«« | »» |
Hillary Clinton visitará Cisjordania e Israel |
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, viajará a Egipto, Israel, los territorios palestinos, Bélgica, Suiza y Turquía para asistir a la conferencia de reconstrucción de Gaza y una reunión de la OTAN.
Hillary Clinton inicia el domingo un viaje oficial a Oriente Medio y Europa
El Departamento de Estado informó el viernes oficialmente del viaje de Clinton, cuya estancia en Oriente Medio, su primera como jefa de la diplomacia estadounidense, ya había sido adelantada a principios de semana por fuentes oficiales palestinas e israelíes.
La secretaria de Estado participará el día 2 en la localidad costera egipcia de Sharm el-Sheij en la conferencia internacional de donantes para la reconstrucción de Gaza.
Clinton estará acompañada por el enviado especial de EE.UU. a Oriente Medio, George Mitchell, quien partió este lunes a su segundo viaje a la región, y otros altos funcionarios del Gobierno.
En esa conferencia, EE.UU. aportará previsiblemente 900 millones de dólares a los proyectos de reconstrucción en la franja de Gaza, según los medios estadounidenses, si bien el Departamento de Estado no ha querido confirmar la cifra hasta el momento.
La secretaria de Estado aprovechará su estancia en Egipto para reunirse con las autoridades de ese país, según la agenda facilitada por el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Robert Wood.
Después de la conferencia, Clinton viajará a Israel y los territorios palestinos, donde se entrevistará con las autoridades.
El viaje de la titular del Departamento de Estado a Oriente Medio se produce en un momento en el que el líder del partido conservador israelí Likud, Benjamín Netanyahu, trata de formar gobierno.
La estancia de Clinton en la región será breve, ya que el día 5 estará en Bruselas para participar en una reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN con los que preparará la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza del 3 y 4 de abril en Estrasburgo (Francia) y Kehl (Alemania).
Por su parte, Clinton asistirá a un encuentro de ministros de Exteriores de todos los países de la OTAN y de la Unión Europea (UE) y de Suiza para fortalecer más las relaciones transatlánticas.
Al margen de sus reuniones oficiales, Clinton se entrevistará por separado con autoridades de la UE, indicó el Departamento de Estado.
Desde Bruselas partirá a Ginebra, donde mantendrá un encuentro bilateral con su homólogo ruso, Sergei Lavrov.
Con él conversará sobre temas de interés común, incluidas las negociaciones para sustituir el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START, por su sigla en inglés), que expira en diciembre, y la posibilidad de aumentar la cooperación en Afganistán.
Durante su estancia en Ankara, Clinton se entrevistará con las autoridades turcas, explicó el Departamento de Estado. (mas...)
Hillary Clinton visitará Cisjordania e Israel a principios de marzo
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, efectuará su primera visita oficial a Cisjordania e Israel los próximos 3 y 4 de marzo, indicó este lunes un alto responsable palestino.
Clinton estará en Israel e irá a Cisjordania tras la conferencia internacional de donantes para Gaza, prevista el 2 de marzo en Egipto, a la que tiene previsto asistir, indicó a la AFP el jefe de los negociadores palestinos, Saeb Erakat.
La visita de Clinton a la región estará precedida por la de George Mitchell, enviado especial para Oriente Próximo del presidente estadounidense, Barack Obama. Mitchell se reunirá con el presidente palestino, Mahmud Abas, el 27 de febrero en Ramala, precisó Erakat.
La visita de Clinton se producirá tras el triunfo de la derecha israelí dirigida por Benjamin Netanyahu en las elecciones legislativas del 10 de febrero pasado. El jefe del Likud está en negociaciones para la formación de su gobierno. Y además, se produce tras la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza, entre el 27 de diciembre y el 18 de enero, que causó 1.330 muertos palestinos.
"Nuestras conversaciones con Mitchell y Clinton estarán centradas en el programa del próximo gobierno israelí y hasta qué punto respetará los acuerdos alcanzados, basado en dos Estados y en el cese de la colonización" judía en los territorios palestinos, precisó Erakat.
"El presidente Abas dirá a la administración estadounidense que si el gobierno israelí no tiene en cuenta esos puntos, no será considerado un interlocutor" en el proceso de paz", añadió.
Por otra parte, el Ejército israelí efectuó este lunes un ataque aéreo en el centro de la franja de Gaza, después de que una de sus patrullas fuera tiroteada por unos palestinos, según testigos y un portavoz militar.
El ataque aéreo, que no dejó víctimas, fue efectuado al este del campo de refugiados de Maghazi. Poco antes, unos palestinos habían disparado contra una patrulla del ejército israelí junto a la barrera de seguridad situada entre la franja de Gaza e Israel, afirmaron las mismas fuentes.
"Dos hombres armados fueron vistos cuando colocaban un artefacto explosivo cerca de la barrera de seguridad. Una patrulla se acercó y los palestinos abrieron fuego", afirmó un portavoz militar. La patrulla entró en la franja de Gaza para perseguir a los autores de los disparos, que luego fueron el blanco del ataque aéreo, añadió el portavoz.
Estos incidentes se producen pese a la entrada en vigor el 18 de enero de una tregua que puso fin a la amplia ofensiva militar israelí en la franja de Gaza, en la que murieron unos 1.330 palestinos. (mas...)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
Al inaugurar el encuentro, el presidente egipcio Hosni Mubarak urgió a la comunidad internacional a sumarse a los esfuerzos para ayudar al pueblo palestino y consideró que otra de las prioridades es conseguir un alto al fuego total entre Israel y el grupo Hamás.
"La preferencia ahora es conseguir una tregua entre Israel y los palestinos", declaró en referencia a las negociaciones en que él funge como mediador, luego del ataque israelí sobre Gaza que mató a más de mil 300 palestinos y dejó en ruinas su infraestructura.
Para Mubarak, la reconstrucción de Gaza no tendrá sentido si no se concreta antes la tregua entre Israel y Hamás, y por ello aseguró que el objetivo de esta cumbre es precisamente el ayudar a las dos partes a alcanzarla.
La cita de este lunes en Sharem El-Shej, centro turístico donde Mubarak suele recibir a sus huéspedes occidentales, cuenta con la presencia del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, copatrocinador del encuentro, y del presidente palestino Mahmoud Abbas.
Destaca también la presencia de la secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton, en su primera visita oficial a la
región, además de representantes de un centenar de gobiernos y organizaciones no gubernamentales.
Clinton expresó su esperanza de que la actual crisis de Gaza "pueda transformarse en una oportunidad de paz", y relanzar "hacia adelante los objetivos conjuntos", alcanzar el objetivo de un Estado palestino que sea "socio responsable y que viva en paz con Israel y sea responsable hacia sus ciudadanos".
Una referencia posiblemente al gobierno de Hamás en Gaza, ausente de la cumbre por no estar reconocido por la comunidad internacional.
En los últimos días, destacados portavoces de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), entre ellos Abbas, advirtieron que Hamás deberá reconocer a Israel si quiere formar parte de un gobierno de unidad nacional y poner así fin a la separación jurisdiccional entre Gaza y Cisjordania.
A diferencia del gobierno de Abbas, que negocia la paz con Israel desde la conferencia de Annapolis, el de Hamás ha seguido por la senda del enfrentamiento armado, y se rehúsa a apartarse de la violencia, aceptar los acuerdos de paz firmados y reconocer al Estado judío.
Las negociaciones entre ambos bandos palestinos comenzaron la semana pasada en El Cairo, y aunque se denota un cierto optimismo aún es pronto para hacer valoraciones.
Mientras tanto la división de poder y jurisdicción en la política palestina es una de las mayores preocupaciones en la cumbre de este lunes, porque los donantes se plantean el problema de quién recibirá el dinero para reconstruir Gaza.
Un planteamiento con consecuencias políticas, pues el que traiga el dinero, sea la ANP de Abbas o el gobierno de Hamás, se llevará sin duda un crédito que puede ser beneficioso en futuras elecciones.
Por el momento, el Ministerio de Exteriores egipcio informó que los participantes en la conferencia prefieren que el dinero sea canalizado a través de mecanismos existentes -como Naciones Unidas o el Banco Mundial-, en lugar de crear nuevos.
En total se espera la recaudación de unos 2.8 millones de dólares, que servirán en un 50 por ciento para reconstruir Gaza y el resto para tratar de despertar la economía de la ANP y apoyar su presupuesto anual.
(Con información de Notimex/APB)
"Un simple regreso al 'statu quo' previo no bastará. Tenemos que poner a Gaza en el camino de la prosperidad duradera y el bienestar, y crear un entorno que permita que la economía prospere y que la gente viva con dignidad", declaró el primer ministro palestino Salam Fayyad al presentar el plan.
Este plan prevé 1.300 millones de dólares para el período 2009-2010, para la reactivación de la economía, y otros 1.500 millones de dólares para tapar el déficit presupuestario previsto. La mitad de dicho dinero está destinada a Gaza, aunque la Autoridad Palestina no tiene ningún control sobre ese territorio desde mitad de 2007, cuando Hamas tomó el poder.
Según Fayyad, el levantamiento del bloqueo israelí impuesto a Gaza es "la condición esencial" para que el plan tenga éxito. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, también insistió en ese punto.
Hillary Clinton, que se encuentra en Egipto en su primera visita a Oriente Medio desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, asumió su cargo en enero, dijo que la ayuda a Gaza no puede disociarse del proceso de paz. "Nuestra respuesta a la crisis de hoy no puede disociarse de nuestros esfuerzos más amplios para alcanzar una paz global", declaró Clinton.
Abas también dijo que la ayuda económica a los palestinos sería "insuficiente" sin una solución política al conflicto con Israel, coincidiendo con el presidente egipcio, Hosni Mubarak.
Ni Israel ni Hamas están representados en la conferencia. Estados Unidos anunció una contribución total de 900 millones de dólares para los palestinos, pero solamente 300 millones irán directamente a la Franja de Gaza, y serán entregados a través de la ONU y de organizaciones no gubernamentales, para esquivar a Hamas, considerado por Israel y Occidente como un grupo terrorista. El resto del dinero irá a la Autoridad Palestina. En un comunicado, Hamas rechazó "toda explotación política" de la ayuda y dijo que los donantes van "en una dirección equivocada" al querer eludir a los islamistas.
Antes de la conferencia de donantes, el Cuarteto para Oriente Medio (ONU, Rusia, Unión Europea y Estados Unidos) realizó una reunión, para intentar avanzar en las conversaciones de paz, completamente congeladas desde la ofensiva israelí. En este sentido, el presidente francés, Nicolas Sarkozy dijo desear "la celebración, esta misma primavera en Europa, de una cumbre de reactivación de la paz".
El ministro de Exteriores saudí, Saud al Faysal, dijo que "la paz, la estabilidad y el desarrollo son interdependientes", y llamó a los palestinos a "contener sus divergencias internas" y a "privilegiar el interés nacional".
La operación israelí 'Plomo Endurecido', efectuada entre el 27 de diciembre y el 18 de enero, destruyó viviendas, hospitales y escuelas, y mató a más de 1.300 palestinos.
La Unión Europea dijo que donará 554 millones de dólares en 2009, mientras que los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo han prometido 1.650 millones de dólares. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha prometido 100 millones de dólares en cuatro años.
La conferencia tiene lugar mientras Israel se prepara para la formación del gobierno más a la derecha de su historia. Este lunes, la radio militar israelí anunció que el ministerio israelí de Vivienda tiene previsto duplicar prácticamente la cantidad de colonos en la Cisjordania ocupada, aunque los planes deberán ser aprobados por el próximo gobierno.
Estados Unidos anunció una contribución total de 900 millones de dólares para los palestinos durante esta conferencia, pero solamente 300 millones irán directamente a la Franja de Gaza. El resto irá a la Autoridad Nacional Palestina, liderada por Mahmoud Abbas.
"Nuestra respuesta a la crisis de hoy no puede estar disociada de nuestros esfuerzos más amplios para alcanzar una paz global", declaró la jefa de la diplomacia de Estados Unidos. "Al otorgar una ayuda humanitaria a Gaza, también queremos promover las condiciones en las cuales pueda ver la luz un Estado palestino", añadió Clinton.
La ex primera dama dijo que había obtenido del presidente de la ANP garantías de que el dinero estadounidense no irá al movimiento islamista palestino Hamas, que desde junio de 2007 controla la Franja de Gaza y al que Washington considera una organización terrorista.
"Hemos trabajado con la ANP para poner en marcha garantías y asegurarnos de que nuestros fondos sólo serán utilizados para los fines previstos y que no caerán en malas manos", subrayó Clinton.
En tanto, Abbas advirtió que su apoyo a la economía palestina será "insuficiente" sin solución política al conflicto con Israel. "Todos somos conscientes de que los esfuerzos de reconstrucción y de desarrollo serán insuficientes e impotentes y estarán amenazados a falta de una solución política", declaró.
"Aunque apreciamos su presencia y el apoyo financiero, económico y técnico que ustedes acuerdan al pueblo palestino, insistimos en la necesidad acuciante de lograr avances sustanciales hacia una solución justa" al conflicto con Israel, añadió.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, que expresó su apoyo a los "esfuerzos de la Autoridad Palestina y a su dirección para reconstruir" la Franja de Gaza, destacó "la necesidad de una reconciliación palestina".
"La reconciliación entre palestinos es una de las claves de la paz y una de las condiciones para la creación de un Estado palestino", abundó el presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Los dos movimientos rivales Hamas, en el poder en Gaza, y el Fatah de Mahmud Abas, que controla Cisjordania, dicen que quieren negociar este mes la formación de un gobierno de unidad nacional, casi dos años después de que los islamistas se hicieron con el control de Gaza.
"Yo digo claramente a todos los palestinos: únanse en ese gobierno de unión detrás del presidente (de la Autoridad Palestina, Mahmud) Abas. Así le darán toda la autoridad necesaria para negociar y alcanzar la paz", dijo Sarkozy.
El proceso se presenta peliagudo para los occidentales, que quieren ayudar a los civiles de Gaza y reactivar el proceso de paz con Israel, pero sin reforzar al Hamas, boicoteado por los grandes donantes.
Los occidentales han insistido en que se debe avanzar con las vistas puestas en la creación de un Estado palestino, pese a que en Israel se fragua el gobierno más a la derecha de su historia, bajo la batuta de Benjamin Netanyahu.
"Al conceder una ayuda humanitaria a Gaza, también queremos promover las condiciones en las que pueda crearse un Estado palestino", dijo la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.
Ésta precisó que Mahmud Abas le ha garantizado que la ayuda estadounidense no será entregada a Hamas, considerado como una organización terrorista por Washington.
El jefe del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, también llamó a palestinos e israelíes a formar gobiernos de unión para favorecer el proceso de paz y crear un Estado palestino.
"Hay que ayudar a los palestinos a una reconciliación nacional y a la creación de un gobierno de unión", declaró Berlusconi, quien ocupa la presidencia rotativa del G8.
"También llamo a Israel a crear un gobierno de unión, que sea capaz de alcanzar la paz", dijo Berlusconi, quien consideró que la paz en Oriente Medio sólo podrá lograrse con la creación de dos Estados, israelí y palestino, que convivan en paz.
Los cohetes “serán contestados con una respuesta dolorosa, dura, fuerte y categórica por parte de las fuerzas de seguridad”, indicó Olmert en una postura de fuerza que analistas asocian al anuncio de la fiscalía de que lo enjuiciará por presuntos cargos de corrupción.
De acuerdo con fuentes militares israelíes, más de 110 cohetes y morteros han sido disparados contra su territorio después del cese de 22 días de bombardeos por aire, tierra y mar que causaron más de mil 350 muertos y unos cinco mil 300 heridos palestinos en Gaza.
Israel, por su parte, bombardeó desde entonces en reiteradas ocasiones túneles subterráneos en la frontera con Egipto, además de realizar incursiones aéreas contra las principales urbes de la franja.
El lanzamiento de los cohetes es la respuesta del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) y de otras agrupaciones afines a la negativa israelí de levantar el asedio económico y abrir los cruces fronterizos para aliviar la situación humanitaria en Gaza.
Egipto ha insistido en la conveniencia de firmar una tregua duradera en Gaza, previsiblemente de 18 meses, pero Tel Aviv la condicionó a última hora de las negociaciones a la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado por Hamas en 2006.
La retórica belicista de los israelíes coincide con el inicio en el balneario egipcio de Sharm El-Sheikh de la denominada conferencia en apoyo de la economía palestina para la reconstrucción de Gaza, a la cual asisten representantes de unos 70 países y entidades mundiales.
El encuentro espera discutir las opciones de paz y estabilidad entre los palestinos y de éstos con los israelíes, a la vez que planea gestionar unos tres mil millones de dólares para restañar los daños en el enclave palestino, cuando Israel lo permita.
Analistas creen que sin una política de buena voluntad del gobierno israelí, que hasta ahora impide la entrada de materiales de construcción a Gaza, el dinero que los palestinos esperan conseguir de los donantes quedará sólo en ayuda humanitaria.
Precisamente, el enviado especial del Cuarteto Internacional para el Medio Oriente, el ex primer ministro británico Anthony Blair, visitó Gaza el domingo y constató los destrozos dejados por los ataques israelíes, pero condicionó la ayuda a cambios políticos allí.
Blair descartó poner el dinero en manos de Hamas y evadió dialogar con sus dirigentes durante una visita que algunos consideraron muy tardía, por ser la primera a la franja desde que fue nombrado en 2007 para representar a Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU.
"Europa hará su parte, como mi país. Anuncio 100 millones de dólares como contribución italiana para la reconstrucción de Gaza", declaró el jefe de gobierno italiano en el balneario egipcio.
Dijo haber hablado con el presidente egipcio Hosni Mubarak sobre el hecho de que el compromiso italiano se extendrá hasta 2011. Según Berlusconi, es necesario hacer la realidad la visión de dos Estados, el palestino al lado del israelí, que vivan en paz y seguridad, a través de gobiernos de unidad nacional.
"Los israelíes deben darse un gobierno capaz de querer la paz y de asumir los sacrificios que la paz significa", declaró. "Los palestinos deben reconciliarse y reconocerse en un gobierno que tenga en el presidente Abu Mazen (Mahmud Abbas) el impulso para la pacificación que la historia impone", añadió.
Berlusconi aseguró que un llamado "plan Marshall" para la reconstrucción de Palestina será una de las prioridades de la actual presidencia italiana del Grupo de los Ocho (G-8) países más desarrollados.
También anunció que presentará en la cumbre del G-8 prevista en julio en la isla italiana de La Magdalena un plan que prevé conectar el Mar Rojo con el Mar Muerto.
La conferencia para la reconstrucción de Gaza tiene como objetivo reunir al menos dos mil 800 millones de dólares para la reconstrucción del territorio palestino, devastado durante la ofensiva israelí de tres semanas finalizada el pasado 18 de enero.
(Con información de Notimex/CFE)
De ese montante, 90 millones se destinarán directamente a la reconstrucción de la Franja de Gaza, mientras que el resto irá a parar a la Autoridad Palestina, que lo usará, entre otras cosas, para pagar sueldos de sus funcionarios en Gaza, explicaron a Europa Press fuentes de la delegación que acompaña al ministro.
Desde el inicio de la operación israelí 'Plomo Fundido' en Gaza, que dejó 1.400 muertos y 5.500 heridos entre diciembre y enero pasados, España había desembolsado un total de 6,5 millones de euros en ayuda humanitaria para la población de la Franja, además de haber realizado hasta cuatro envíos aéreos con material humanitario. España es además el segundo mayor contribuyente dentro de la UE en favor del pueblo palestino.
En su intervención en la conferencia, el jefe de la Diplomacia española manifestó su deseo de que este 2009 sea un "año de paz" en Oriente Próximo y que esta conferencia sea "la última" dedicada a la reconstrucción de Gaza, según las fuentes. Bajo su punto de vista, la próxima conferencia internacional dedicada a la región debería convocarse para construir la paz de forma "inmediata y urgente".
Para poder acometer adecuadamente la reconstrucción de Gaza, el ministro llamó la atención sobre la necesidad de que Israel reabra los pasos fronterizos, que Hamás y Al Fatah avancen hacia la reconciliación palestina y finalmente, que israelíes y palestinos retomen las negociaciones de paz.
Al margen de la conferencia, Moratinos ha aprovechado su estancia en el balneario de Sharm el Sheij para entrevistarse con sus colegas sirio, Walid al Mualem, y saudí, Saud al Faisal, con quienes abordó el proceso de reconciliación interpalestino y, en concreto, la posibilidad de que Hamás y Al Fatah formen un gobierno de unidad conformado por técnicos, añadieron las fuentes.
Tras su intervención esta mañana en la conferencia, el ministro ha emprendido su regreso a España.
(EUROPA PRESS)
Clinton hizo este anuncio con motivo de la conferencia de donantes que se celebra en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij.
Durante su intervención en la conferencia para recabar fondos para la reconstrucción de la Franja de Gaza, Clinton anunció el paquete de ayuda estadounidense y explicó que se han fijado estrictas salvaguardias para garantizar que estos fondos no llegarán a Hamás, que actualmente controla la Franja.
"Hemos trabajado con la Autoridad Palestina para establecer salvaguardias que garanticen que nuestros fondos sólo son usados donde y para lo que están destinados y no terminan en las manos equivocadas", aseveró.
"Nuestra respuesta a la crisis actual en Gaza no puede separarse de nuestros esfuerzos más amplios para alcanzar una paz exhaustiva", indicó Clinton. "Sólo actuando ahora podemos convertir esta crisis en una oportunidad para acercarnos a nuestros objetivos compartidos", subrayó la secretaria de Estado, que está realizando su primera gira por la región desde su nombramiento como jefa de la Diplomacia estadounidense.
De los 900 millones de dólares que el Gobierno estadounidense ha anunciado, y que tienen que ser aprobados por el Congreso, sólo una tercera parte estará destinada específicamente a suministrar ayuda humanitaria urgente para Gaza tras la ofensiva militar israelí 'Plomo fundido' entre diciembre y enero.
Uno de los objetivos de la financiación estadounidense es apuntalar al gobierno del presidente Mahmud Abbas, que controla Cisjordania. "Trabajaremos con nuestros socios palestinos, el presidente Abbas y el primer ministro (Salam) Fayyad, para abordar las necesidades críticas en materia humanitaria, presupuestaria, de seguridad e infraestructuras", prometió Clinton.
Del paquete estadounidense, 200 millones ayudarán a cubrir las carencias presupuestarias del Gobierno de Abbas y 400 millones se destinarán a la reforma económica y del sector privado y a otros proyectos en Cisjordania.
Por otra parte, Clinton reiteró la demanda estadounidense de que para que se reconozca un gobierno de unidad palestino en el que también esté Hamás, el Movimiento de Resistencia Islámico debe reconocer a Israel, renunciar a la violencia y aceptar los acuerdos de paz previos palestino-israelíes.
La secretaria de Estado aclaró que suministrando ayuda humanitaria a Gaza Estados Unidos quiere reforzar las condiciones en las que pueda lograrse un Estado palestino independiente. "Este enfoque positivo que acabo de plantear ofrece una oportunidad para un mayor progreso si nuestros socios palestinos puede seguir trabajando con nosotros y acatar (...) los compromisos para renunciar a la violencia y reconocer el derecho de Israel a existir", remachó.
"Es mucho más de lo que pensábamos asignar", comentó el ministro al término de la conferencia internacional sobre la reconstrucción de la Franja de Gaza celebrada en la ciudad de Sharm El-Sheikh.
Durante su primera visita a Israel como secretaria de Estado, Clinton tiene planeado reunirse el martes con el presidente israelí Shimon Peres, con el saliente primer ministro Ehud Olmert y con la ministra de Relaciones Exteriores Tzipi Livni, indicó la oficina de prensa gubernamental.
Las conversaciones se centrarán en la situación humanitara en la Franja de Gaza y en la formulación de un acuerdo de cese al fuego con Hamas después de la cumbre de donadores en Egipto, en donde las naciones del mundo prometieron 4.500 millones de dólares para ayudar a reconstruir esta zona costera, informó el diario local Ha'aretz en su sitio en la red.
También se espera que Clinton se reúna el martes con el ministro de Defensa israelí Ehud Barak, con el primer ministro designado Benjamin Netanyahu y con el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat.
Clinton viajará el miércoles a la ciudad cisjordana de Ramallah en donde se reunirá con el presidente palestino Mahmoud Abbas y con el primer ministro Salam Fayyad.
(Xinhua)
Ya en Jerusalén, insistió en la creación de un Estado palestino, algo que rechaza el conservador Benjamin Netanyahu, que se perfila como el nuevo primer ministro israelí.
"Al final, trabajar por una solución de dos Estados es inevitable", dijo Clinton en una conferencia de prensa con la ministra saliente de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni. Pero por "ahora, el primer paso, sin esperar un nuevo gobierno (israelí), es un alto el fuego duradero" en Gaza, afirmó Clinton, que por primera vez visita Israel y los territorios palestinos en calidad de jefa de la diplomacia de Washington.
Asimismo también hizo un llamamiento al movimiento islamista Hamas, que controla ese territorio, a acabar con "los disparos de cohetes" contra Israel. Esos disparos de cohetes palestinos contra el sur de Israel han proseguido pese al alto el fuego vigente desde el 18 de enero, tras la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, en la que murieron 1.330 palestinos en tres semanas.
El portavoz de Hamas, Taher al-Nunu, acusó a Clinton de "parcialidad" en favor de Israel.
En la misma rueda de prensa con Livni, la secretaria de Estado norteamericana también se refirió a otras cuestiones relativas a Oriente Medio y, así, anunció el próximo envío de dos emisarios a Damasco.
"Enviaremos un representante del Departamento de Estado y otro de la Casa Blanca para examinar con Siria temas bilaterales", dijo.
Clinton Damasco suscita "preocupaciones regionales más amplias", en referencia a su apoyo a la milicia chiita libanesa Hezbolá y al movimiento islamista palestino Hamas.
Según un responsable estadounidense, Jeffrey Feltman, subsecretario de Estado interino para Oriente Medio y Daniel Shapiro, consejero para Seguridad Nacional encargado de Medio Oriente en la Casa Blanca, que viajan con Clinton, se trasladarán el miércoles a Damasco, tras la visita de la secretaria de Etado a Israel y a los territorios palestinos.
Estados Unidos e Israel tienen relaciones diplomáticas pero son tensas desde el asesinato en 2005 del ex primer ministro libanés, Rafic Hariri, por el que fue señalado Damasco.
Tras la rueda de prensa, Clinton se entrevistó con Netanyahu. "Hemos mantenido un diálogo profundo e importante sobre Irán, el tema palestino y otros temas", declaró por su parte el líder conservador. "Acordamos reunirnos de nuevo cuando se haya formado el gobierno y cooperar para llevar la paz, la seguridad y la prosperidad a la región", agregó.
Clinton -que recordó los estrechos lazos entre Israel y Estados Unidos- se esforzó por dar garantías al Estado hebreo con respecto a Irán, la principal preocupación de Tel Aviv debido a su rechazo a abandonar su programa nuclear. "Tenemos intención de hacer todo lo posible para impedir a Irán hacerse con armas nucleares", recalcó.
Clinton viajará el miércoles a Ramala (Cisjordania) para reunirse con los dirigentes de la Autoridad Palestina.
Su visita a Oriente Medio se inscribe en el espíritu de cooperación manifestado por el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, que desea un solución pacífica para todos los contenciosos de la región y establecer el diálogo con Irán, tras casi 30 años sin relaciones diplomáticas.
En declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión con el presidente Simón Peres, a la que también asistió el enviado especial de Obama para Oriente Próximo, George Mitchell, Clinton explicó que durante la conferencia de donantes celebrada ayer en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para la reconstrucción de Gaza expresó este compromiso de "trabajar en la dirección de dos Estados como solución al conflicto entre Israel y los palestinos".
Como ocurría con la anterior Administración norteamericana, Clinton manifestó su apoyo "a la Autoridad Palestina del presidente (Mahmud) Abbas y el primer ministro (Salam) Fayyad", ambos del movimiento Al Fatá, que gobierna en Cisjordania, frente al islamismo radical de Hamás, que controla la Franja de Gaza.
Así pues, condenó una vez más los ataques con cohetes que son lanzados por los milicianos de Gaza contra el sur de Israel, algo que, según indicó, también mencionó ayer en Sharm el Sheij, donde reiteró la necesidad de que cesen estos "cínicos" bombardeos.
Este apoyo frente a los movimientos islamistas palestinos fue repetido por Clinton en cada encuentro que mantuvo hoy en Jerusalén. Tras Peres le llegó el turno al Gobierno en funciones liderado por Ehud Olmert y al líder del partido derechista Likud, Benjamin Netanyahu, a quien el presidente ha encargado la formación del nuevo gabinete a pesar de haber sido el segundo partido más votado en las elecciones generales del pasado 10 de febrero.
RELACIONES CON EL NUEVO GOBIERNO
La secretaria de Estado, que mañana se reunirá con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, en Ramala (Cisjordania), felicitó al Estado de Israel por los comicios, al tiempo que aseguró que la Administración Obama cooperará con el nuevo gobierno, sea el que sea. "Trabajaremos con el gobierno que represente la voluntad democrática de Israel", afirmó.
Sólo hay que esperar a ver cómo acercan posturas la nueva diplomacia estadounidense, que apuesta por las negociaciones de paz entre Israel y la Autoridad Palestina en base al proceso de Annapolis, que contempla la creación de un Estado para los palestinos, y el punto de vista de Netanyahu, quien se ha manifestado en contra de que dicho Estado sea independiente.
No obstante, el presidente israelí aseguró a la secretaria de Estado en su reunión que el próximo gobierno, de la naturaleza que sea, defenderá el compromiso con el proceso de paz con los palestinos así como los acuerdos que ya se han alcanzado.
Netanyahu se limitó a remarcar que en su encuentro con Clinton han "encontrado un camino común para alcanzar los objetivos comunes de los dos países", al tiempo que sugirió un nuevo enfoque más "creativo" con el objetivo de "avanzar y crear una realidad diferente", tanto en términos de seguridad como políticamente hablando.
Aunque no dio detalles sobre los temas concretos que trataron, el líder del Likud aseguró que la conversación fue "profunda, importante y buena". "Hemos hablado sobre la cuestión iraní y la cuestión palestina y hemos prometido reunirnos otra vez después de la toma de posesión del gobierno. Trabajaremos juntos estrechamente para traer paz y prosperidad a la región", apuntó.
Netanyahu ha mantenido ya diversos encuentros con los líderes políticos israelíes para conformar el nuevo gabinete y se espera que tome posesión en una semanas. Sus intentos por atraer a la presidenta del Kadima, la actual ministra de Exteriores Tzipi Livni, no parece que vayan a llegar a buen puerto debido a las diferencias entre uno y otro acerca del futuro estatus de los palestinos.
Aunque antes del encuentro Clinton-Netanyahu, el diputado del Likud y ex ministro de Exteriores Silvan Shalom afirmó que el líder de su partido estaba pensando decirle a la secretaria de Estado que su futuro gobierno continuará con las negociaciones de paz que inició el Kadima. "Creo que Hillary Clinton, cuando venga hoy, encontrará a Benjamin Netanyahu dispuesto a continuar con las negociaciones, no sólo en proyectos económicos sino también negociaciones políticas, un proceso político", explicó.
Livni, quien ha liderado las negociaciones con la Autoridad Palestina desde 2006, es una firme defensora de la solución de dos Estados, una postura que volvió a compartir Clinton en su rueda de prensa con la ministra. "Estados Unidos estará rotundamente comprometido con la búsqueda de la solución de dos Estados. El camino que tenemos por delante, lo reconocemos, es difícil, pero no hay tiempo que perder", subrayó.
ENCUENTRO EN SIRIA
En esta misma rueda de prensa es donde la jefa de la diplomacia norteamericana anunció que la Casa Blanca enviará a dos representantes a Siria para abordar cuestiones bilaterales, casi cuatro años después de que Damasco expulsara al embajador de Estados Unidos tras el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri.
"Vamos a enviar a un representante del Departamento de Estado y un representante de la Casa Blanca para explorar con Siria algunas cuestiones bilaterales", señaló Clinton, quien anunció esta decisión que podría ayudar a Damasco a mejorar su percepción en Occidente después de años de tensiones.
Fuentes oficiales estadounidenses informaron después de que los dos enviados serán el actual secretario de Estado adjunto para Cercano Oriente, Jeffrey Feltman, y un miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Dan Shapiro.
Pero Clinton no se quedó ahí, sino que señaló que, una vez quede formado el nuevo gobierno en Israel, la Administración estadounidense pondrá en su agenda el camino hacia la paz entre Siria e Israel, dos países que en el último año mantuvieron conversaciones indirectas que quedaron en suspenso tras la dimisión de Olmert el pasado septiembre.
INDICACIONES SOBRE IRÁN
Israel aprovechó la visita de Clinton para presentar, a través de los ministerios de Exteriores y Defensa, una serie de indicaciones que tendrá que acatar si Washington quiere iniciar los contactos con Irán para abordar su controvertido programa nuclear.
Entre los requisitos destaca la imposición de más sanciones y la formulación de un plan de acción conjunta con Rusia, China, Francia, Alemania y Reino Unido para acordar qué hacer en caso de que fracasen las conversaciones.
Otro punto clave para Israel es fijar un margen de tiempo determinado para prevenir que Irán complete su programa nuclear, por lo que las conversaciones se deberían presentar "a la nación enemiga" como un ultimátum.
Al propio tiempo, Clinton, en una rueda de prensa conjunta con el presidente israelí, Shimon Peres, planteó la necesidad de llevar adelante el proceso de paz según la fórmula "dos Estados para dos pueblos" a la que es reacio el nuevo primer ministro Benjamin Netanyahu, líder del partido de derecha Likud.
Por su parte, Peres aseveró que el gabinete que Netanyahu debe formar antes del 3 de abril respetará los "acuerdos alcanzados anteriormente" respecto al arreglo del conflicto con los palestinos.
El miércoles, 4 de marzo, Clinton se trasladará a Ramalah, centro administrativo de los territorios palestinos para entrevistarse con el jefe de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, y con el primer ministro Salam Fayad.
"Incluso el nuevo presidente de EEUU que ha llegado al poder con la consigna del cambio vuelve a decir que su país prestará ayuda incondicional a Israel a la hora de garantizar la seguridad", agregó.
Junto a ello, Clinton dejó en evidencia de qué lado de la trinchera está al señalar que «los ataques incesantes de cohetes contra Israel deben detenerse».
«No hay ninguna duda de que ninguna nación, incluida Israel, puede permanecer con los brazos cruzados mientras su población está sometido al lanzamiento de cohetes», señaló Clinton, asumiendo como propia la justificación del Estado sionista para masacrar a más de 1.300 palestinos en Gaza.
Clinton añadió que es partidaria de la solución de los dos estados [uno israelí y otro palestino, pero dependiente del anterior], lo que supone una discrepancia respecto al previsiblemente nuevo primer ministro israelí, el líder del derechista Likud Benjamin Netanyahu, que formalmente se ha negado a integrar al Kadima de Tzipi Livni en su coalición de Gobierno por el supuesto apoyo de la ministra de Exteriores en funciones a esta fórmula.
De hecho, Clinton evitó mencionar esta cuestión en la reunión que mantuvo por la tarde con Netanyahu en el hotel King David de Jerusalén, según explicó el líder del Likud. Fuentes de la delegación estadounidense señalaron al diario «Yediot Aharanot» que «el tema está presente y será tratado en el momento adecuado».
Clinton sí que defendió este proyecto en la reunión que mantuvo con su homóloga israelí, Tzipi Livni.
Emisarios a Siria
La secretaria de Estado anunció también que EEUU enviará próximamente dos emisarios a Siria. «Enviaremos un delegado del Departamento de Estado y otro de la Casa Blanca para examinar con Siria cuestiones bilaterales», explicó.
«Hay varias cuestiones que debemos tratar entre EEUU y Siria», subrayó, destacando que el presidente Bashar el-Assad «provoca, evidentemente, preocupaciones regionales importantes», en referencia a su apoyo a Hizbullah en Líbano y a Hamas en Palestina.
«Iniciar conversaciones preliminares es un esfuerzo que merece la pena», añadió.
Según un responsable estadounidense, Jeffrey Feltman, secretario de Estado adjunto para Oriente Próximo, y Daniel Shapiro, consejero de seguridad nacional encargado de Oriente Próximo en la Casa Blanca, que acompañan a Clinton en esta gira, se dirigirán a Damasco inmediatamente después de que la secretaria de Estado comience hoy su viaje de regreso a Wa-shington.
En una reunión celebrada el lunes en el balneario egipcio de Sharm el-Sheij en un receso de la conferencia de donantes para Gaza, Clinton se entrevistó con su homólogo sirio Walid Mouallem.
Hamas critica virulentamente la conferencia de donantes del lunes en Sharm el-Sheij
Hamas criticó ayer con dureza la conferencia de donantes que se celebró el lunes en Sharm el-Sheij para la reconstrucción de Gaza, al considerar que fue «un instrumento para el chantaje y para reforzar a Mahmud Abbas», presidente de la Autoridad Palestina y líder de Al-Fatah.
«Los participantes en la conferencia de Sharm el-Sheij, a cuya cabeza estaba la Administración estadounidense, se han servido de la enorme necesidad de reconstrucción de Gaza para sus objetivos políticos de ejercer presiones y chantaje sobre Hamas», afirmó este movimiento en un comunicado.
Sharm el-Sheij ha servido «para reforzar a Abú Mazen [Mahmud Abbas] y para interferir en asuntos internos palestinos de cara a imponer condiciones deplorables al diálogo de reconciliación» que Al-Fatah, Hamas y el resto de formaciones palestinas comenzaron en El Cairo. Hamas destaca que la conferencia de Sharm el-Sheij no ha detallado los mecanismos o el calendario que se establecerá para la reconstrucción ni ha adoptado medidas concretas para acabar con el sufrimiento en Gaza, como el levantamiento del bloqueo israelí.
Hamas mostró su voluntad de tomar parte en el proceso de reconstrucción, afirmando que la ayuda prometida por la comunidad internacional -cerca de 4.500 millones de dólares (3.500 millones de euros)- debe ser gestionada por un Gobierno de unidad nacional o un alto comité formado por todas las formaciones palestinas.
Los donantes, en cambio, han apostado por fórmulas para que este dinero sea gestionado directamente por la Autoridad Palestina de Abbas evitando la participación de Hamas. GARA
Una patrulla sionista dispara contra una aldea libanesa
Una patrulla israelí abrió fuego ayer contra un muro a la entrada de la aldea libanesa de Aadaissé, situada cerca de la frontera, en el que habían escrito una inscripción a favor de Hizbullah, según informó el Ejército libanés.
El Ejército israelí, por su parte, indicó que «un soldado disparó por error» y anunció que abrirá una investigación para que «incidentes de este tipo no se repitan en el futuro»
La Fuerza Provisional de la ONU en Líbano (Finul), desplegada en la zona, denunció «este serio incidente» y destacó que ha abierto una investigación propia, «ya que se trata de una clara violación de la resolución 1701».
(mas...)
El viernes, Clinton se reunirá en Ginebra con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov. Otra señal de que Washington busca rebajar los niveles de tensión con Moscú y de que Obama ha llegado a la Casa Blanca.
Nuevos comienzos
Los jefes de Gobierno europeos apenas lograban ocultar su alegría: era enero de 2009 y Barack Obama se convertía en el nuevo presidente de Estados Unidos. “Personalmente, creo que la elección de Obama es el principio de un cambio para América, es el principio de un cambio para todo el mundo”, decía José Manuel Durao Barroso, el presidente de la Comisión Europea, y junto con su enhorabuena transmitía al nuevo inquilino de la Casa Blanca lo mucho que los europeos esperan de él.
En lo que a la OTAN se refiere, fue sobre todo la guerra en Irak del presidente Bush la que dividió a la Alianza y alejó a muchos de sus miembros de la postura estadounidense. Pero también en la manera de proceder con respecto a Rusia chocó en repetidas ocasiones la Administración Bush con algunos importantes socios militares. Ellos, y por supuesto los representantes rusos, escucharon aliviados las palabras del vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
“Durante los últimos años, las relaciones con Rusia y con los miembros de nuestra Alianza han sufrido un debilitamiento peligroso”, dijo Biden en aquella ocasión. “Ya va siendo hora, por decirlo parafraseando al presidente Obama, de empezar de nuevo en los muchos ámbitos en los que podemos trabajar con Rusia”, añadió.
Ahora, la secretaria de Estado Hillary Clinton tiene marcada en su agenda una cita con su homólogo ruso Lavrov. Medio año después del conflicto en el Cáucaso, también este encuentro sabe a reinicio. Y si Washington y Moscú logran llegar a un acuerdo en torno al escudo antimisiles estadounidense en Europa del este y a la postura rusa con respecto al programa nuclear iraní, se estaría dando un gran paso en dirección a una mejora de las relaciones.
Europa espera cooperación
Pero no sólo Rusia espera señales de Clinton, también Europa. “Deberíamos actuar unidos más de lo que lo hayamos hecho nunca”, opina la comisaria de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, “a nivel multilateral es muy importante que exista un verdadero espíritu cooperador, y yo creo que lo hay. Nos escuchamos, trabajamos juntos. Me alegro mucho de este primer encuentro”.
La política para Oriente Próximo puede llegar a convertirse en un buen ejemplo de esa cooperación que Ferrero-Waldner espera que asuman Europa y Estados Unidos. El martes pasado, Clinton se manifestaba claramente a favor de la formación de un Estado palestino, y lo hacía en Israel y ante un presidente israelí, Benjamin Netanjahu, que niega esta opción. “Trabajar con vistas a una solución de dos Estados es irremediable”, dijo la secretaria, muy en la línea de la UE.
Sin embargo, cabe no olvidar que también Bush representó esta postura, de ahí que los escépticos no quieran descorchar el champagne hasta que a las palabras no les sigan los actos.
Olja Melnik
«« | Inicio | »» |