«« | »» |
Déficits billonarios hasta el infinito |
Barack Obama presenta hoy el primer presupuesto de su Gobierno y, como era de esperar, el déficit público se disparará hasta la estratosfera. La previsión del Gobierno es que el desequilibrio en sus cuentas ascienda a 1,75 billones de dólares (1,37 billones de euros). En el último ejercicio, el déficit se situó en unos 455.000 millones. La nueva cifra representará alrededor del 12,3% del PIB del país, porcentaje que bate récords.
El anterior registro más alto, desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, se produjo en 1983, cuando Ronald Reagan era presidente. En ese momento, el déficit supuso en torno al 6% del PIB, la mitad que con Obama. El mayor porcentaje de toda la historia se alcanzó en 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con un 21,5% del PIB.
Las previsiones de la Administración contemplan que el desequilibrio se mantenga en la banda del billón de dólares todos los años hasta 2013, fruto del plan de estímulo que el Congreso y la Casa Blanca acaban de promover, con un coste superior a 700.000 millones. El déficit no caerá por debajo del billón hasta 2013, cuando ascenderá a 533.000 millones, alrededor del 3% del PIB.
Obama, que aparece en el Congreso en esta imagen de Getty, y sus técnicos aseguran que este déficit es consecuencia de las políticas presupuestarias y fiscales heredadas de la Administración anterior. El Gobierno ha incluido por primera vez en el presupuesto el coste de los conflictos armados en Irak y en Afganistán, que este año ascenderán a 140.000 millones.
La verdad es que las cifras asustan, con independencia de que uno pueda ser más o menos conservador en política fiscal. Está bien que Obama y su equipo admitan la realidad, que el déficit llegará hasta casi el infinito. Además, es verdad que parte de este desequilibrio es heredado de Bush. Pero el demócrata, y sobre todo sus compañeros de Congreso, también impulsan por sí mismos este déficit, que es excesivo y que puede hipotecar el futuro del país si los planes de estímulo de Obama no dan el resultado esperado. O si los inversores extranjeros dejan de comprar la deuda del país. Esperemos que, por lo menos, Obama cumpla con su palabra de revisar el presupuesto línea a línea para detectar todos aquellos gastos superfluos y verdaderamente innecesarios.
(continue)
Gemma Martinez

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Por otro lado, Obama va a solicitar más de 200.000 millones de dólares para los próximos 18 meses a fin de financiar los gastos de guerra de Estados Unidos en Irak y Afganistán, informó este jueves la cadena CNN.
Obama insistirá además en "la necesidad de invertir en la energía, la educación y la salud para reconstruir la economía estadounidense situando al país en el camino de la disciplina fiscal para asegurar el crecimiento a largo plazo y la prosperidad, indicó la Casa Blanca.
En el presupuesto se destaca que el rojo se reducirá en 2010 a "apenas" 1,171 billones. Y Obama dijo que, durante su administración, reducirá en hasta dos billones de dólares los gastos del Estado para reducir el déficit a algo más de 500.000 millones de dólares cuando culmine su mandato en 2013.
La diferencia en el déficit de este año con el del año próximo se explica sólo parcialmente por el lado de los gastos: para este año, el gasto estatal previsto es de 3,724 billones de dólares, mientras que en 2010 sería de 3,606 billones. Al menos una parte del resto sería por la propia actividad económica: mientras que el presupuesto prevé una caída del 1,2% para este año, estima que ya en 2010 habrá un crecimiento del 3,2%.
El presupuesto incluye también una partida de 250.000 millones de dólares adicionales para inyectar en el sector bancario y financiero en caso de ser necesario.
En este sentido, la cadena Fox News señala citando fuentes del Gobierno que esta cifra ha sido introducida en los presupuestos de manera preventiva, aunque los fondos no han sido solicitados y se espera "que no sean necesarios". Este potencial rescate sería empleado para la adquisición de participaciones en los bancos que recibieran inyecciones de capital.
A este respecto, 'The Wall Street Journal' coincide en señalar que la Casa Blanca no tiene planes actualmente para utilizar esa cantidad, pero decidió incluir la partida en los presupuestos como medida de precaución, que según fuentes de la Casa Blanca, podría ser empleada para la adquisición de hasta 750.000 millones de dólares en activos financieros.
Asimismo, la Casa Blanca establece en el borrador presupuestario un fondo de reserva a diez años de unos 635.000 millones de dólares (497.223 millones de euros) para la reforma sanitaria, uno de los aspectos fundamentales del programa de Obama, que podría ser financiado en parte a través de la limitación de las deducciones fiscales para las parejas con ingresos superiores a los 250.000 dólares anuales (195.783 euros), lo que podría representar casi el 50% del coste del programa.
El presidente de EEUU mostró su voluntad de recortar el déficit presupuestario del país a la mitad al término de su mandato hasta alrededor de 533.000 millones de dólares en 2013, lo que implicaría un 3% del PIB de EEUU.
Por lo demás, y según las fuentes citadas por The Wall Street Journal, el Gobierno de Obama no tiene planes en la actualidad para utilizar la partida de 250.000 millones de dólares pero quiso incluirla por si la situación del sector financiero se deteriora aún más.
Esos fondos se sumarían a los 700.000 millones de dólares aprobados por el Congreso para lidiar con la peor crisis financiera de las últimas siete décadas. Obama abrió el martes la puerta para una nueva ayuda a la banca cuando dijo ante el Congreso que el Gobierno "probablemente" necesitará más dinero del que ha previsto para poner fin a la crisis de confianza que plaga al sector bancario.
Según se supo el miércoles, la Casa Blanca también propondrá 634.000 millones de dólares en incrementos fiscales y recortes de gastos. Según el Wall Street Journal, el presupuesto incluye 130.000 millones de dólares para las guerras en Irak y Afganistán en el 2010.
El nuevo inquilino de la Casa Blanca solicitará además 75.000 millones de dólares adicionales para cubrir las dos contiendas hasta septiembre, cuando acaba el actual año fiscal. Ese monto se sumará a los 40.000 millones de dólares ya asignados por el Congreso.
Obama dijo el martes que su Gobierno había identificado dos billones en ahorros durante los próximos diez años y los funcionarios consultados por el Journal indicaron que la Casa Blanca ha comenzado a revisar los programas federales para hacer recortes, incluidos en agricultura y educación. Entre los recortes previstos figura el de poner fin a los pagos a los productores de algodón para cubrir los gastos de almacenamiento de sus cosechas.
En el área de educación, la administración propone eliminar, entre otras cosas, un programa federal de mentores que considera ineficaz, lo que generará ahorros de 49 millones de dólares en el 2009.
El déficit de 1,75 billones de dólares proyectado para este año representaría el 12,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense, el porcentaje más alto desde el final de la II Guerra Mundial, cuando el déficit superó el 21 por ciento del PIB. El récord tras el final de la II Guerra Mundial se registró en 1983 cuando con Ronald Reagan como presidente el déficit alcanzó el 6 por ciento. El déficit de 533.000 millones de dólares anticipado para el 2013 representaría el tres por ciento del PIB del país.
Al respecto señaló que el problema de las autoridades bancarias norteamericanas es que han permitido una serie de hechos gravísimos en su sistema financiero, "lo cual está demostrado con la crisis que están viviendo la mayoría de los bancos importantes de los Estados Unidos. No había supervisión".
En este sentido Henríquez manifestó que "el señor que estuvo al frente de la Secretaría del Tesoro de los EEUU, declaró que se les había escapado de las manos el problema financiero porque no habían supervisado adecuadamente a los banco. Es conveniente tomar en cuenta eso, no hay buena supervisión de los bancos en los Estados Unidos".
Recordó que en el año 2001 hubo norteamericanos que habían depositado dinero en el Satnford Bank, que reclamaron a las autoridades monetarias de los EEUU para que inspeccionara y sancionara el banco porque se estaban cometiendo graves irregularidades.
Estos ciudadanos norteamericanos se dirigieron a tribunales y al organismo de inspección respectivo y exigieron que "metieran sus manos en el Stanford Bank (...) esto no fue atendido adecuadamente. Posteriormente las autoridades monetarias le han impuesto algunas multas irrisorias, para la cantidad de dinero que manejaba ese banco, de 65 y 70 mil dólares".
"Lo importante no es la magnitud de las multas", destacó el experto financiero, "sino que ya se sabía que se estaban cometiendo irregularidades, como una especie de piramide financiera, que era un fraude".
Asimismo recordó Henriquez que en el año 2005 y 2006 acudieron venezolanos a tribunales del estado de la Florida denunciando al Stanford Bank y tampoco pasó nada. "Fue necesario que ocurriera el estallido del banco para que intervinieran las autoridades", puntualizó.
Con el CAP, los supervisores bancarios federales realizarán evaluaciones para determinar las necesidades de capital de las principales instituciones bancarias estadouniddenses en un ambiente económico más desafiante, se indicó en la declaración.
Si la evaluación indica que se justifica un amortiguador adicional de capital, los bancos tendrán la oportunidad de recurrir primero a fuentes privadas de capital, agregó.
Las instituciones bancarias estadounidenses elegibles con activos por más de 100.000 millones de dólares sobre una base consolidada tendrán que participar en evaluaciones de supervisión coordinadas y podrían tener acceso inmediato al CAP como medio para establecer cualquier amortiguador adicional necesario.
(Xinhua)
El primer presupuesto del mandato de Obama delinea las prioridades en salud, energía y materia fiscal, entre otros temas, e impulsa el déficit federal este año por encima de los 1,75 billones de dólares según las fuentes consultadas por el diario The Wall Street Journal.
Se espera que el déficit siga entorno al billón de dólares durante los dos próximos años antes de comenzar a disminuir para situarse en los 533.000 millones de dólares en el 2013, según las proyecciones incluidas en el presupuesto.
La Casa Blanca sostiene que el abultado déficit del país es reflejo de las políticas fiscales heredadas del Gobierno de George W. Bush. Por lo demás, y según las fuentes citadas por The Wall Street Journal, el Gobierno de Obama no tiene planes en la actualidad para utilizar la partida de 250.000 millones de dólares pero quiso incluirla por si la situación del sector financiero se deteriora aún más.
Esos fondos se sumarían a los 700.000 millones de dólares aprobados por el Congreso para lidiar con la peor crisis financiera de las últimas siete décadas.
130.000 millones para la guerra en Irak y Afganistán
Obama abrió el martes la puerta para una nueva ayuda a la banca cuando dijo ante el Congreso que el Gobierno "probablemente" necesitará más dinero del que ha previsto para poner fin a la crisis de confianza que plaga al sector bancario.
Según se supo el miércoles, la Casa Blanca también propondrá 634.000 millones de dólares en incrementos fiscales y recortes de gastos.
Según el Wall Street Journal, el presupuesto incluye 130.000 millones de dólares para las guerras en Irak y Afganistán en el 2010.
El nuevo inquilino de la Casa Blanca solicitará además 75.000 millones de dólares adicionales para cubrir las dos contiendas hasta septiembre, cuando acaba el actual año fiscal. Ese monto se sumará a los 40.000 millones de dólares ya asignados por el Congreso.
Obama dijo el martes que su Gobierno había identificado dos billones en ahorros durante los próximos diez años y los funcionarios consultados por el Journal indicaron que la Casa Blanca ha comenzado a revisar los programas federales para hacer recortes, incluidos en agricultura y educación.
Fin a las subvenciones a la producción de algodón
Entre los recortes previstos figura el de poner fin a los pagos a los productores de algodón para cubrir los gastos de almacenamiento de sus cosechas.
En el área de educación, la administración propone eliminar, entre otras cosas, un programa federal de mentores que considera ineficaz, lo que generará ahorros de 49 millones de dólares en el 2009.
El déficit de 1,75 billones de dólares proyectado para este año representaría el 12,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense, el porcentaje más alto desde el final de la II Guerra Mundial, cuando el déficit superó el 21 por ciento del PIB.
El récord tras el final de la II Guerra Mundial se registró en 1983 cuando con Ronald Reagan como presidente el déficit alcanzó el 6 por ciento. El déficit de 533.000 millones de dólares anticipado para el 2013 representaría el tres por ciento del PIB del país.
Ese enorme déficit representará 12,3 por ciento de la economía de EEUU, convirtiéndose en el mayor proporcionalmente desde la Segunda Guerra Mundial.
El déficit totalizó 455.000 millones de dólares USA en 2008, estableciendo un récord histórico en términos de dólares.
"Este presupuesto es más realista que lo que hemos visto en el pasado, en el que realmente se incluyen todas las políticas que la administración está apoyando", declaró Maya MacGuineas, presidente del Comité bipartidista para un Presupuesto Federal Responsible.
Los Demócratas dieron la bienvenida al elevado presupuesto. "Es un plan audaz. Es un gran movimiento. No es un presupuesto para cosas pequeñas", comentó el Representante Chris Van Hollen, miembro de la dirigencia de la Cámara, citado por el periódico Washington Post.
El presidente, que heredó un déficit de más de un billón de dólares cuando asumió el puesto, también advirtió que hay "algunas difíciles decisiones por tomar en delante" debido a la actual crisis económica global.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |