««   »»
  

La nueva Constitución de Bolivia

El presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución de Bolivia que, según dijo, permitirá refundar el país desde la unidad, la igualdad y la dignidad y caminar hacia la reconciliación nacional.

"Misión cumplida. Por la refundación de una Bolivia unida", proclamó Morales tras declarar promulgada una Carta Magna que, por primera vez en la historia del país, fue aprobada con el voto popular en el referendo celebrado el pasado 25 de enero.

En un multitudinario acto celebrado en la ciudad de El Alto, el presidente indígena, su Gobierno, las Fuerzas Armadas y los miles de bolivianos congregados en el lugar formularon un juramento colectivo para "respetar y hacer respetar" la nueva Constitución.

"Lucha de liberación"

Una Carta Magna, que según subrayó Morales, se inspira en la "permanente lucha de liberación" que desde los tiempos de la colonia española emprendieron los pueblos indígenas, los movimientos sociales y los patriotas bolivianos en defensa "de la vida, la justicia y la soberanía".

"Es impresionante lo que estamos haciendo: de la rebelión de nuestros antepasados a la revolución democrática y cultural, a la refundación de Bolivia y a la reconciliación entre originarios milenarios y originarios contemporáneos", enfatizó el presidente. Con la promulgación de la Carta Magna, Morales puso hoy en vigor un modelo de estado plurinacional y unitario, de economía social y que, destacó, "protege por igual a todos los bolivianos".

No obstante, recordó que, "después de tantas adversidades y humillaciones" el texto consagra además "las aspiraciones más profundas de los sectores más abandonados" en el país como el caso de indígenas y trabajadores.

Llamamiento a la unidad

Tras un discurso cargado de referencias históricas donde quiso rendir homenaje a los héroes de la lucha indígena y social de Bolivia, Morales hizo un llamamiento a la unidad de todos los sectores del país para implementar la nueva Constitución.

El pasado 25 de enero, un 61,4% de los bolivianos apoyaron en referendo una Constitución que constituye el eje del proceso de cambio impulsado por Evo Morales desde que llegó a la Presidencia del país hace tres años.

El voto contra el texto se concentró mayoritariamente en las regiones autonomistas de Santa Cruz, Beni y Tarija, todas gobernadas por opositores, así como en Pando, regida por un prefecto militar tras el encarcelamiento del anterior gobernador por su supuesta responsabilidad en la matanza ocurrida en septiembre.

Tras la promulgación, una de las primeras medidas que acometerá Morales para la implantación de la nueva Constitución será la reestructuración de su Gobierno para adecuarlo al texto ya vigente y que previsiblemente conllevará cambios en las carteras ministeriales. (mas...)

Nace el socialismo comunitario y antiimperialista

El presidente de Bolivia, Evo Morales, proclamó este sábado el nacimiento de la república del socialismo comunitario y antiimperialista, al consagrar la flamante Constitución bajo el signo de la igualdad, la multiculturalidad y la solidaridad.

Morales juró respetar la nueva Constitución Política del Estado con el puño izquierdo en alto, evocando al líder indígena Julián Apaza (Tupak Katari), muerto descuartizado por rebelarse contra la corona española en 1781.

"Proclamo el socialismo comunitario", dijo el mandatario, levantando un ejemplar de la nueva carta magna ante 200.000 personas, entre ellos el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y la guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz.

"Ahora pueden matarme", dijo Morales, perteneciente a la etnia aymara, en referencia a los sectores conservadores que han intentado debilitar su mandato desde enero de 2006, cuando comenzó su presidencia.

Menchú destacó que se trata de "la primera constitución plurinacional" del mundo, lo cual "representa un hecho paradigmático porque se gesta un nuevo tiempo para los pueblos indígenas".

La Constitución promulgada este sábado en El Alto, ciudad en la cual campea la marginalidad y donde la pobreza y el abandono tienen carta de ciudadanía, postula la igualdad de los todos bolivianos, declara intransferible la abundante riqueza petrolera nacional y propone una vida en armonía con la naturaleza.

La elección de esta localidad vecina a La Paz como escenario de la sanción de la nueva constitución evoca la intensa oposición a la política energética del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) que tuvo allí su foco hace poco más de cinco años.

El enfrentamiento de un mes entre las fuerzas de seguridad y sectores populares que exigían allí la suspensión de las exportaciones de gas natural a Estados Unidos y México causó la muerte de 60 activistas y derivó en septiembre de 2003 en la renuncia de Sánchez de Lozada.

Morales edificó un discurso de lucha antiimperialista y anticolonialista, y desde esta plataforma ideológica declaró la segunda independencia de Bolivia, república fundada el 6 de agosto de 1825 tras una guerra contra la metrópoli española.

Miles de indígenas celebraron este sábado con danzas y ataviados de trajes típicos la culminación de un proceso iniciado en junio de 1990, cuando marginados habitantes de las selvas orientales desafiaron a las alturas y llegaron a La Paz, después de 600 kilómetros de caminata para pedir tierras y respeto a su cultura.

La Asamblea Constituyente que sesionó entre agosto de 2006 y diciembre de 2007 rubricó el triunfo de sectores populares movilizados durante 18 años en ciudades y comunidades rurales, bajo la conducción de Morales, primer mandatario de origen indígena y líder de los cultivadores de hoja de coca, materia prima de la cocaína.

El presidente boliviano no deja de destacar la diferencia entre las instancias fundacionales de la primera república, en 1825, a las que asistieron hacendados, criollos e intelectuales de la época, marginando a los indígenas.

Morales encabezó las celebraciones de este sábado con los 36 pueblos originarios que lo apoyaron en la aprobación de una Constitución que consagra la igualdad de derechos, el respeto por la lengua y las autonomías indígenas y un enérgico rechazo a toda forma de colonialismo, en un mensaje implícito a Estados Unidos.

A la luz de la nueva institucionalidad, el gobierno desafía a Washington al reivindicar el valor cultural de la hoja de coca, desconocido por las autoridades estadounidenses, y prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano, un principio que distingue a este país entre las naciones de la región.

"Aquí comienza una nueva historia por otros 4.000 años, con justicia, libertad y trabajo digno", expresó el vicepresidente Álvaro García Linera, un ex guerrillero que representa a las clases medias y a una corriente de intelectuales dispuestos a ceder el poder a las mayorías populares.

"Se cierra una época de sufrimiento y se abre una nueva etapa de libertad y justicia, con el liderazgo que el pueblo humilde recupera después de 500 años y que ahora une a los bolivianos", expresó García Linera.

El vicepresidente y presidente del Congreso Nacional legislativo admitió las debilidades del nuevo texto constitucional, y aseguró que "en sus limitaciones y virtudes, es lo mejor que los bolivianos hemos soñado".

Morales también rindió homenaje a su antecesor Gualberto Villarroel (1943-1946), quien liberó de la servidumbre (pongueaje) a los campesinos, lo cual pagó con la vida al ser ejecutado en una horca improvisada en un farol de la plaza de armas de La Paz.

"Nunca más habrá un descuartizamiento y un colgamiento", expresó.

Su discurso también se refirió a las denuncias de corrupción que desde hace dos semanas involucran a Santos Ramírez, ex presidente de la nacionalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y dirigente del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

"A ningún corrupto se (lo) perdonará, sea del MAS o familiar. Irá a la cárcel", sentenció, mientras la sorpresa llenaba los rostros de los asistentes acostumbrados a que los dirigentes políticos oficialistas eludan a la justicia.

En relación a los países vecinos, Morales reiteró que la nueva Constitución declara a Bolivia como país pacífico, pero con el derecho a defenderse en caso de agresión armada.

Este país andino perdió territorios en guerras o por tratados diplomáticos con la totalidad de sus vecinos, y su espacio se redujo de 2,3 millones de kilómetros cuadrados a un millón.

Bolivia sufrió la mayor pérdida a raíz de la Guerra del Pacífico, en 1879, que la privó de costas sobre ese océano. "Mientras tenga vida, seguiremos trabajando por la igualdad y la dignidad", dijo Morales, rodeado por Menchú, la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, líderes indígenas y dos cadetes de un instituto militar que sostenían la bandera boliviana y una enseña aymara multicolor. (mas...)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 10 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

miércoles, 11 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 12 febrero, 2009  

  Anónimo

sábado, 14 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 16 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 16 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 16 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 febrero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»