«« | »» |
El cuento del Banco Malo (segunda parte) |
George Soros: el euro podría no sobrevivir a la crisis si no se crea un "banco malo". Almunia dice creación "banco malo" podría ayudar a la confianza. Merkel rechaza crear un banco que compre los activos tóxicos.
George Soros: el euro podría no sobrevivir a la crisis si no se crea un 'banco malo'
La existencia del euro podría estar en peligro si la Unión Europea (UE) no da pasos firmes para retirar los activos considerados tóxicos del mercado, aseguró el inversor estadounidense George Soros. Si la UE no participa en los planes para retirar los activos tóxicos y colocarlos en un denominado "bad bank" (banco malo), "el euro puede no sobrevivir esta crisis", explicó Soros al diario austríaco Der Standard.
"Existen grandes problemas a nivel internacional. Los programas de estímulo coyuntural no son suficientes", sostuvo el conocido inversor que, hace ya un año pronosticó que la crisis era mucho más profunda de lo que se creía.
Se requiere "una especie de acuerdo sobre el capital perdido, de manera que la carga sea compartida entre todos y que cada país sea parte, de otro modo van a sufrir más Estados", explicó.
En su opinión, se debe de cerrar "un plan de socorro a escala global" para poder ayudar a los países en desarrollo, que están padeciendo especialmente los efectos de los desórdenes financieros.
Soros aseguró que la virulencia de las turbulencias financieras le había sorprendido y que el punto de inflexión fue la caída del banco de inversión Lehman Brothers.
"Esperaba que la crisis nos empujase al borde del precipicio, pero no más allá. Pero hemos seguido. En realidad el sistema financiero se ha hundido", sostuvo el inversor de origen húngaro. (mas...)
Almunia dice creación 'banco malo' podría ayudar a la confianza
La creación de un 'banco malo' que compre activos tóxicos es una de las posibles soluciones a la falta de confianza en los mercados financieros, dijo el Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia.
'El reciente anuncio de enormes pérdidas de algunos bancos europeos nos ha mostrado que no ha pasado lo peor todavía', expresó Almunia.
'Varios países miembros se plantean ahora cómo resolver el problema de los activos tóxicos. Mientras éstos permanezcan en los balances de los bancos, seguirán minando la confianza y dificultando los préstamos', agregó.
'Entre las posibles soluciones que algunos gobiernos y autoridades financieras están estudiando está la creación de un 'banco malo' para comprar los activos tóxicos para restaurar la confianza y desatascar los préstamos', dijo. (mas...)
Merkel rechaza crear un banco que compre los activos tóxicos
La canciller alemana, Angela Merkel, ha mostrado su rechazo a la creación de un banco central que compre los activos tóxicos, argumentando que los contribuyentes no tienen por qué cargar con las consecuencias.
"Tenemos que buscar soluciones que no hagan que los contribuyentes asuman el coste de los productos tóxicos y hacer que los bancos tengan beneficios de nuevo muy rápidamente con nuevos productos", ha dicho Merkel durante un acto político de su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU) celebrado hoy en Berlín.
El ministro de Hacienda, Peer Steinbrueck, del Partido Socialdemócrata (SPD), dijo esta misma semana que se está estudiando la posibilidad de que prestamistas alemanes puedan negociar por separado la venta de estos activos tóxicos a una entidad estatal. En cualquier caso, la responsabilidad del problema seguirá recayendo sobre cada uno de los bancos, indicó.
El portavoz de la CDU de Merkel en el Bundestag (Parlamento) también abogó por buscar una fórmula de apuntalar el sistema alemán de préstamos interbancarios sacando estos activos tóxicos de las cuentas de resultados de los bancos, aunque señaló también que la creación de un "banco tóxico" no es la solución.
Sin embargo, en Estados Unidos la tendencia es la contraria. Esta semana se negociará la propuesta de Barack Obama para la creación del llamado 'bad bank', una entidad que quedaría bajo gestión de la Corporación General de Garantía de Depósitos (FDIC)y que asumiría los activos tóxicos de los bancos.
La propuesta de Obama ha sido bien recibida por los expertos, que asegurán que acabaría con cualquier duda sobre el sector financiero. (mas...)

Etiquetas: conocimiento, medios, mentiras, monopolios, multitud, politica.
"Existen grandes problemas a nivel internacional. Los programas de estímulo coyuntural no son suficientes", sostuvo el conocido inversor que hace ya un año pronosticó que la crisis era mucho más profunda de lo que se creía.
Se requiere "una especie de acuerdo sobre el capital perdido, de manera que la carga sea compartida entre todos y que cada país sea parte, de otro modo van a sufrir más Estados", explicó.
En su opinión, se debe de cerrar "un plan de socorro a escala global" para poder ayudar a los países en desarrollo, que están padeciendo especialmente los efectos de los desórdenes financieros.
Soros aseguró que la virulencia de las turbulencias financieras le había sorprendido y que el punto de inflexión fue la caída del banco de inversión Lehman Brothers.
"Esperaba que la crisis nos empujase al borde del precipicio, pero no más allá. Pero hemos seguido. En realidad el sistema financiero se ha hundido", sostuvo el inversor de origen húngaro.
Por este motivo, recordó el "extraordinario esfuerzo" realizado por los bancos centrales, empezando por el Banco Central Europeo (BCE) y la Fed en la asunción de riesgos.
Almunia aseguró que es imprescindible que los responsables de los bancos y los gobiernos tengan "sintonía" y "remen en la misma dirección" para "restaurar la confianza" de oferta y demanda y resolver la "sequía del crédito" a empresas y familias, que está en el origen de la "recesión".
En declaraciones a los periodistas antes de participar en una jornada parlamentaria en el Congreso de los Diputados organizada por el Grupo Socialista, Almunia aseguró que la Comisión Europea está siguiendo "minuto a minuto" la situación de los mercados financieros y que todavía "queda mucho por hacer" para recuperar la normalidad.
Almunia ha recalcado que los gobiernos de todo el mundo están poniendo "muchísimo dinero de los contribuyentes" en planes de ayuda a la crisis. En este sentido, aseguró que la respuesta de los gobiernos desde la crisis de las hipotecas 'subprime' hace año y medio logró evitar el "colapso" al que estuvieron a punto de verse abocados los mercados en verano de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers.
Lejos de la exhuberancia irracional
En cualquier caso, alertó de que la intervención y las ayudas de cualquier tipo no pueden convertirse en una "relación permanente" entre el sector público y el financiero. "Un exceso de intervención lleva a una asignación ineficiente de recursos", señaló. Asimismo, auguró que cuando se recupere la senda de la recuperación, el sistema financiero será "menos dinámico", alejado de la "exhuberancia irracional" de años pasados.
Sin embargo, recordó que la crisis no es solo financiera y se ha traducido en una "recesión muy extendida". "Los datos son tremendos", lamentó Almunia. En este sentido, reivindicó la respuesta global de los gobiernos de todo el mundo en las próximas cumbres del G20 y el FMI. "Ningún país puede salir por sí solo de la crisis. De una crisis que es global hay que salir coordinando actuaciones", recalcó.
Riesgo de deuda de los países
No obstante, defendió la necesidad de reorientar la política monetaria. "No podemos encadenar burbuja financiera tras burbuja financiera", remachó.
Asimismo, Almunia apuntó que el "escenario deseable" es lograr que hacia finales de 2009 se recupere la senda del crecimiento en la economía global si el mercado se normaliza, y abogó por mantener las políticas de un estímulo fiscal y presupuestario. Así, valoró las políticas presupuestarias expansivas, aunque incidió en el riesgo que puede suponer un elevado nivel de endeudamiento.
Por último, explicó que los países con elevada deuda se ven "discriminados mucho más que hace un año" por los mercados, lo que afecta también a las calificaciones de las agencias de 'rating', "complicando más la situación". "Las mismas que antes daban la triple A a los activos de alto riesgo", recordó.
Paro "doloroso y desesperante"
Durante su intervención Almunia ha destacado entre las causas de esta situación de elevada tasa de paro el "exceso de precarización" de la economía, que achacó tanto a las "normas del mercado de trabajo" español como a la "estacionalidad" de los sectores más dinámicos laboralmente hasta hace un año, especialmente la construcción residencial.
Asimismo, tras indicar que la mitad del aumento del paro en España en 2008 se debió a la destrucción de empleo, ha señalado que el resto proviene del incremento de la población activa, "que se relaciona muy directamente con la inmigración".
Ante este panorama de "estrés y problemas profundos", Almunia recalcó que el diálogo social es "imprescindible", si bien advirtió de que debe ser "un verdadero diálogo" que respete el papel de los agentes sociales, pero también la "responsabilidad irrenunciable" del Gobierno y del Parlamento ante los ciudadanos. El comisario europeo ha admitido que la crisis financiera se ha trasladado "como un vendaval" a la economía real y que en esta situación "ha tenido mucho que ver la sequía de crédito".
Posibilidad alta de que Reino Unido entre en el Euro
En otro orden de cosas, Almunia ha asegurado que tal y como se desarrollan los acontecimientos económicos y con la crisis por la que atraviesa el Reino Unido, existe una "posibilidad alta" de que el Reino Unido entre en el euro, no a medio plazo, pero sí a largo plazo. También ha asegurado que otros países como Suecia o Dinamarca empiecen a usar la moneda única en el futuro.
Más complicado parece la idea de que uno de los países miembros del euro abandone la moneda única. Almunia ha descartado esta posibilidad al afirmar que existe una "posibilidad cero de que cualquier país salga de la moneda única".
En este sentido, indicó que hay que delimitar qué se entiende por activos tóxicos y qué precio se les da, ya que, a su juicio, esta información interesa a los contribuyentes.
Almunia puntualizó que hay diferentes clases de activos tóxicos, ya que algunos podrán no recuperar su valor pero otros sí, e incluso revalorizarse, por lo que añadió que no hay que pensar en que siempre se saldrá con pérdidas.
El comisario recordó que varios países europeos discuten esta posibilidad, al igual que sucede en Estados Unidos.
Respecto al hecho de que España pueda abandonar el euro, señaló que "la posibilidad de que cualquier país salga de la moneda única es cero", si bien consideró que la probabilidad de que el Reino Unido entre en la zona euro es "alta", y la de Dinamarca y Suecia "muy alta".
Por otro lado, Almunia señaló que "es obvio" que la crisis financiera no está superada, pero pronosticó que se ha evitado lo peor, ya que el sistema financiero estuvo a punto de entrar en una situación de "colapso".
Además, subrayó que lo más importante para la inmensa mayoría de la gente es la restauración del crédito, un asunto que todavía no está resuelto y del que queda mucho por hacer.
En este sentido, abogó por tomar de forma inmediata más decisiones para restablecer la confianza, porque sin ella "no vuelve la normalidad".
Así, afirmó que hay que ser capaces de infundir confianza entre los ciudadanos y entre las propias entidades financieras, ya que si no, no se recuperará la senda del crecimiento.
Almunia defendió que no se caiga en el proteccionismo, "y mucho menos en el siglo XXI", donde la economía es global y constituiría un error que perjudicaría a todos.
El ex ministro socialista reclamó un mayor dinamismo económico, al que se sume un esfuerzo por incluir a todos en ese nuevo patrón de crecimiento, que sustituya al estado de bienestar por un modelo social que apueste por la educación y combine la flexibilidad con la seguridad laboral.
Almunia advirtió de que una salida equivocada de la crisis planteará problemas a las democracias y alertó a España de que "el endeudamiento no es una enfermedad crónica, sino una medicina que hay que tragar durante un tiempo".
Respecto a la reunión que mantendrán esta tarde el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los máximos responsables de la banca española, subrayó que éstos "no suelen ser seguidores de lo que se dice en los mítines" y que harán más caso a lo que acontezca en el encuentro.
En este sentido, indicó que "los políticos cuando leemos por escrito lo que hemos dicho en un mitin, siempre nos gustaría tachar alguna frase".
Ante la pregunta de si podría convertirse en futuro ministro, Almunia aseguró que "no es una hipótesis" que esté en su agenda "ni en la de quien lo tiene que decidir".
Almunia a favor.
Vegara, con condiciones.
El debate acerca de la conveniencia o inoportunidad de crear un 'bad bank' que aspire los activos tóxicos de la circulación financiera, está servido. La mecha del debate ha vuelto a prenderse en el Foro Económico que se ha celebrado estos días en Davos, después de que el presidente de Estadosu Unidos, Barack Obama, lanzara la propuesta la semana pasada.
Vegara ha respondido así a las declaraciones del comisario de Economía de la Unión Europea, Joaquín Almunia, quien valoró que una iniciativa de este tipo tuvo "muy buenos resultados" en anteriores crisis financieras, como puso de manifiesto el ejemplo de Suecia. Este extremo se discutirá en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebrará en el mes de marzo y la próxima reunión del G-20 que se celebrará en Londres en el mes de abril. "Nosotros vamos a contribuir a ese debate", aseveró Vegara por su parte.
"Decisiones impensables"
"Muchos países se han visto obligados a tomar decisiones impensables hace dos años", advirtió el secretario de Estado, quien puso como ejemplo el 'esquema de protección de activos' aplicado en Reino Unido y Holanda, un tipo de herramienta que, según auguró, también será debatida próximamente en Bruselas en la búsqueda de una política común europea contra la crisis financiera.
Vegara ha insistido en que la acción de respuesta contra la crisis a nivel financiero va en la dirección correcta porque han permitido contener la espiral de desconfianza a corto plazo, pero ha recalcado que es necesario mejorar la coordinación internacional. En este sentido, recordó que la adopción de acuerdos comunes sobre las garantías de depósitos impidió la fuga de recursos de unos países a otros.
Juncker explicó que la discusión continuará mañana, en la reunión del Ecofin (ministros de Finanzas de la UE), y confió en que sea posible llegar a un acuerdo.
El primer ministro luxemburgués destacó que, para ciertos bancos, es "esencial" encontrar una solución sobre el tratamiento de los activos denominados "tóxicos", e incidió en que, a pesar de algunas mejoras, el mercado de crédito sigue sin funcionar.
Tras constatar que las cuantiosas ayudas a los bancos no se están reflejando en el flujo de financiación a la economía real, varios países de la UE están estudiando poner en marcha la idea de un "banco malo" en el que agrupar los activos problemáticos, no líquidos.
Desde la Comisión Europea, el responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, hizo hincapié en que la situación es muy diferente en los distintos países y en cada entidad, por lo que no se puede aplicar la misma solución en todos los casos.
El comisario explicó que la principal preocupación de la Comisión es el método de evaluación de los activos "dañados", para evitar un perjuicio excesivo a la competencia.
Por eso, Bruselas quiere que se garantice la transparencia en el sistema de cálculo, así como la independencia de los responsables de la evaluación de los activos.
También exige un tratamiento idéntico independientemente del método utilizado para sacar los activos problemáticos de los balances de los bancos.
Por último, debe asegurarse un reparto equitativo del coste de la operación entre los accionistas, los gestores y el erario público, para evitar que sean los contribuyentes los más perjudicados por el apoyo público a los bancos.
Por parte española, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, señaló a su entrada al Eurogrupo que no se plantea aplicar la idea del "banco malo" en nuestro país.
Aunque si se adopta una regulación a nivel europeo "no nos vamos a excluir", Solbes dejó claro que "no es un tema que pensemos utilizar".
El titular de Economía y Hacienda advirtió, eso sí, que la segregación de los activos "tóxicos" no debe suponer una ventaja a una institución financiera frente a otra, "porque si no, estaríamos haciendo muy mal negocio, dando ventaja a aquellos que no lo han hecho mejor".
El vicepresidente económico precisó en todo caso que el Gobierno no se va a "excluir" de esta solución y que si todos los países de la UE deciden seguir adelante con la idea también España la haría suya aunque no la aplique, como ha ocurrido con las recapitalizaciones. Pero insistió en que "no es un tema que en estos momentos sea prioritario para nosotros ni mucho menos".
Explicó además que el fondo de compra de activos puesto en marcha por el Gobierno Gobierno sería lo contrario de un "bad bank" y equivaldría más bien a un "good bank" (banco bueno). Ello es así porque se dedica a comprar "activos financieros no líquidos como consecuencia de la situación de mercado" pero "de muy alta calidad".
En contraste, los 'bancos malos' se quedarán con "activos hipotecarios que puedan tener dificultades". "Y ese es un problema que no está planteado en nuestro caso", aseguró.
En todo caso, el vicepresidente subrayó que la creación de bancos malos "no es una operación fácil" y debe garantizarse "una igualdad de trato para todos los actores financieros". "Debe hacerse en condiciones parecidas por parte de todos y no debe suponer en ningún caso una ventaja a una institución financiera frente a otra" porque de lo contrario "estaríamos haciendo muy mal negocio dando ventaja a aquellos que precisamente no lo han hecho mejor", señaló Solbes.
El vicepresidente fue preguntado también por la petición de la patronal de que se abarate el despido y se remitió a las declaraciones realizadas este domingo por Zapatero descartando esta posibilidad. "El presidente fue muy claro en ese punto. El diálogo social es al que le corresponde este tipo de debate y en el diálogo social es donde se hablará de mercado laboral y de evolución de las distintas variables del mercado laboral", apuntó.
El vicepresidente segundo ha realizado estas declaraciones antes de entrar en la reunión de ministros de la eurozona donde se debatirá sobre la puesta en marcha de 'bancos malos' en Europa y de otras medidas para estabilizar el sistema financiero.
No obstante, Solbes ha puntualizado que el Gobierno español no se va a "excluir" de esta solución, que estaría dispuesto a aceptar si todos los países de la UE deciden seguir adelante con la idea. En ese caso, España aceptaría la decisión acordada por los miembros de la eurozona, aunque no la aplicaría, tal y como ya sucedió con las recapitalizaciones. El político español ha hecho hincapié en que la creación de un 'bad bank'"no es un tema que en estos momentos sea prioritario para nosotros ni mucho menos".
'Good bank'
Según ha explicado Solbes, el fondo de compra de activos puesto en marcha por el Gobierno sería, en todo caso, lo contrario de un 'bad bank' y equivaldría más bien a un 'good bank' (banco bueno). En este sentido el vicepresidente segundo ha precisado que esta entidad se dedicaría a la compara de «activos financieros no líquidos como consecuencia de la situación de mercado" pero "de muy alta calidad".
Teniendo en cuenta que el modelo de 'bad bank' diseñado por el Gobierno de EEUU está pensado para quedarse con "activos hipotecarios que puedan tener dificultades", Solbes considera que ese es un problema que no está planteado en nuestro caso".
Igualdad
Respecto a la posibilidad de que otros miembros de la zona euro sí decidan seguir adelante con la creación de un 'bad bank', Solbes ha instado a sus socios europeos a que pongan las medidas necesarias para asegurar un trato igualitario. Crear un ‘banco malo’ "no es una operación fácil" y debe garantizarse "una igualdad de trato para todos los actores financieros", ha puntualizado el vicepresidente segundo. "Debe hacerse en condiciones parecidas por parte de todos y no debe suponer en ningún caso una ventaja a una institución financiera frente a otra" porque de lo contrario "estaríamos haciendo muy mal negocio dando ventaja a aquellos que precisamente no lo han hecho mejor", ha señalado Solbes.
El vicepresidente también ha hecho referencia a la petición de la patronal de que se abarate el despido. En este sentido, Solbes se ha remitido remitió a las declaraciones realizadas este domingo por Zapatero descartando esta posibilidad. "El presidente fue muy claro en ese punto. El diálogo social es al que le corresponde este tipo de debate y en el diálogo social es donde se hablará de mercado laboral y de evolución de las distintas variables del mercado laboral", ha apuntado.
Precisó que si se adopta una regulación a nivel europeo "no nos vamos a excluir", pero dejó claro que "no es un tema que pensemos utilizar".
Varios Estados miembros están estudiando la posibilidad de aligerar los balances de las entidades, sacando de ellos los llamados activos "tóxicos", con la esperanza de devolver así la normalidad al mercado de crédito.
Solbes apuntó que se trata de una idea que también manejan las autoridades de Estados Unidos para sanear al sector financiero, pero incidió en que "no es una operación fácil".
El vicepresidente recalcó que la segregación de los activos problemáticos no debe suponer una ventaja a una institución financiera frente a otra, "porque si no, estaríamos haciendo muy mal negocio, dando ventaja a aquellos que no lo han hecho mejor".
El efecto de esta medida sobre la competencia también preocupa a la Comisión Europea, que mañana (en la reunión de ministros de Finanzas de la UE) presentará a los Estados miembros unas directrices para minimizar las consecuencias en ese ámbito.
A la pregunta de si los activos hipotecarios son candidatos a entrar en el "banco malo", Solbes señaló que, dentro de este tipo de créditos, hay de muy distintas características.
Recordó, por ejemplo, que el Fondo de compra de activos que en España ha puesto en marcha el Gobierno adquiere créditos hipotecarios a las entidades, pero siempre que sean de muy alta calidad (con calificación crediticia de triple A en la mayoría de los casos) y que su falta de liquidez esté provocada por la situación del mercado.
Este Fondo -que funciona como un "banco bueno", subrayó- está sirviendo para convertir en líquidos activos que no lo son.
"No tiene ningún sentido que los bancos que precisamente no tienen dificultades y no tienen que recurrir a esta situación, al final acaben en peor situación que los otros. Ese es el problema fundamental para nosotros", subrayó el vicepresidente.
Los Veintisiete tratarán de llegar a un acuerdo este martes sobre qué tratamiento debe darse a los activos tóxicos de los bancos con el objetivo de estabilizar el sistema financiero y reactivar el crédito. Solbes señaló que el acuerdo "es posible" y "podría ser incluso deseable" aunque resaltó que "no es un tema fácil".
Varios Estados miembros estudian crear 'bancos malos' que se queden con los activos tóxicos de todas las entidades para sanearlas. El vicepresidente ya ha anunciado que España no recurrirá a esta solución pero ha insistido en la necesidad de garantizar la igualdad de trato entre todos los bancos.
"No es un problema de banca española frente a ninguna otra. Es que lo que tiene que garantizar el modelo es que nadie se beneficie más que otros de la situación actual", destacó.
Ningún riesgo para los bancos nacionales
En todo caso, restó importancia al riesgo de que la creación de 'bancos malos' en otros países empeore la situación de los bancos españoles, que ya han denunciado que las recapitalizaciones con fondos públicos en algunos Estados miembros les han perjudicado.
Solbes admitió que las recapitalizaciones en algunos casos han ido "más lejos" de lo necesario, pero dejó claro que "en la práctica, esas teóricas competencias deseales que se podrían producir muchas veces al final hemos visto que no era así y que esa recapitalización era necesaria".
El vicepresidente del Gobierno calificó de "útil" y "positiva" la celebración de una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno este mes para "concretar" las decisiones de los ministros de Economía y Hacienda sobre el sistema financiero y la reanudación del crédito. La cumbre ha sido pedida por Francia y Alemania y la presidencia checa y la Comisión están buscándole fecha.
Sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo sobre los puntos más conflictivos, como por ejemplo qué activos pueden beneficiarse de estas ayudas, cómo ponerles precio y durante cuánto tiempo estará vigente este nuevo plan de rescate bancario.
La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, confirmó su intención de presentar en las próximas dos semanas unas líneas directrices para encuadrar la actuación de los Estados miembros.
Por su parte, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, pidió controles por parte del Ejecutivo comunitario para garantizar que la creación de 'bancos malos' en otros países de la UE para sanear a las entidades con problemas no acabe perjudicando a los bancos que no tienen dificultades como las españolas.
"No tiene ningún sentido que los bancos que precisamente no tienen dificultades y no tienen que recurrir a esta situación, al final acaben en peor situación que los otros. Ese es el problema fundamental para nosotros", subrayó el vicepresidente.
El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, anunció que las líneas directrices que presente el Ejecutivo comunitario fijarán "un marco claro sobre la valoración de estos activos, la lista de activos que pueden beneficiarse de estos planes (que no deben ser únicamente los "tóxicos" sino también los que sólo están "dañados") y las condiciones para los bancos que reciban apoyo a través de la compra o la garantía de activos dañados y para las reestructuraciones cuando sean necesarias".
Almunia aseguró que todos los ministros de Economía de la UE están de acuerdo en que es necesario lograr un doble objetivo.
Por un lado, garantizar la estabilización del sistema financiero, que es la "prioridad número uno" para normalizar el crédito.
Al mismo tiempo, hay que preservar la igualdad de trato entre los bancos y "evitar el proteccionismo financiero y el establecimiento de barreras interiores en nuestro mercado único en un sector tan crucial como las actividades financieras".
También defendió permitir a los Estados miembros un "cierto grado de flexibilidad" porque las condiciones no son las mismas para cada banco ni para cada país.
En este sentido, destacó que puede haber "diferentes soluciones" para tratar los activos dañados.
Algunos países estudian crear 'bancos malos' que se queden con los activos tóxicos de las entidades para sanearlas.
Otros, especialmente Reino Unido y Países Bajos, apuestan por "otros mecanismos", como garantizar determinados activos.
"Independientemente del mecanismo que se use necesitamos algunos principios y directrices comunes", subrayó Almunia, que pidió además a los Gobiernos que tengan siempre en cuenta el impacto presupuestario de este tipo de medidas.
Igualdad de trato
Durante el debate sobre el tratamiento de los activos tóxicos, Solbes defendió que la coordinación a nivel de la UE sobre esta materia es "fundamental".
También reclamó preservar el "dificilísimo equilibrio" entre la estabilidad financiera por una parte y la igualdad de trato para las distintas instituciones financieras por la otra.
"No es un tema fácil", admitió.
Los "grandes elementos de preocupación" que todavía quedan pendientes de resolver a nivel de la UE son, según explicó el vicepresidente, determinar qué entidades financieras podrían beneficiarse y en qué condiciones para no poner en riesgo la igualdad de trato, establecer el precio de los activos tóxicos, fijar los plazos durante los que pueden estar en vigor este tipo de planes y pactar el papel que deberá jugar la Comisión y el Banco Central Europeo.
A juicio de España, el Ejecutivo comunitario no debe limitarse a controlar las ayudas públicas sino que su supervisión "debe afectar a todo el proceso de rescate de entidades financieras" para garantizar la igualdad de trato.
Y por lo que se refiere a la evaluación de los activos, el vicepresidente económico dijo que debe hacerse "en función de su valor real", lo que a su juicio significa que "hay unos primeros pagadores de la crisis que son los propietarios de las acciones".
En todo caso, Solbes insistió en que el sistema financiero español se encuentra en una "posición relativamente sana" y no ha sido necesario de momento recurrir a la recapitalización con fondos públicos.
El Gobierno descarta también crear 'bancos malos' en España.
No obstante, avisó de que todo dependerá de la evolución de la situación económica, ya que si continúa la crisis de liquidez podría acabar afectando a la solvencia de las entidades sanas.
Al ser preguntado sobre la posibilidad de que finalmente sea necesario nacionalizar temporalmente los bancos para poder normalizar el crédito, el vicepresidente dijo:
"Creo que será difícil que ustedes vean que yo lo plantee".
Los principios acordados por los ministros de Economía de la UE para tratar los activos tóxicos son los siguientes: que se realice una valoración correcta y coherente de los mismos para garantizar la igualdad de trato; que los bancos beneficiarios mantengan una parte del riesgo y se impongan condiciones a los directivos; que se garantice la transparencia a la hora de seleccionar los activos que se puedan beneficiar y que se controle de cerca la aplicación de estas medidas por parte de la Comisión.
Los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) coincidieron en que es necesario un enfoque coordinado para poner en marcha los llamados "bancos malos", en los que algunos países quieren agrupar los activos problemáticos, u otras iniciativas similares dirigidas a aliviar a las entidades del lastre que esos activos representan.
Los Estados miembros han constatado que, a pesar de las cuantiosas ayudas que están recibiendo los bancos, el mercado de crédito sigue sin funcionar, debido a la desconfianza generalizada por la existencia de activos dañados -productos estructurados y créditos dudosos, que no son líquidos porque nadie quiere comprarlos-.
Pero también saben que este tipo de ayudas puede generar problemas a la competencia y por eso decidieron que hay que actuar de manera coordinada y respetando unos principios básicos, aunque con flexibilidad para escoger el esquema más adecuado a cada país.
El Ecofin encargó a la Comisión Europea que elabore unas orientaciones, especialmente en lo relativo a la fijación del precio de los activos -una cuestión difícil, porque están muy devaluados-, para asegurar la compatibilidad de las ayudas con la legislación europea sobre competencia.
El responsable europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, se comprometió a publicar unas directrices en las próximas semanas, similares a las que adoptadas para facilitar las recapitalizaciones y los sistemas de garantía pública para la banca.
Almunia recalcó que el objetivo de estas iniciativas -que van desde el "banco malo" a las garantías sobre los activos tóxicos que estudian Reino Unido y Holanda o los esquemas híbridos- es devolver la confianza en las entidades financieras, para que el crédito vuelva a fluir con normalidad.
Sea cual sea la opción escogida tendrá que partir de una evaluación justa y totalmente transparente de los activos dañados.
Las medidas serán sometidas a una estrecha supervisión y, igual que sucedió con las recapitalizaciones, los bancos beneficiarios de la ayuda tendrán que asumir parte del riesgo asociado a los activos dañados y aceptar algunas reglas de comportamiento
Por parte española, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, dejó claro que España no planea aplicar, por el momento, ningún esquema de este tipo.
Solbes hizo hincapié, una vez más, en la solidez del sistema financiero español y reclamó que se establezcan controles suficientes para reducir las ayudas al mínimo y evitar que las entidades sanas, como las españolas, queden en desventaja competitiva.
"No tiene ningún sentido que precisamente los bancos que no tienen dificultades y no tienen que recurrir a esa situación al final acaben en peor situación que los otros", concluyó Solbes.
En el encuentro de hoy, los Veintisiete también subrayaron su compromiso con las reglas de estabilidad presupuestaria y confirmaron que están decididos a retomar la senda de la consolidación tan pronto como sea posible.
A pesar de esta determinación, la Comisión Europea dejó claro que abrirá procedimientos sancionadores a aquellos países que, como España, rebasen de manera clara y sostenida el límite de déficit del 3% del PIB.
El Ecofin continuó hoy con los debates para extender a más productos y servicios el IVA reducido, una iniciativa que abandera Francia y a la que se oponen sobre todo Alemania, Austria y Dinamarca, impidiendo la unanimidad que requieren las decisiones sobre fiscalidad.
El ministro checo, Miroslav Kalousek, indicó que la presidencia de turno elaborará una lista "muy corta" de servicios intensivos en mano de obra susceptibles de beneficiarse de un IVA más bajo, con la esperanza de lograr un acuerdo el mes próximo.
Este modelo buscará la reestructuración de los bancos estatales, que han sido severamente golpeados por la crisis financiera. El Gobierno ha buscado la consolidación del sector durante mucho tiempo.
El ministro de Finanzas espera que los modelos de "bancos malos" gestionen alrededor de 300.000 millones de euros (394.100 millones de dólares) en activos tóxicos. "Eso es más o menos lo que esperamos," dijo el portavoz del Ministerio, Torsten Albig, en conferencia de prensa.
Los bancos en toda Alemania son presionados por miles de millones de euros en activos tóxicos, lo que obstaculiza las actividades crediticias y agrava a la recesión más severa en la mayor economía de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Algunos ministros dijeron la semana pasada que pretendían tener un plan para los activos tóxicos listo para el verano.
Peer Steinbrueck, ministro de finanzas, se reunirá el lunes con líderes de los estados provinciales para sondear la situación de los bancos estatales y discutir su futuro. No se espera que se tome decisión alguna sobre el futuro de los bancos regionales en la reunión, aclaró Albig.
El portavoz explicó que dependía de cada estado local, más que del Gobierno federal, impulsar cualquier cambio, aunque añadió que el Estado podría ayudar.
«« | Inicio | »» |