«« | »» |
La nueva Constitución de Bolivia |
El presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución de Bolivia que, según dijo, permitirá refundar el país desde la unidad, la igualdad y la dignidad y caminar hacia la reconciliación nacional.
"Misión cumplida. Por la refundación de una Bolivia unida", proclamó Morales tras declarar promulgada una Carta Magna que, por primera vez en la historia del país, fue aprobada con el voto popular en el referendo celebrado el pasado 25 de enero.
En un multitudinario acto celebrado en la ciudad de El Alto, el presidente indígena, su Gobierno, las Fuerzas Armadas y los miles de bolivianos congregados en el lugar formularon un juramento colectivo para "respetar y hacer respetar" la nueva Constitución.
"Lucha de liberación"
Una Carta Magna, que según subrayó Morales, se inspira en la "permanente lucha de liberación" que desde los tiempos de la colonia española emprendieron los pueblos indígenas, los movimientos sociales y los patriotas bolivianos en defensa "de la vida, la justicia y la soberanía".
"Es impresionante lo que estamos haciendo: de la rebelión de nuestros antepasados a la revolución democrática y cultural, a la refundación de Bolivia y a la reconciliación entre originarios milenarios y originarios contemporáneos", enfatizó el presidente. Con la promulgación de la Carta Magna, Morales puso hoy en vigor un modelo de estado plurinacional y unitario, de economía social y que, destacó, "protege por igual a todos los bolivianos".
No obstante, recordó que, "después de tantas adversidades y humillaciones" el texto consagra además "las aspiraciones más profundas de los sectores más abandonados" en el país como el caso de indígenas y trabajadores.
Llamamiento a la unidad
Tras un discurso cargado de referencias históricas donde quiso rendir homenaje a los héroes de la lucha indígena y social de Bolivia, Morales hizo un llamamiento a la unidad de todos los sectores del país para implementar la nueva Constitución.
El pasado 25 de enero, un 61,4% de los bolivianos apoyaron en referendo una Constitución que constituye el eje del proceso de cambio impulsado por Evo Morales desde que llegó a la Presidencia del país hace tres años.
El voto contra el texto se concentró mayoritariamente en las regiones autonomistas de Santa Cruz, Beni y Tarija, todas gobernadas por opositores, así como en Pando, regida por un prefecto militar tras el encarcelamiento del anterior gobernador por su supuesta responsabilidad en la matanza ocurrida en septiembre.
Tras la promulgación, una de las primeras medidas que acometerá Morales para la implantación de la nueva Constitución será la reestructuración de su Gobierno para adecuarlo al texto ya vigente y que previsiblemente conllevará cambios en las carteras ministeriales. (mas...)
Nace el socialismo comunitario y antiimperialista
El presidente de Bolivia, Evo Morales, proclamó este sábado el nacimiento de la república del socialismo comunitario y antiimperialista, al consagrar la flamante Constitución bajo el signo de la igualdad, la multiculturalidad y la solidaridad.
Morales juró respetar la nueva Constitución Política del Estado con el puño izquierdo en alto, evocando al líder indígena Julián Apaza (Tupak Katari), muerto descuartizado por rebelarse contra la corona española en 1781.
"Proclamo el socialismo comunitario", dijo el mandatario, levantando un ejemplar de la nueva carta magna ante 200.000 personas, entre ellos el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y la guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz.
"Ahora pueden matarme", dijo Morales, perteneciente a la etnia aymara, en referencia a los sectores conservadores que han intentado debilitar su mandato desde enero de 2006, cuando comenzó su presidencia.
Menchú destacó que se trata de "la primera constitución plurinacional" del mundo, lo cual "representa un hecho paradigmático porque se gesta un nuevo tiempo para los pueblos indígenas".
La Constitución promulgada este sábado en El Alto, ciudad en la cual campea la marginalidad y donde la pobreza y el abandono tienen carta de ciudadanía, postula la igualdad de los todos bolivianos, declara intransferible la abundante riqueza petrolera nacional y propone una vida en armonía con la naturaleza.
La elección de esta localidad vecina a La Paz como escenario de la sanción de la nueva constitución evoca la intensa oposición a la política energética del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) que tuvo allí su foco hace poco más de cinco años.
El enfrentamiento de un mes entre las fuerzas de seguridad y sectores populares que exigían allí la suspensión de las exportaciones de gas natural a Estados Unidos y México causó la muerte de 60 activistas y derivó en septiembre de 2003 en la renuncia de Sánchez de Lozada.
Morales edificó un discurso de lucha antiimperialista y anticolonialista, y desde esta plataforma ideológica declaró la segunda independencia de Bolivia, república fundada el 6 de agosto de 1825 tras una guerra contra la metrópoli española.
Miles de indígenas celebraron este sábado con danzas y ataviados de trajes típicos la culminación de un proceso iniciado en junio de 1990, cuando marginados habitantes de las selvas orientales desafiaron a las alturas y llegaron a La Paz, después de 600 kilómetros de caminata para pedir tierras y respeto a su cultura.
La Asamblea Constituyente que sesionó entre agosto de 2006 y diciembre de 2007 rubricó el triunfo de sectores populares movilizados durante 18 años en ciudades y comunidades rurales, bajo la conducción de Morales, primer mandatario de origen indígena y líder de los cultivadores de hoja de coca, materia prima de la cocaína.
El presidente boliviano no deja de destacar la diferencia entre las instancias fundacionales de la primera república, en 1825, a las que asistieron hacendados, criollos e intelectuales de la época, marginando a los indígenas.
Morales encabezó las celebraciones de este sábado con los 36 pueblos originarios que lo apoyaron en la aprobación de una Constitución que consagra la igualdad de derechos, el respeto por la lengua y las autonomías indígenas y un enérgico rechazo a toda forma de colonialismo, en un mensaje implícito a Estados Unidos.
A la luz de la nueva institucionalidad, el gobierno desafía a Washington al reivindicar el valor cultural de la hoja de coca, desconocido por las autoridades estadounidenses, y prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano, un principio que distingue a este país entre las naciones de la región.
"Aquí comienza una nueva historia por otros 4.000 años, con justicia, libertad y trabajo digno", expresó el vicepresidente Álvaro García Linera, un ex guerrillero que representa a las clases medias y a una corriente de intelectuales dispuestos a ceder el poder a las mayorías populares.
"Se cierra una época de sufrimiento y se abre una nueva etapa de libertad y justicia, con el liderazgo que el pueblo humilde recupera después de 500 años y que ahora une a los bolivianos", expresó García Linera.
El vicepresidente y presidente del Congreso Nacional legislativo admitió las debilidades del nuevo texto constitucional, y aseguró que "en sus limitaciones y virtudes, es lo mejor que los bolivianos hemos soñado".
Morales también rindió homenaje a su antecesor Gualberto Villarroel (1943-1946), quien liberó de la servidumbre (pongueaje) a los campesinos, lo cual pagó con la vida al ser ejecutado en una horca improvisada en un farol de la plaza de armas de La Paz.
"Nunca más habrá un descuartizamiento y un colgamiento", expresó.
Su discurso también se refirió a las denuncias de corrupción que desde hace dos semanas involucran a Santos Ramírez, ex presidente de la nacionalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y dirigente del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
"A ningún corrupto se (lo) perdonará, sea del MAS o familiar. Irá a la cárcel", sentenció, mientras la sorpresa llenaba los rostros de los asistentes acostumbrados a que los dirigentes políticos oficialistas eludan a la justicia.
En relación a los países vecinos, Morales reiteró que la nueva Constitución declara a Bolivia como país pacífico, pero con el derecho a defenderse en caso de agresión armada.
Este país andino perdió territorios en guerras o por tratados diplomáticos con la totalidad de sus vecinos, y su espacio se redujo de 2,3 millones de kilómetros cuadrados a un millón.
Bolivia sufrió la mayor pérdida a raíz de la Guerra del Pacífico, en 1879, que la privó de costas sobre ese océano. "Mientras tenga vida, seguiremos trabajando por la igualdad y la dignidad", dijo Morales, rodeado por Menchú, la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, líderes indígenas y dos cadetes de un instituto militar que sostenían la bandera boliviana y una enseña aymara multicolor. (mas...)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, medios, memoria, multitud, politica.
El canciller Choquehuanca explicó que en Rusia se firmarán acuerdos de cooperación bilateral en materia energética y de lucha contra el narcotráfico.
En el caso de Francia, Evo Morales se reunirá con su homólogo Nicolás Sarkozy.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la rusa Gazprom tienen varios acuerdos de cooperación.
"Tenemos reuniones previstas con las autoridades de Rusia y de la Unión Europea para asumir esta responsabilidad de manera compartida", dijo la autoridad gubernamental al referirse al tema antidroga.
En materia energética, explicó que estos convenios suponen ayuda y cooperación, no solamente económica, sino de tecnología, intercambio de experiencias y participación de personas.
Agregó que hay acuerdos que se firman con los diferentes países y organismos, orientados a lograr una colaboración con la política del gobierno boliviano en la lucha contra el narcotráfico, en la que ya no coopera la Dirección Antidrogas de Estados Unidos (DEA), por efecto de una decisión política del presidente Morales.
En ese contexto, el canciller dijo que el gobierno está desarrollando una estrategia nacional de lucha contra el narcotráfico, que contempla la "regionalización" de estas acciones.
Por esa razón, Bolivia concretó convenios bilaterales con Brasil y Argentina, además de que propuso "crear un grupo de trabajo de lucha contra el narcotráfico en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)".
(Xinhua)
El grupo es encabezado por el asesor de la ONU en temas de gobernabilidad democrática y comicios, el uruguayo Horacio Boneo, quien permanecerá en este país hasta el 18 de febrero, precisó.
De acuerdo con la CNE, la delegación evaluará además las condiciones políticas, legales, institucionales y materiales para desarrollar los sufragios, los cuales son un mandato de la nueva Constitución boliviana, en vigor desde el pasado sábado.
La agenda de los expertos extranjeros incluye reuniones con autoridades y técnicos de las cortes departamentales, políticos, movimientos sociales y medios de prensa.
En las referidas elecciones generales estarán en juego los integrantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional (nuevo nombre del Congreso), el vicepresidente y el presidente de la República.
Este martes, el presidente Evo Morales envió al Parlamento un proyecto de ley para implantar el régimen electoral encargado de materializar los comicios de diciembre.
Toda una paradoja si se recuerda que la actual constitución española, loada en extremo como expresión de un proceso de transición modélica a la democracia fue aprobada en su día precisamente con un porcentaje semejante (pero con la abstención del 33% del electorado); además, significativamente, en regiones como Euskadi la carta magna fue rechazada por la mayoría.
¿Por qué un 62% resulta excelente en España pero solo alimenta suspicacias si se trata de Bolivia?
Por otra parte, ninguna constitución recibe una aprobación unánime; son excepcionales los porcentajes superiores al 75-80%.
Se registran por lo general, en sociedades muy homogéneas o en coyunturas que imponen la unidad en torno a un objetivo ampliamente compartido.
Pero el rechazo al nuevo texto constitucional de una parte importante de la población en las llamadas "regiones rebeldes" -el oriente rico del país- sugiere dificultades que solo desconocería un triunfalismo inocente.
En efecto, la derecha consolida un cierto poder que aunque no le permite sacar a Morales del gobierno si le ofrece bases suficientes para mantener su estrategia de desgaste y posponer la batalla definitiva para momentos más propicios.
Hasta ahora la derecha no ha tenido éxito promoviendo el clásico golpe militar ni parece que éste sea posible de forma inmediata.
También ha fracasado promoviendo una guerra civil pero el riesgo de ésta sigue latente.
Además, la táctica de explotar el sentimiento regional y la abierta llamada al separatismo no solo limita sus posibilidades en las áreas andinas sino que dificulta mucho su incitación a las fuerzas armadas porque afecta el sentimiento nacionalista de un sector importante de la oficialidad y la tropa que jamás aceptarían la partición del país.
Si la nueva constitución se aplica consecuentemente será inevitable la agudización extrema de las contradicciones de la sociedad boliviana. Y es así porque además del reconocimiento de la dignidad de los indígenas (elevados por primera vez a la condición de ciudadanos) tiene capítulos que afectan de lleno los privilegios de la derecha.
Se trata de reivindicaciones tradicionales de la población cuya satisfacción no es posible sin terminar con el poder económico y político de una elite dominante cuya inmensa riqueza no es el resultado del trabajo duro, el ahorro sistemático y la vida discreta sino fruto del saqueo impune de los recursos naturales, la explotación salvaje de los nativos, el robo de tierras, el aprovechamiento corrupto del estado y la utilización de la violencia para controlar los conflictos sociales.
Dos son los aspectos sobre los cuales se desarrollaría el conflicto entre el gobierno y la derecha oligárquica en los próximos días: el destino de los recursos naturales y la reforma del régimen de tenencia de la tierra.
En efecto, el separatismo de las "regiones rebeldes" tiene como bandera principal la propiedad exclusiva de los recursos naturales de estas regiones (gas, petróleo, minerales, etc) que constituyen hoy por hoy la principal fuente de riqueza del país luego del agotamiento de la minería en Los Andes, saqueada durante siglos por la elite criolla y sus socios extranjeros (estadounidenses, en particular).
La derecha autonomista exige exclusividad en el manejo de los recursos y, en todo caso, que la participación del resto de la nación sea una decisión suya; cualquier otra solución será tildada de "centralismo", ingerencia grosera del poder central y una ofensa contra su autonomía.
La propuesta más reciente de los separatistas ha sido convertir a Bolivia en una especie de federación con dos sistemas sociales y económicos diferentes.
El occidente andino aplicaría la nueva constitución mientras el oriente rico funcionaría como una especie de Hong Kong regido por el sistema capitalista tradicional.
Aprobada la constitución (que Morales legítimamente se niega a negociar con la derecha) los recursos naturales son de propiedad estatal y su explotación y uso se determinarán por las instancias correspondientes (el gobierno y el parlamento); solo dentro de este marco será posible la negociación para administrar los beneficios de unos recursos que son de propiedad de toda la comunidad nacional.
Por otra parte, además de reconocer la autonomía regional la nueva constitución establece igualmente la autonomía de las etnias indígenas de suerte que en las "regiones rebeldes" los defensores de la autonomía a ultranza tendrán que admitir que las comunidades originarias asuman el manejo propio de sus asuntos (dentro de la ley general).
Si se oponen a la autonomía de estas comunidades quedan desenmascarados y deslegitimados y será obvio que su defensa de las regiones orientales es tan solo una excusa para combatir al gobierno central y un paso previo a la posible partición del país.
De igual trascendencia resulta la aprobación (con más del 80% de los votos) del límite de cinco mil hectáreas para las propiedades rurales, como un instrumento central para los proyectos de reforma agraria.
De hecho, esta medida constituye un golpe al latifundio y ofrece una base legal no solo para la distribución de tierras a los campesinos pobres sino para devolver a las comunidades indígenas las tierras que la voracidad de los terratenientes les ha arrebatado.
De poco serviría el discurso sobre la dignidad de campesinos e indígenas si las otras medidas de tipo social como salud, educación y participación política no tienen su correspondencia en la propiedad de los medios de producción, en forma individual o comunitaria según ellos decidan autónomamente.
Eso, entre otras cosas destacables es lo que ha decidido la mayoría del pueblo boliviano y en su defensa Evo Morales tendrá que recurrir no solo al apoyo decisivo de las fuerzas armadas sino sobre todo al respaldo de las mayorías populares que constituyen su base social.
Hasta ahora, esa ha sido la estrategia mediante la cual el gobierno ha frustrado golpes de estado e intentos de asesinato de sus líderes, ha repudiado con éxito las intervenciones groseras de trasnacionales y potencias extranjeras y ha hecho frente a mil tentativas de desestabilización del proceso.
La nueva constitución amplía el camino para la construcción de una nueva Bolivia.
Pero precisamente por ello las batallas que se avecinan tienen un carácter más agudo.
La derecha combinará "todas las formas de lucha", negociando por un lado y conspirando por el otro.
Ya amenaza con sabotear la economía (de la que mantiene el control mayoritario) y anuncia su oposición violenta a la aplicación de la nueva Carta Magna en las regiones en las que ha logrado conformar un cierto apoyo.
Morales y su gobierno tendrán el doble trabajo de desarrollar el nuevo texto afianzando su propia base social y adelantando medidas que atraigan a los sectores populares que aún no le son favorables.
Habrá que ver entonces si se mantiene el apoyo a la derecha entre ciertos colectivos populares y de "clases medias" cuando en aplicación del nuevo texto constitucional les sea entregada la tierra de los latifundios, alcancen la participación obrera en fábricas y talleres, disfruten de la educación y los servicios de salud que nunca tuvieron y gocen de un ejercicio político de nuevo tipo que supera la exclusión y la humillación de siglos.
(mas...)
Juan Diego García
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
De acuerdo a la agenda prevista, el lunes 16 de febrero, Evo Morales se entrevistará con el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.
En las conversaciones se dedicará especial atención al impulso de la cooperación ruso-boliviana en el ámbito político, económico, comercial, científico-técnico y asuntos humanitarios, indicó la fuente del Kremlin.
Entre los objetivos prioritarios, las partes destacan el aumento y diversificación del intercambio comercial que en 2008 tuvo un monto de 5,5 millones de dólares, una cifra muy por debajo de las posibilidades de ambos países.
Según fuentes rusas, Bolivia comercia con Rusia café, frutas, y productos oleosos, mientras que Rusia vende a Bolivia maquinaria y abonos.
Los dos presidentes hablarán sobre la realización de proyectos económicos conjuntos entre ellos la extracción de hidrocarburos, el desarrollo de la infraestructura de gasoductos, y la industria minera.
En calidad de locomotora en la cooperación económica y comercial ruso-boliviana figura el consorcio ruso Gazprom que en los últimos años firmó una serie de documentos de cooperación con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para la prospección de yacimientos de gas en el territorio boliviano.
En lo relacionado al dialogo político, los presidentes analizaran los procesos de integración política y económica en América latina en particular en el marco del bloque comercial MERCOSUR en donde Bolivia participa en calidad de país asociado y Rusia como observador.
Otros asunto importante, será la cooperación en el ámbito humanitario, especialmente la educación y la ciencia. Rusia está dispuesta a ayudar a Bolivia en la preparación de especialistas en diversas profesiones
En el curso de la visita de Morales a Rusia está prevista al firma de varios documentos entre ellos una declaración conjunta de los presidentes de Rusia y Bolivia, un memorando de intenciones entre el Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia y el Ministerio de Defensa Nacional de Bolivia y un acuerdo intergubernamental de cooperación técnico-militar.
Morales llega a Moscú por invitación de Medvédev. En noviembre de 2008 ambos presidentes sostuvieron una breve plática en el marco de un encuentro de Jefes de Estado de la Alternativa Boliviana (ALBA) en Venezuela.
Los mandatarios –destacó- tuvieron oportunidad de conversar en noviembre de 2008 durante un encuentro de jefes de Estado de los países miembros de la agrupación integracionista Iniciativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra las Américas (ALBA), en Caracas.
La reunión coincidió con la visita de trabajo de Medvédev por algunas naciones del continente, que incluyó Perú, Venezuela, Brasil y Cuba.
Según una nota oficial, Bolivia representa uno de los socios importantes para Rusia en la región con grandes perspectivas en la colaboración bilateral.
Moscú y La Paz, en adición, convergen o aproximan posiciones comunes en entorno a problemas clave de las relaciones internacionales y están interesadas en potenciar un intercambio efectivo en materia de enfrentamiento de nuevos desafíos y amenazas.
Las aéreas de cooperación, además del diálogo político y los vínculos económico- comerciales, abarcan la lucha conjunta contra el tráfico ilegal de drogas, el contrabando de armas y el crimen trasnacional organizado.
Durante las pláticas oficiales los mandatarios prestarán atención especial al tema sobre la consolidación de la colaboración ruso-boliviana en materia política, económica, comercial, científico-técnica, militar y humanitaria, precisa el comunicado oficial del Kremlin.
A su llegada al Kremlin, donde permanecerá alojado 24 horas, Morales subrayó que la primera visita oficial de un jefe de Estado boliviano a Rusia debe ser un motivo de orgullo para los movimientos que luchan por la justicia social y contra la pobreza en América.
Los procesos de liberación de estos pueblos se fortalecen. Desde Bolivia y Suramérica hasta Rusia se avanza en la búsqueda de un mundo multipolar frente a regímenes que tratan de imponer políticas a todo el mundo como sucede con el imperio, dijo en alusión a Estados Unidos.
Dentro de esas reivindicaciones populares esta visita reviste carácter histórico pues la Federación rusa es una potencia con mucha experiencia y una vivencia única en la batalla contra el fascismo y el racismo, añadió.
Morales insistió en que su presencia en la Federación rusa es otra expresión de esas luchas por la humanidad, por la igualdad y por la línea de desarrollo independiente de los pueblos.
Al referirse a Cuba, destacó el creciente respaldo universal a la Isla en sus esfuerzos por lograr el cese de bloqueo económico, comercial y financiero mantenido por Washington durante casi medio siglo.
Hoy existe una gran solidaridad, y en la declaración política conjunta que firmaremos queremos expresar nuestro apoyo al pueblo cubano, aseguró.
Interrogado acerca del título de Doctor Honoris Causa que la Universidad Estatal de Ciencias Humanísticas de Rusia le entregará este lunes, opinó que era un reconocimiento a los pobladores originarios de América.
Ellos lucharon históricamente durante la colonia, la república, en la época neoliberal y aún combaten de manera permanente contra grupos que tratan de seguir humillando a los descendientes de esa raíz histórica, expresó enfático.
Ese reconocimiento no es a Evo Morales, sino a esos antepasados, a esos próceres de la lucha por la liberación y las reivindicaciones, enfatizó.
Para mí, indicó, resulta emocionante y me alegra que un prestigioso comité académico reconozca la sabiduría ancestral de mi pueblo y a las fuerzas sociales en nombre de las cuales recibo tan alto honor.
En relación con sus primeras impresiones sobre Rusia, expresó agradecimiento por el saludo protocolar del gobierno, representado de acuerdo con las reglas por el vicecanciller para Latinoamérica Serguei Riabkov, y las Fuerzas Armadas.
No creo que un humilde luchador social recientemente elegido presidente merezca tal homenaje, concluyó poco antes de partir hacia un recorrido por la Plaza Roja y las históricas Murallas del Kremlin.
Jorge Petinaud
Ambos confirmaron el papel central de las Naciones Unidas y pidieron la reforma de la ONU bajo circunstancias modernas" que garanticen la eficiencia de la organización en la promoción de la paz y la seguridad mundiales".
Los jefes de Estado dijeron que apoyan la integración de América Latina y pidieron el levantmiento del bloqueo económico en contra de Cuba lo más pronto posible.
Moscú podría emitir un préstamo a Bolivia para comprar armas hechas en Rusia, dijo Mikhail Dmitriyev, director del Servicio de Cooperación Militar Técnica Federal de Rusia, que añadió que se pueden proveer varios helicópteros.
"Se está considerando la emisión. Si el préstamo es otorgado, será aplicable a todo tipo de equipo militar", dijo Dmitriyev, según la agencia de noticias Interfax.
Morales llegó ayer domigo a Moscú en su primera visita oficial a Rusia.
(Xinhua)
Fuentes de la delegación boliviana dijeron a la prensa que Morales respondió en su primer encuentro al interés de la compañía Bolloré de explotar litio en esa nación andina a partir de su deseo de poner en funcionamiento un modelo de auto ecológico.
La cooperación en el terreno de los hidrocarburos y asuntos relacionados con la aviación centraron las conversaciones con Total y Airbus-EADS.
En la tarde, el mandatario boliviano dialogará con el director general de la UNESCO, Koichiro Maatsura. Acto seguido pronunciará un discurso en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Al final de la tarde será recibido en el Palacio del Elíseo por el presidente francés, Nicolás Sarkozy. Según un comunicado oficial, los dignatarios intercambiarán sobre la colaboración bilateral y los nexos de La Paz con la Unión Europea (UE).
La idea del jefe de Estado suramericano es que la UE apueste por la concertación, en lugar de hacerlo por separado con Perú, Ecuador y Colombia, lo que dividiría a la Comunidad Andina de Naciones.
En la noche, la embajada de Bolivia en Francia anunció una conferencia del dignatario en la universidad de Ciencias de Políticas, en esta urbe, en presencia de más de un centenar de invitados.
Poco después de cumplir una apretada agenda en la Ciudad Luz, Morales se congratulaba del recibimiento que le ofreció su homólogo francés, Nicolás Sarkozy, a quien invitó a Bolivia en septiembre para inaugurar una escuela de Gestión Publica Plurinacional.
“El presidente Sarkozy saludó la nueva Constitución de Bolivia y las transformaciones pacíficas que se desarrolla en un ambiente absolutamente democrático”, resaltó.
Siempre con su traje oscuro de dos piezas de aplicaciones color café con motivos tiwanakotas, el jefe de Estado de la nación andina marcó su impronta en el Palacio del Elíseo, la sede de la UNESCO y en diversas empresas galas.
Otro de los puntos significativos de su estancia de apenas 24 horas en París fue el encuentro con Vincent Bolloré, jefe de la empresa Bolloré que se especializa en el diseño de un auto eléctrico junto con el italiano Pininfarina.
Bolivia posee más de la mitad de la reserva mundial del litio. “Queremos participar en todos los estados de la fabricación del coche de litio. Queremos fabricar carros eléctricos en Bolivia", sentenció Morales, quien dijo tener ofertas de otros países.
En verdad fui sorprendido por Bolloré y hasta probé uno de sus carros. Si se demuestra que es realmente ciento por ciento amigo de la madre Tierra creo que estamos en presencia de un buen proyecto, pero hay que estudiarlo a fondo, apuntó.
De su reunión con el gigante petrolero francés Total, el gobernante de la nación andina comentó que se intercambió en torno a la explotación de gas, aunque advirtió que el consorcio debe cumplir sus contratos y acelerar su inversión en Bolivia.
Acerca del panorama actual de su país, Morales encomió un proceso que “en democracia y de forma pacífica “está eliminando la servidumbre y el latifundio, y otras lacras”, con cuatro sufragios favorables a su mandato.
“Estamos comprometidos para erradicar el sectarismo, el individualismo y el regionalismo. Si queremos cambiar Bolivia, tenemos que cambiar nosotros mismos”, precisó.
Por otro lado, encomió el método de alfabetización “Yo sí Puedo” gracias al cual su país se libró del flagelo en 2008.
Durante un discurso ofrecido en la UNESCO, donde se entrevistó con su director general, Koichiro Matsuura, ponderó el programa realizado gracias a la colaboración de Cuba y Venezuela.
Fausto Triana
En conversación con un grupo de corresponsales, destacó los exitosos resultados de sus cortas visitas de apenas 48 horas a Rusia y a esta nación.
“Por primera vez, el Gobierno de Bolivia es invitado por su par ruso y también por primera vez estoy en condición de presidente aquí", dijo Morales.
Recordó con agrado la ocasión en que el ex dignatario francés Jacques Chirac lo aconsejó en torno a su futuro político.
“Para ser un buen presidente hay que hacer buenos negocios para su pueblo y su país, me dijo y es algo que he seguido al pie de la letra", añadió.
Morales remarcó que la máxima de su Gobierno es la amistad y la cooperación con todo el mundo y reiteró la idea de que Bolivia necesita socios y no dueños de sus recursos naturales.
Se manifestó complacido con su primer contacto con la firma Bolloré, interesada en la explotación de litio en su nación para la construcción de autos ecológicos.
“Si se demuestra que es realmente ciento por ciento amigo de la madre Tierra, creo que estamos en presencia de un buen proyecto, pero hay que estudiarlo a fondo", concluyó.
NOTA: Esta noticia es multiple, visitar la fuente para obtener mas informacion.
«« | Inicio | »» |