos difundidos por Eurostat, España registró el peor dato, seguido de Suecia, donde la construcción se contrajo en diciembre el 19,6% en relación a diciembre de 2007, Portugal (6,2%) y Francia y Bulgaria (5,2%).

Publicado por Pause Editar entrada contiene 4 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

sábado, 21 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 26 febrero, 2009  

  Anónimo

viernes, 27 febrero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»