«« | »» |
La economía alemana se contraerá más |
La economía alemana, la mayor de la zona del euro, se contraerá en 2009 más del 5%, según el economista jefe del banco Deutsche Bank, Norbert Walter, al diario Bild.
Walter señala en la edición de hoy del rotativo sensacionalista que "la economía alemana caerá en 2009 sólo un 5% si a partir de verano registramos un auge".
No obstante, Walter contempla la posibilidad de que no se produzca este impulso, por lo que es posible que la contracción de la economía germana sea mayor del 5%.
Hasta ahora el economista jefe de Deutsche Bank preveía que la economía alemana caería en 2009, como mucho, el 4%.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Anónimo
El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania bajó en febrero hasta 82,6 puntos, frente a los 83 puntos de enero. Se trata de la lectura más baja desde noviembre de 1982, cuando los expertos consultados por Bloomberg esperaban que se mantuviera sin cambios respecto al mes precedente. El presidente del instituto de investigación económica muniqués, Hans-Werner Sinn, reseñó que los expertos consultados no prevén un cambio en la coyuntura.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía alemana -la mayor de Europa- se contraiga un 2,5% este año. La semana pasada, las autoridades del país acordaron multiplicar por dos el estímulo fiscal planteado por el Gobierno hasta 80.000 millones de dólares, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) señalaba que rebajará los tipos de interés a mínimos el próximo mes.
La bolsa alemana ha perdido un 20% desde enero y se encuentra en mínimos de hace cuatro años. Pese a ello, la confianza de los inversores ha registrado este mes el mayor aumento en quince años ante las esperanzas a una recuperación a finales de año.
El plan de estímulo económico de Angela Merkel, que incluye recortes de impuestos e inversiones en infraestructuras, supone cerca del 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía alemana -la mayor de Europa- se contraiga un 2,5% este año. La semana pasada, las autoridades del país acordaron multiplicar por dos el estímulo fiscal planteado por el Gobierno hasta 80.000 millones de dólares, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) señalaba que rebajará los tipos de interés a mínimos el próximo mes.
La bolsa alemana ha perdido un 20% desde enero y se encuentra en mínimos de hace cuatro años. Pese a ello, la confianza de los inversores ha registrado este mes el mayor aumento en quince años ante las esperanzas a una recuperación a finales de año.
El plan de estímulo económico de Angela Merkel, que incluye recortes de impuestos e inversiones en infraestructuras, supone cerca del 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB).
Anónimo
Por su parte, el indicador de confianza económica de la Unión Europea bajó 2,2 puntos en febrero, una cifra inferior a la del mes anterior, aunque también pasa a situarse en mínimos históricos al caer hasta 61 enteros.
Bruselas atribuyó estos descensos a la caída de la confianza registrada por todos los sectores en general, a excepción del comercio minorista, que registró una ligera mejoría en ambas areas. La mayoría de los países de la UE registraron descensos en el índice de confianza, destacando las caídas en Polonia (-8,2 puntos), Países Bajos (-6,7), Reino Unido (-3,8) y España (-2,2).
El clima de negocio también en mínimos históricos
Por otro lado, la CE señaló que el indicador de clima de negocio de la eurozona registró un "significativo descenso" en febrero y se situó en su nivel más bajo desde que se inició el análisis de la referencia en 1985.
De este modo se confirma la expectativa de que el crecimiento de la producción interanual de la eurozona será "marcadamente negativo" después de la pronunciada caída ya registrada en diciembre de 2008. Asimismo, el índice también sugiere un mal dato de producción industrial para febrero de 2009.
"La caída del clima de negocio refleja el deterioro generalizado en la mayor parte de sus elementos subyacentes. La valoración de los pedidos y exportaciones por parte de los responsables de gestión es crecientemente negativa", señala la CE.
Bruselas atribuyó estos descensos a la caída de la confianza registrada por todos los sectores en general, a excepción del comercio minorista, que registró una ligera mejoría en ambas areas. La mayoría de los países de la UE registraron descensos en el índice de confianza, destacando las caídas en Polonia (-8,2 puntos), Países Bajos (-6,7), Reino Unido (-3,8) y España (-2,2).
El clima de negocio también en mínimos históricos
Por otro lado, la CE señaló que el indicador de clima de negocio de la eurozona registró un "significativo descenso" en febrero y se situó en su nivel más bajo desde que se inició el análisis de la referencia en 1985.
De este modo se confirma la expectativa de que el crecimiento de la producción interanual de la eurozona será "marcadamente negativo" después de la pronunciada caída ya registrada en diciembre de 2008. Asimismo, el índice también sugiere un mal dato de producción industrial para febrero de 2009.
"La caída del clima de negocio refleja el deterioro generalizado en la mayor parte de sus elementos subyacentes. La valoración de los pedidos y exportaciones por parte de los responsables de gestión es crecientemente negativa", señala la CE.
Anónimo
El Indicador de Sentimiento Económico (ISE) que elabora el ejecutivo comunitario retrocedió 2,2 puntos en la UE y 1,8 puntos en los países de la moneda única, hasta quedar en 61 y 65,4 puntos, respectivamente.
En España, tras el repunte de enero, la confianza volvió a descender en febrero, en 2,2 puntos, lo que llevó el indicador hasta 67 puntos, ligeramente por encima del mínimo histórico registrado en diciembre pasado (66,7 puntos).
La confianza cayó en prácticamente todos los Estados miembros, pero destaca el deterioro registrado en Polonia (-8,2 puntos), Holanda (-6,7), Reino Unido (-3,8) y España, mientras que en Alemania (-1,2), Francia (-0,6) e Italia (-0,3) el retroceso fue más moderado.
Bruselas también difundió hoy el Indicador de Clima Empresarial (ICE) para la zona del euro, que registró una nueva bajada en febrero, hasta establecer un nuevo suelo en la serie histórica que se inició en 1985.
En cuanto al ISE, la Comisión explica que el descenso de febrero fue resultado del empeoramiento de la confianza en todos los sectores, excepto el comercio minorista, donde mejoró ligeramente (1 punto) tanto en la UE como en la eurozona.
La industria fue el sector donde más disminuyó la confianza (-4 puntos en los Veintisiete y -3 en el área del euro), mientras que en la construcción descendió 2 puntos en ambas zonas.
La confianza tanto en los servicios como de los consumidores bajó 1 punto en la UE y, en la eurozona, su retroceso fue de 1 y 2 puntos, respectivamente.
En España, la confianza cayó significativamente en la industria (-4 puntos) y la construcción (-3), y entre los consumidores (-3).
En los servicios bajó también ligeramente (-1) y no varió en el comercio minorista.
En el conjunto de la UE y la eurozona, las expectativas de creación de empleo registraron un brusco descenso tanto en la industria como en los servicios, lo que provocó un significativo aumento de las expectativas de desempleo de los consumidores.
En cuanto a los precios, tanto las expectativas de los empresarios como los consumidores se estabilizaron, interrumpiendo la senda decreciente iniciada en verano de 2008.
También en España retrocedieron las perspectivas de empleo, en línea con la media comunitaria
El indicador de confianza del sector financiero -que no está incluido en el ISE- se mantuvo sin cambios en la UE y mejoró en los países de la moneda única (4 puntos más), aunque no lo suficiente para compensar las fuertes caídas registradas en enero en ambas zonas.
Esta evolución refleja el importante retroceso en las evaluaciones de los directivos tanto de la situación del negocio como de la demanda de sus servicios los tres últimos meses.
No obstante, sus expectativas de demanda para los próximos tres meses mejoraron de manera clara.
En España, tras el repunte de enero, la confianza volvió a descender en febrero, en 2,2 puntos, lo que llevó el indicador hasta 67 puntos, ligeramente por encima del mínimo histórico registrado en diciembre pasado (66,7 puntos).
La confianza cayó en prácticamente todos los Estados miembros, pero destaca el deterioro registrado en Polonia (-8,2 puntos), Holanda (-6,7), Reino Unido (-3,8) y España, mientras que en Alemania (-1,2), Francia (-0,6) e Italia (-0,3) el retroceso fue más moderado.
Bruselas también difundió hoy el Indicador de Clima Empresarial (ICE) para la zona del euro, que registró una nueva bajada en febrero, hasta establecer un nuevo suelo en la serie histórica que se inició en 1985.
En cuanto al ISE, la Comisión explica que el descenso de febrero fue resultado del empeoramiento de la confianza en todos los sectores, excepto el comercio minorista, donde mejoró ligeramente (1 punto) tanto en la UE como en la eurozona.
La industria fue el sector donde más disminuyó la confianza (-4 puntos en los Veintisiete y -3 en el área del euro), mientras que en la construcción descendió 2 puntos en ambas zonas.
La confianza tanto en los servicios como de los consumidores bajó 1 punto en la UE y, en la eurozona, su retroceso fue de 1 y 2 puntos, respectivamente.
En España, la confianza cayó significativamente en la industria (-4 puntos) y la construcción (-3), y entre los consumidores (-3).
En los servicios bajó también ligeramente (-1) y no varió en el comercio minorista.
En el conjunto de la UE y la eurozona, las expectativas de creación de empleo registraron un brusco descenso tanto en la industria como en los servicios, lo que provocó un significativo aumento de las expectativas de desempleo de los consumidores.
En cuanto a los precios, tanto las expectativas de los empresarios como los consumidores se estabilizaron, interrumpiendo la senda decreciente iniciada en verano de 2008.
También en España retrocedieron las perspectivas de empleo, en línea con la media comunitaria
El indicador de confianza del sector financiero -que no está incluido en el ISE- se mantuvo sin cambios en la UE y mejoró en los países de la moneda única (4 puntos más), aunque no lo suficiente para compensar las fuertes caídas registradas en enero en ambas zonas.
Esta evolución refleja el importante retroceso en las evaluaciones de los directivos tanto de la situación del negocio como de la demanda de sus servicios los tres últimos meses.
No obstante, sus expectativas de demanda para los próximos tres meses mejoraron de manera clara.
Anónimo
Según la fuente, la cifra de desempleados en el período, aunque menor a la de 2008, aumentó en 63 mil personas, con lo cual la primera economía de Europa registra ahora tres millones 552 mil desocupados.
El presidente de la agencia, Frank-Jurgen Weise, atribuyó el incremento a la crisis económica, la cual lastra con fuerza al mercado laboral germano.
La desocupación aumentó, el empleo con cotización a los sistemas sociales disminuyó por primera vez y continuó en descenso la demanda de mano de obra, subrayó Weise.
El informe de la Oficina Federal de Estadísticas coincide con una protesta en la ciudad de Ruesselsheim, frente a una planta del grupo automotor Opel, luego del anuncio de la matriz General Motors de despedir a 47 mil empleados a escala global a causa de la crisis.
Manifestaciones similares fueron anunciadas en otras ciudades y en sucursales del consorcio norteamericano situadas en Suecia, Gran Bretaña, Austria, Francia, España y Hungría.
La canciller federal alemana, Ángela Merkel, declaró este jueves en rueda de prensa en Berlín que sólo acudirá en ayuda de Opel si presenta un programa de futuro viable.
General Motors dispuso la pasada semana un despido masivo tanto dentro como fuera del país, para hacer frente a la crisis que le ha puesto al borde de la quiebra.
La compañía solicitó unos seis mil millones de dólares a gobiernos extranjeros para ayudar a sus operaciones fuera de fronteras.
El presidente de la agencia, Frank-Jurgen Weise, atribuyó el incremento a la crisis económica, la cual lastra con fuerza al mercado laboral germano.
La desocupación aumentó, el empleo con cotización a los sistemas sociales disminuyó por primera vez y continuó en descenso la demanda de mano de obra, subrayó Weise.
El informe de la Oficina Federal de Estadísticas coincide con una protesta en la ciudad de Ruesselsheim, frente a una planta del grupo automotor Opel, luego del anuncio de la matriz General Motors de despedir a 47 mil empleados a escala global a causa de la crisis.
Manifestaciones similares fueron anunciadas en otras ciudades y en sucursales del consorcio norteamericano situadas en Suecia, Gran Bretaña, Austria, Francia, España y Hungría.
La canciller federal alemana, Ángela Merkel, declaró este jueves en rueda de prensa en Berlín que sólo acudirá en ayuda de Opel si presenta un programa de futuro viable.
General Motors dispuso la pasada semana un despido masivo tanto dentro como fuera del país, para hacer frente a la crisis que le ha puesto al borde de la quiebra.
La compañía solicitó unos seis mil millones de dólares a gobiernos extranjeros para ayudar a sus operaciones fuera de fronteras.
Anónimo
Según datos de la oficina europea de estadísticas, en diciembre de 2008 se perdieron 256 mil puestos respecto a igual período del año anterior, cuando la tasa de desocupación era de 7,3 por ciento.
En el conjunto de 27 países que forman la Unión Europea (UE) el desempleo se elevó a 7,6 por ciento en enero de 2009, contra 7,5 por ciento en diciembre anterior y 6,8 por ciento en enero de 2008.
La nación a la cabeza en estos indicadores es España, con una índice de 14,8 por ciento, seguido por Letonia donde el parámetro alcanza los 12,3 por ciento.
Según las estimaciones de Eurostat, casi 18 millones y medio de personas estaban sin laborar en la UE el mes anterior, de ellas, alrededor de 13 millones en el área de 16 países con moneda comunitaria.
Sin embargo, la inflación, otro mal que aquejaba a la región se redujo en la zona euro a su mínimo en casi 10 años, pero la disminución se debe a las cada vez más deterioradas condiciones del bloque, actualmente en recesión.
La oficina de estadísticas confirmó que el costo de la vida cayó en enero a 1,1 por ciento, desde 1,6 por ciento en diciembre, y de 2,1 por ciento en noviembre, mientras los precios descendieron 0,8 por ciento en el mes, como se esperaba.
Eurostat informó que la cifra interanual de inflación se vio arrastrada hacia abajo por el descenso del 5,3 por ciento de los valores energéticos y una caída en el transporte de 3,2 por ciento.
Los analistas concuerdan en que ambos factores, el alto desempleo y la baja inflación, son síntomas de que la euro zona está en una muy fuerte recesión, exacerbada por la crisis global del crédito.
En el conjunto de 27 países que forman la Unión Europea (UE) el desempleo se elevó a 7,6 por ciento en enero de 2009, contra 7,5 por ciento en diciembre anterior y 6,8 por ciento en enero de 2008.
La nación a la cabeza en estos indicadores es España, con una índice de 14,8 por ciento, seguido por Letonia donde el parámetro alcanza los 12,3 por ciento.
Según las estimaciones de Eurostat, casi 18 millones y medio de personas estaban sin laborar en la UE el mes anterior, de ellas, alrededor de 13 millones en el área de 16 países con moneda comunitaria.
Sin embargo, la inflación, otro mal que aquejaba a la región se redujo en la zona euro a su mínimo en casi 10 años, pero la disminución se debe a las cada vez más deterioradas condiciones del bloque, actualmente en recesión.
La oficina de estadísticas confirmó que el costo de la vida cayó en enero a 1,1 por ciento, desde 1,6 por ciento en diciembre, y de 2,1 por ciento en noviembre, mientras los precios descendieron 0,8 por ciento en el mes, como se esperaba.
Eurostat informó que la cifra interanual de inflación se vio arrastrada hacia abajo por el descenso del 5,3 por ciento de los valores energéticos y una caída en el transporte de 3,2 por ciento.
Los analistas concuerdan en que ambos factores, el alto desempleo y la baja inflación, son síntomas de que la euro zona está en una muy fuerte recesión, exacerbada por la crisis global del crédito.
Anónimo
Se espera que la delegación, encabezada por el ministro de Comercio Chen Deming, e integrada por representantes de compañías estatales, mixtas y privadas de diferentes industrias firmen acuerdos para la compra de automóviles, maquinaria, motores de aviones, equipo para ferrocarriles y componentes con empresas de Alemania, Suiza, España y el Reino Unido.
Este es un viaje de seguimiento de los acuerdos logrados por el primer ministro Wen Jiabao y sus homólogos durante la gira por estas cuatro naciones europeas que Wen realizó a principios de este mes.
"Llegamos aquí de conformidad con los acuerdos logrados por el primer ministro Wen y los líderes de los cuatro países", dijo Chen a Xinhua en el Aeropuerto Tegel de Berlín.
Alemania es la primera escala de la delegación china y sus integrantes entablarán negociaciones el miércoles con sus homólogos alemanes.
"Creo que en esta ocasión tenemos los bolsillos totalmente llenos y también creo que nuestras compras ayudarán a inyectar un poco de energía a la debilitada economía de Europa", dijo Chen.
"Espero que podamos lograr mucho y también espero que podamos obtener buenos estándares tecnológicos y precios razonables en nuestras compras", dijo.
La Unión Europea (UE) es el socio comercial más grande de China y China es el segundo socio comercial más grande de la UE. Alemania es el mayor socio comercial de China dentro de la UE. De acuerdo con datos oficiales dados a conocer por la parte alemana, el volumen comercial entre enero y noviembre de 2008 entre ambos países ascendió a 85.637 millones de euros (109.520 millones de dólares), lo que representa un incremento de 10,8 por ciento.
(Xinhua)
Este es un viaje de seguimiento de los acuerdos logrados por el primer ministro Wen Jiabao y sus homólogos durante la gira por estas cuatro naciones europeas que Wen realizó a principios de este mes.
"Llegamos aquí de conformidad con los acuerdos logrados por el primer ministro Wen y los líderes de los cuatro países", dijo Chen a Xinhua en el Aeropuerto Tegel de Berlín.
Alemania es la primera escala de la delegación china y sus integrantes entablarán negociaciones el miércoles con sus homólogos alemanes.
"Creo que en esta ocasión tenemos los bolsillos totalmente llenos y también creo que nuestras compras ayudarán a inyectar un poco de energía a la debilitada economía de Europa", dijo Chen.
"Espero que podamos lograr mucho y también espero que podamos obtener buenos estándares tecnológicos y precios razonables en nuestras compras", dijo.
La Unión Europea (UE) es el socio comercial más grande de China y China es el segundo socio comercial más grande de la UE. Alemania es el mayor socio comercial de China dentro de la UE. De acuerdo con datos oficiales dados a conocer por la parte alemana, el volumen comercial entre enero y noviembre de 2008 entre ambos países ascendió a 85.637 millones de euros (109.520 millones de dólares), lo que representa un incremento de 10,8 por ciento.
(Xinhua)
Anónimo
Chen comentó que los 37 acuerdos se dividen en dos partes: contratos de compra y acuerdos de cooperación que necesitan negociaciones más detalladas.
Los acuerdos se centran en equipo de ingeniería, electrónica y vehículos automotrices como Mercedes y BMW, explicó Chen en una conferencia de prensa.
Un borrador del convenio en poder de Xinhua muestra que la parte china acordó comprar alrededor de 37.000 carros BMW y Mini con valor de 2.200 millones de dólares USA, así como 27. 000 unidades de carros Mercedes.
Chen reveló que aparte de la actual delegación de 200 miembros, China enviará más empresarios a Alemania para discutir las inversiones en ambos países.
Alemania es uno de los socios importantes de China en la Unión Europea (UE).
En 2008, el comercio entre China y Alemania ascendió a 115.000 millones de dólares USA. A pesar de la crisis económica mundial, China y Alemania prometieron mantener sin cambio su volumen comercial este año.
Antes de la ceremonia de firma del acuerdo, más de 450 representantes de empresarios chinos y alemanes asistieron a un foro sobre la exploración de oportunidades de cooperación.
(Xinhua)
Los acuerdos se centran en equipo de ingeniería, electrónica y vehículos automotrices como Mercedes y BMW, explicó Chen en una conferencia de prensa.
Un borrador del convenio en poder de Xinhua muestra que la parte china acordó comprar alrededor de 37.000 carros BMW y Mini con valor de 2.200 millones de dólares USA, así como 27. 000 unidades de carros Mercedes.
Chen reveló que aparte de la actual delegación de 200 miembros, China enviará más empresarios a Alemania para discutir las inversiones en ambos países.
Alemania es uno de los socios importantes de China en la Unión Europea (UE).
En 2008, el comercio entre China y Alemania ascendió a 115.000 millones de dólares USA. A pesar de la crisis económica mundial, China y Alemania prometieron mantener sin cambio su volumen comercial este año.
Antes de la ceremonia de firma del acuerdo, más de 450 representantes de empresarios chinos y alemanes asistieron a un foro sobre la exploración de oportunidades de cooperación.
(Xinhua)
Anónimo
Los periódicos “20 Cent Lausitz” y “20 Cent Saar” se fundaron en los años 2004 y 2005, respectivamente. Cada uno vendía alrededor de 15 mil copias al día.
Aunque la editorial Holtzbrinck, que publica los dos periódicos regionales, habló en un comunicado de prensa de un “éxito notable” de las dos redacciones, constató que “no se lograron cumplir los objetivos comerciales”.
La junta directiva de Holtzbrinck analizará cómo se puede mantener los empleados de los dos rotativos cerrados, mientras el sindicato Ver.di pronostica despedidos y anunció en este caso protestas y manifestaciones.
El cierre de los dos publicaciones en las regiones Lausitz (Alemania del Este) y Saarland (Sudoeste) forman parte de una serie de clausuras de medios de comunicación.
Los 53 empleados del canal de televisión GIGA quedaron en la calle, después que el pasado día 13 ese medio anunció sorprendentemente su bancarrota.
Una semana después, el grupo editorial alemán WAZ anuló 300 puestos de trabajo. En este año, la empresa con sede en Dusseldorf trata de ahorrar 32 millones de euros. Estos planes de ahorro afectan a varios periódicos locales que pertenecen al grupo WAZ, que además rescindió su contrato con la agencia de noticias alemán DPA con el fin de ahorrarse otros tres millones de euros.
Según informaciones no confirmadas de la semana pasada, la empresa de televisión Pro Sieben Sat 1 desea vender su canal Neun Live (Nueve en Vivo), con lo cual pretende obtener mil millones de euros.
Actualmente, la referida empresa posee una deuda de tres mil 400 millones de euros, en tanto sólo los intereses a pagar ascienden a 250 millones de euros por año.
En todos los casos mencionados, los cierres y racionalizaciones son un resultado de la continua crisis económica mundial, comentan medios de prensa locales.
Aunque la editorial Holtzbrinck, que publica los dos periódicos regionales, habló en un comunicado de prensa de un “éxito notable” de las dos redacciones, constató que “no se lograron cumplir los objetivos comerciales”.
La junta directiva de Holtzbrinck analizará cómo se puede mantener los empleados de los dos rotativos cerrados, mientras el sindicato Ver.di pronostica despedidos y anunció en este caso protestas y manifestaciones.
El cierre de los dos publicaciones en las regiones Lausitz (Alemania del Este) y Saarland (Sudoeste) forman parte de una serie de clausuras de medios de comunicación.
Los 53 empleados del canal de televisión GIGA quedaron en la calle, después que el pasado día 13 ese medio anunció sorprendentemente su bancarrota.
Una semana después, el grupo editorial alemán WAZ anuló 300 puestos de trabajo. En este año, la empresa con sede en Dusseldorf trata de ahorrar 32 millones de euros. Estos planes de ahorro afectan a varios periódicos locales que pertenecen al grupo WAZ, que además rescindió su contrato con la agencia de noticias alemán DPA con el fin de ahorrarse otros tres millones de euros.
Según informaciones no confirmadas de la semana pasada, la empresa de televisión Pro Sieben Sat 1 desea vender su canal Neun Live (Nueve en Vivo), con lo cual pretende obtener mil millones de euros.
Actualmente, la referida empresa posee una deuda de tres mil 400 millones de euros, en tanto sólo los intereses a pagar ascienden a 250 millones de euros por año.
En todos los casos mencionados, los cierres y racionalizaciones son un resultado de la continua crisis económica mundial, comentan medios de prensa locales.
Anónimo
China intensificó la cooperación con sus socios europeos cuando otros países se retiraron a un proteccionismo comercial, lo que demuetra que China es un socio de confianza en la crisis financiera global, dijo el miércoles un líder de comercio alemán.
"En medio de la crisis financiera global, China envió grupos de negocio a Alemania para comprar mercancías por más de 10.000 millones de dólares, por lo que China es un socio de confianza en momentos de crisis", dijo Juergen Heraeus, presidente del Consejo de China del Comité Asia-Pacífico del Comercio Alemán.
Más de 200 representantes comerciales chinos se reunieron el miércoles con sus homólogos alemanes en el Comité Asia-Pacífico del Comercio Alemán en Berlín, y firmaron un total de 37 acuerdos por un valor superior a los 10.000 millones de dólares.
"Estamos muy contentos con acoger a la delegación china. Es emocionante que China haya enviado una delegación enorme para impulsar el comercio y la inversión -- China ha enviado una señal positiva", dijo Heraeus a Xinhua.
"Mientras en Europa, todos los países están considerando utilizar el dinero de contribuyentes para las medidas nacionales a fin de estimular los consumos y apoyar los bancos afligidos, China está intensificando la cooperación con sus socios europeos", dijo Heraeus, quien ayudó organizar el viaje de la delegación empresarial china.
Heraeus advirtió sobre el proteccionismo comercial que está "en alza" recientemente, señalando que "un cierto país está intentando estimular a sus ciudadanos a comprar sus propios productos, y eso es peligroso".
De acuerdo con Heraeus, más de 100 compañías alemanas participaron en el foro de comercio celebrado el miércoles y muchas de ellas tienen una buena cooperación con compañías chinas o han invertido en China.
Heraeus invitó a las compañías chinas a invertir en Alemanía. "Alemania es un mercado abierto, y su política es clara", dijo, añadiendo que las empresas chinas son autorizadas a poseer acciones en más de 96 por ciento de las firmas alemanas.
(Xinhua)
"En medio de la crisis financiera global, China envió grupos de negocio a Alemania para comprar mercancías por más de 10.000 millones de dólares, por lo que China es un socio de confianza en momentos de crisis", dijo Juergen Heraeus, presidente del Consejo de China del Comité Asia-Pacífico del Comercio Alemán.
Más de 200 representantes comerciales chinos se reunieron el miércoles con sus homólogos alemanes en el Comité Asia-Pacífico del Comercio Alemán en Berlín, y firmaron un total de 37 acuerdos por un valor superior a los 10.000 millones de dólares.
"Estamos muy contentos con acoger a la delegación china. Es emocionante que China haya enviado una delegación enorme para impulsar el comercio y la inversión -- China ha enviado una señal positiva", dijo Heraeus a Xinhua.
"Mientras en Europa, todos los países están considerando utilizar el dinero de contribuyentes para las medidas nacionales a fin de estimular los consumos y apoyar los bancos afligidos, China está intensificando la cooperación con sus socios europeos", dijo Heraeus, quien ayudó organizar el viaje de la delegación empresarial china.
Heraeus advirtió sobre el proteccionismo comercial que está "en alza" recientemente, señalando que "un cierto país está intentando estimular a sus ciudadanos a comprar sus propios productos, y eso es peligroso".
De acuerdo con Heraeus, más de 100 compañías alemanas participaron en el foro de comercio celebrado el miércoles y muchas de ellas tienen una buena cooperación con compañías chinas o han invertido en China.
Heraeus invitó a las compañías chinas a invertir en Alemanía. "Alemania es un mercado abierto, y su política es clara", dijo, añadiendo que las empresas chinas son autorizadas a poseer acciones en más de 96 por ciento de las firmas alemanas.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |