««   »»
  

La Crisis: El drama y La farsa

La actual crisis que afecta al sistema capitalista ya se manifestó en la segunda economía del mundo, Japón, entre los años de 1990 al 2005. Ahora, la historia se repite, primero como drama, luego como farsa, así lo dejó escrito el cada vez mas imprescindible pensador alemán de la segunda mitad del siglo XIX, Carlos Marx, exegeta del capitalismo de la época que le correspondió vivir e ideólogo de lo que pareció encarnar el mas formidable reto al sistema capitalista, pero que, víctima de la perversión estalinista en primer término y de la aplicación inadecuada de la Glasnot-Perestroika, en segundo lugar, acabó desembocando en la mayor tragedia política y social del pasado siglo XX, según expresión de Vladimir Putin.

Pero, como suele ocurrir a los gobernantes, economistas, juristas y demás elites intelectuales se les da por descontado conocimientos relevantes de historia y economía.

Grave error.

¿Cuántas veces hemos leído y escuchado, con motivo de la actual situación, que estamos enfrentándonos a hechos tremendos y desconocidos, sin precedentes históricos desde la Gran Depresión que abatió a Estados Unidos de 1929 a 1941?

Para ese entonces la contracción del PIB de la nación norteamericana alcanzó el 45% en los tres primeros años de la crisis.

La situación la enfrentó la administración de Franklin Delano Roosvelt mediante la aplicación del programa político-económico conocido como New Deal, basado en las recomendaciones del economista británico John Maynard Keynes, para lo cual dispuso de suficiente tiempo en el ejercicio de la Presidencia de su país, gracias a que para la época, en Estados Unidos, existía la posibilidad de postularse al cargo de Presidente en forma continua, lo cual hizo en 1932, 1936,1940 y 1944, a pesar de la poliomielitis que le aquejaba desde 1921, muriendo en el ejercicio del cargo en abril de 1945 a escasos meses del triunfo aliado contra el eje Berlín-Tokio.

Afortunadamente para Roosvelt y su equipo el capitalismo de entonces pagaba a una burocracia manejable y las pensiones y seguros de desempleo eran pequeños, no siendo así en la crisis que padecemos cuyas dimensiones resultan descomunales y afectan a la totalidad de las naciones, en razón de la globalización de la economía.

Mutatis mutandi, Barack Hussein Obama y demás jefes de estado de los países capitalistas centrales necesitaran al menos tres lustros de esfuerzos para hacer lo que Roosvelt hizo en dos, siempre y cuando diseñen una política acertada, y en el caso de Obama si la enmienda que restituya el derecho constitucional a la postulación continua se abre paso en las Cámaras de Representantes y del Senado y si los electores norteamericanos le premian su eventual buen gobierno.

Todo esto es del conocimiento del Banco Mundial, el FMI, los Bancos Centrales de los países del llamado primer mundo, El BCE, la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro estadounidenses, no obstante lo cual lucen desconcertados o aparentan estarlo. John K. Galbraith, grande entre los grandes economistas del recién pasado siglo XX sentenció que la memoria de los mercados financieros no va más allá de diez años.

Parafraseándolo pareciera que a los responsables actuales la memoria no les alcanza más atrás del año 2006.


¿Tenía o no razón el viejo sabio de Treveris…

…estamos ante el drama o ante la farsa?

Publicado por Pause Editar entrada contiene 1 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

miércoles, 04 febrero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»