«« | »» |
Control financiero ¿del dicho al hecho? |
La mini-cumbre celebrada en Berlín para aunar posiciones en la lucha contra la crisis ha dejado pendientes múltiples interrogantes que la prensa europea plantea en sus editoriales.
Stuttgarter Zeitung, de Stuttgart:
“Angela Merkel y sus colegas anunciaron estrictas reglas y controles sin fisuras para el mundo financiero global. Se habla de un proyecto ambicioso y de una férrea unidad entre los actores europeos. Cuánto se hará realidad es algo que habrá que ver en la cumbre de Londres. La regulación de los mercados financieros está todavía en la esfera de las intenciones. Más decisivos que la retórica serán los detalles y la eficacia del reglamento que se acordará dentro de seis semanas. Tras todas las declaraciones hay todavía una gran incógnita: el Gobierno estadounidense. Porque las palabras deben ser secundadas por hechos: standards vinculantes, controles eficaces y sanciones perceptibles”.
El FMI, co-responsable de la crisis
Berliner Zeitung, de Berlín:
“¿Expirará finalmente la licencia para especular, como esperan algunos políticos? Tal parece que sí, por lo menos si las declaraciones de intenciones conducen efectivamente a la adopción de medidas que sean globalmente aplicadas. El problema radica en que precisamente el Fondo Monetario Internacional (FMI) haya de desempeñar un papel clave para salir de la crisis. Porque justamente el FMI fomentó durante décadas la apertura de los mercados financieros y la desregulación. Por lo tanto, es co-responsable de la crisis en una medida nada insignificante. Antes de que el FMI pueda contribuir a combatir la crisis, su personal y su estructura deberían renovarse”.
¿Un pagaré europeo?
Trouw, de Holanda:
“Una idea que no fue debatida en Berlín y que sin embargo encuentra cada vez más adherentes es la de un pagaré europeo, con la garantía conjunta de todos los Estados de la UE. El sábado, el FMI se sumó a los partidarios de tal bono europeo. Hasta ahora, países que tienen el euro pero gozan de menos confianza en el mundo financiero, tienen que pagar altos intereses por los créditos. De eso podrían liberarse mediante un pagaré europeo”.
Preguntas sin respuesta
El Periódico de Catalunya, de Barcelona:
“Aunque las decisiones que se adoptan en cumbres como la que ayer se celebró en Berlín, preparatoria de la del 2 de abril en Londres, tardan inevitablemente en llegar al terreno de los hechos, cabe hacer un balance positivo del encuentro. En primer lugar, porque se ha diagnosticado un nuevo problema que en la reunión de Washington aún no se había visto: el peligro de que las finanzas de Europa del este contaminen gravemente a la banca occidental, que por cierto ya ha iniciado su huida. (...) José Luis Rodríguez Zapatero ha planteado dos cuestiones muy importantes que, de momento, no tienen una respuesta. Por eso la cumbre ha pasado de puntillas sobre ellas: cómo evitar que las ayudas públicas a los bancos con problemas se transformen en ventajas competitivas artificiales y de qué manera ayudar a las industrias en crisis, como la automovilística, sin caer en el proteccionismo”.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, monopolios, multitud, politica.
Los participantes incluirán dirigentes de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia, cuatro países europeos del Grupo 20.
Además estarán presentes jefes de Estado de España, Holanda y la República de Checa, país rotativo de la presidencia de la UE, José Manuel Barros, presidente de la Comisión Europea, Juncker, presidente de la Euro Zona, y Trichet, presidente del Banco Centeral Europeo.
Se trata de una reunión preparatoria, celebrada antes de la Cumbre Financiera del Grupo 20 prevista para realizarse el 2 de abril en Londres.
El objetivo de la reunión es buscar una coordinación de posturas.
La reunión llegó a un consenso de 7 puntos sobre la propuesta alemana para mejorar la transparencia del mercado financiero internacional, establecer mecanismos para castigar "el paraíso de evasión de impuestos", y fortalcer la Organización Monetario Internacional y el papel del foro sobre la estabilidad financiera.
Primero, la Organización Monetaria Internacional y el Foro sobre la estabilidad financiera deben vigilar y promover la ejecución del plan de acción aprobado el pasado noviembre en Washington por el Grupo 20.
Segundo, deben tomarse medidas apropiadas para supervisar y controlar todos los mercados financieros, productos financieros, participantes del mercado, fondos de inversión libre y compañías de inversión privada.
Tercero, deben elaborarse mecanismos para reforzar sanciones contra "el paraíso de evasión de impuestos" y centros que rehusen cooperación.
Cuarto, los bancos deben establecer sus propios capitales de parachoques para hacer frente a las necesidades imprevistas.
Quinto, apoyar la discusión y adoptación de una Carta Global en la Cumbre de Londres para mantener actividades económicas sostenibles, llegando finalmente a establecer una estructura global de saneamiento.
Sexto, oponerse a las medidas de proteccionismo e impulsar la negociación de Doha de la Organización Mundial del Comercio a fin de alcanzar su éxito a un corto plazo.
Séptimo, apoyar el plan de multiplicar el fondo de la Organización Monetaria Internacional para ayudar a los países caídos en dificultades financieras.
Estos puntos de consenso serán sometidos a la discusión de la Cumbre de los 27 de UE a celebrarse el 19 de marzo en Bruselas.
En vista de la gravedad de la actual crisis financiera, los dirigentes participantes en la reunión exhortaron a que la Cumbre de Londres no tendrá retroceso sino esforzarse por alcanzar su éxito.
No se podrá salirse de la crisis por completo sino realizar una reforma estructural del sistema financiero internacional.
La cancellera alemana Merkel manifestó en una conferencia de prensa ofrecida después de la reunión que es necesario establecer mecanismos para castigar al "paraíso de evasión de impuestos", y confeccionar una lista negra de los que "rehusan la cooperación internacional".
La Cumbre Financiera de Londres del Grupo 20 es una acción continuada de la Cumbre celebrada en Washington el año pasado.
Su tarea principal es buscar buenas medidas para responder a la crisis financiera global. Merkel señaló que espera que la reunión de Berlin pueda hacer su contribuciión a la reforma del sistema financiera global.
Sin embargo, los principales países de la Unión Europea tienen sus espectativas propias con respecto a la Cumbre de Londres.
Como anfitrión, Gran Bretaña espera que el acento sea puesto en la recuperación económica, el comercio global y la respuesta al cambio climático.
Es relativamente conservador en los problemas de la reforma del sistema financiero internacional, especialmente en cuanto a la regulación y la supervisión de los fondos de inversión libre. A su juicio no se debe debilitar la modalidad básica de la economía libre.
Mientras tanto, Francia y Alemania esperan que se logren avances concretos para la reforma el sistema financiero internacional y castigar el "paraíso de evasión de impuestos", y adoptar medidas efectivas de respuesta al respecto.
Insisten en que todos los fondos de inversión libre deben rendir cuentas de su gestión ante el organismo de supervisión, para que la supervisión sea más transparente y efectiva.
El rotativo alemán "Diario de Stuttgart" informó ese día que lo más importante en la actualidad es acción.
Dice que es necesario establecer criterios para la observación obligatoria en el mercado financiero, ejercer supervisión eficaz, y sancionar rigurosamente a los infractores.
Espera que la Cumbre de Londres prevista para celebrarse después de seis semanas ponga atención en los detalles y eficacia, y no en fraseología desprevista de contenido.
Una televisón alemana afirmó en su comentario que la reunión de Berlín ha dado un paso adelante para que la Unión Europea fortalezca la transparencia del mercado financiero y la supervisión del mismo.
Pero para superar finalmente la crisis aún es necesario fortalecer cooperación con EEUU y países como China.
La Unión Europea es iniciadora de la Cumbre Financiera del Grupo 20 y promotora de la reforma de sistema financiero internacional.
Espera aprovechar la presente coyuntura para aumentar su voz en el establecimiento de un nuevo sistema financiero global.
Sin embargo, para ello debe tener ante todo una voz unánime.
Antes de celebrarse la Cumbre de Londres en el 2 de abril, la Unión Europea celebrará en el 1 y el 19 de marzo cumbres para coordinarse una vez más y adoptar posturas idénticas sobre los problemas importantes.
(Pueblo en línea)
"A diferencia del proteccionismo comercial, el proteccionismo financiero puede extenderse de forma rápida, lo que podría llevar a revertir bruscamente los flujos de capital, con consecuencias negativas para la estabilidad monetaria y financiera", dijo Yam en un artículo publicado ayer jueves.
Según el funcionario, la globalización de los mercados financieros, originada por la liberalización de las economías individuales, ha jugado un papel decisivo en el crecimiento y desarrollo de la economía global, haciendo más eficiente la distribución y el uso de los recursos financieros a nivel internacional.
Por tanto, numerosas economías en vías de desarrollo dependen de la financiación externa, proveniente, en muchos casos, de instituciones financieras de las economías desarrolladas, agregó.
Si esta actividad llegara a ser impedida por leyes o políticas gubernamentales con el objetivo de aumentar la cantidad de fondos disponibles para conceder préstamos en cada uno de estos paises, la financiación externa de las economías subdesarrolladas se vería agotada, sostuvo.
"Los resultados podrían ser catastróficos", advirtió.
Yam señaló que, de hecho, muchas economías desarrolladas también dependen de la financiación externa, aunque a un nivel más macroeconómico, porque estos países registran enormes déficits en sus cuentas corrientes.
Una de las principales fuentes de entrada de capitales de las economías desarrolladas son precisamente las subdesarrolladas, que han acumulado gran cantidad de activos extranjeros mediante superávits en sus cuentas corrientes, dijo el funcionario.
"Por lo tanto, el proteccionismo financiero es algo que debemos trabajar juntos para prevenir", concluyó.
(Xinhua)
Puede parecer una tarea sencilla. No lo es. El habitual comunicado plagado de tópicos sería una catástrofe.
El mundo necesita un cambio en el que pueda creer. Sólo Barack Obama, el presidente de EEUU, puede proporcionar el deseado liderazgo: su reputación está intacta, es popular y es el líder del país que, para bien o para mal, sigue siendo esencial.
Esta es la oportunidad de Obama, mientras los “sherpas” del G-20 preparan el borrador del texto. Debe escribir con urgencia a sus homólogos de otros países. Algo así sería perfecto:
“Compañeros líderes, Franklin Delano Roosevelt abandonó su cumbre de Londres. Quiero que hagamos nuestro el momento en el que diseñemos nuestra propia salvación. Resolvamos legar prosperidad a la posteridad, no un colapso de la economía global que heredamos”.
“Permitid que diga algo importante: sí, EEUU lo echó todo a perder. Creímos que los sabíamos todo sobre las sofisticadas finanzas modernas. Nos equivocamos. En nombre de mi país, pido perdón. Pero este desastre no sucedió bajo mi mandato. Así que, dejemos a un lado “quién fue el culpable”. Debemos aprender la lección y mirar hacia adelante, no al pasado”.
“Nos encontramos en una situación desesperada. En el cuarto trimestre del año pasado, el producto interior bruto se contrajo a un ritmo anual del 20,8% en Corea del Sur, del 12,7% en Japón, del 8,7% en Alemania, del 5,9% en Reino Unido y del 3,8% en EEUU. Incluso la economía china se estancó. La industria se ha visto golpeada con especial dureza: las últimas caídas anuales de la producción industrial alcanzaron el 21% en Japón, el 19% en Corea del Sur, el 12% en Alemania, el 10% en EEUU y el 9% en Reino Unido. En pocas palabras, el mundo está inmerso en una profunda recesión”.
“El Instituto de Finanzas Internacionales de Washington también prevé un colapso de los flujos netos de capital privado hacia los países emergentes, desde 929.000 millones de dólares (728.650 millones de euros) en 2007 a sólo 165.000 millones de dólares este año. Se prevé que los flujos crediticios se contraigan en 30.000 millones de dólares. El Fondo Monetario Internacional también prevé para este año un descenso en el volumen mundial de comercio”.
“Tras todo esto está un colapso del valor del papel y del crédito. Es posible que hayan sido los derrochadores países deficitarios los responsables de la creación de estos virus. No son los más vulnerables a ellos”.
“Así que, ¿qué debemos hacer ahora?”
“Primero, debemos fijar las prioridades. Observo con consternación la obsesión de los europeos con la regulación de los hedge fund y los paraísos fiscales. ¿Fueron ellos los que causaron esta crisis? No. Los europeos también piden que se regulen todos los mercados, productos y participantes, sin excepción. Esto es como pedir que se estudie el radar mientras se hunde el Titanic. ¿Se dan cuenta de que los bancos importantes para el sistema, y que se sitúan en el corazón de esta crisis, son las instituciones más reguladas que poseemos? No nos desviemos de las actuales prioridades”.
“Segundo, la principal prioridad es poner freno a la caída libre de la demanda. No hay nadie que pueda pensar ya que este problema le atañe a otros. He actuado y, si es necesario, lo haré de nuevo. Vosotros también debéis hacerlo, dentro de vuestras propias limitaciones. Los países excedentarios son los que disponen de un mayor margen de maniobra. China está mostrando el camino. Dejemos que Alemania y Japón sigan el ejemplo. Todos necesitamos objetivos temporales para el crecimiento de la demanda, y controlados por el FMI”.
“Tercero, tenemos que reparar nuestro sistema financiero. Disto de estar conforme con lo que mi administración ha logrado. Pero aprenderemos. También vosotros debéis hacerlo. Los activos tóxicos no son ya una pila de hipotecas estadounidenses subprime titulizadas. Si no actuamos, nos vamos a encontrar con deuda incobrable por todas partes. Tenemos que ponernos de acuerdo sobre enfoques comunes para recapitalizar los sistemas financieros y restaurar el crédito, y evitar así costosas propagaciones de unos a otros”.
“Cuarto, debemos evitar tanto el proteccionismo como la falsa compasión. Debemos reconocer dos duras realidades”.
“Una es que, al haber acudido a los contribuyentes para rescatar a las instituciones financieras, las finanzas tomarán una orientación más doméstica. También sabemos que sólo los grandes países pueden permitirse asegurar a las instituciones financieras. Debemos minimizar el daño causado por este trastorno”.
“Otra realidad es que si EEUU no es capaz de expandir sus importaciones, aumentará en cambio la presión para reducir sus importaciones. Para los países deficitarios que estén intentando ahorrar más que antes, tal y como insisten con acierto los críticos, es fundamental una mejora en las exportaciones netas. No podemos recurrir a medidas fiscales y monetarias para siempre, arriesgándonos así a acabar con la solvencia de nuestro gobierno y con el valor de nuestra divisa. Los países excedentarios necesitarán acomodarse a estos ajustes esenciales a través de la expansión de la demanda, en relación a la oferta potencial. En una guerra comercial, los países excedentarios son los que más tienen que perder. Esto no debería verse como una amenaza, sino como una advertencia”.
“Quinto, para superar esta crisis y mejorar el funcionamiento de todo el sistema global, necesitamos unos sistemas internacionales de seguro y control mucho mayores, más eficaces y más legítimos. El punto de inicio debe ser un importante incremento de los recursos del FMI y una reestructuración de los derechos de voto en la institución. Resulta ridículo que los países europeos posean cerca de un tercio de los votos”.
“Los líderes europeos han solicitado que se dupliquen los recursos del FMI hasta cerca de 500.000 millones de dólares. Pero, en un mundo que dispone de reservas extranjeras por valor de 7.000 millones de dólares, hay que multiplicar los recursos del FMI. Yo apoyaría una emisión a gran escala de derechos especiales de giro – el propio activo de reserva del FMI – y un importante cambio en los derechos de voto, también. Los países emergentes que dependen de su seguro necesitan más voz en el funcionamiento del FMI y otras instituciones globales. Con este mejorado sistema de seguros, no sólo sería posible que los países emergentes administren déficits por cuenta corriente de forma más segura en el futuro, sino que no se les obligará a recortar ferozmente el gasto en la actualidad”.
“Tal y como expone Morris Goldstein, del Peterson Institute for International Finance de Washington, necesitamos un 'gran acuerdo' –una frase de la que se hizo eco Gordon Brown, el primer ministro británico–. Sin duda, todos tenemos claro cuál es el punto esencial de ese acuerdo”.
“Finalmente, tenemos que poner en marcha una reforma exhaustiva de la estructura no sólo de la regulación, sino de las propias finanzas globales. Tenemos que hacer que este proceso avance en Londres. Pero los retos son demasiado complejos y el riesgo de que se produzcan consecuencias no deliberadas demasiado grande como para buscar una solución rápida”.
“Así que concentremos nuestros esfuerzos en la crisis ante nosotros. En palabras de Abraham Lincoln, dejemos que nos toquen 'los mejores ángeles de nuestra naturaleza'. Sin embargo, no tenemos que luchar ninguna guerra. Al contrario, la intención es la de fortalecer un orden económico pacífico y cooperativo. Sencillamente, tenemos que alzarnos por encima de cualquier nimia inquietud. El desafío se presenta ahora; tenemos que resolver afrontarlo de forma conjunta”.
Hasta ahora, ha afirmado el presidente estadounidense, las regulaciones "han ido por detrás de los cambios en los mercados". En su breve intervención, en la que estuvo acompañado, entre otros, por su secretario del Tesoro, Tim Geithner y el presidente del Comité de Finanzas de la Cámara de Representantes, Barney Frank, Obama ha enumerado una serie de principios que deberán regir la reforma.
Entre ellos, ha indicado que las instituciones financieras que representen un riesgo "serio" deberán recibir vigilancia del Gobierno que deberá "supervisar la escala y la amplitud de los riesgos que adoptan las instituciones financieras".
"Nuestro sistema regulatorio, y nuestros principales mercados, deben ser lo suficientemente sólidos como para soportar presiones en el sistema o el hundimiento de una o dos instituciones grandes", ha explicado.
Para restablecer la confianza en los mercados, el presidente norteamericano ve necesario promover "la apertura, la transparencia y el lenguaje claro" en el sistema financiero. También ha reclamado una supervisión "uniforme" de los productos financieros que se ofrezcan a inversores y consumidores, así como "una rendición de cuentas estricta", empezando desde los ejecutivos de mayor nivel, y asegurarse de que el sistema regulatorio "carece de vacíos legales".
Para Obama, "no podemos seguir sosteniendo unos mercados del siglo XXI con regulaciones del siglo XX y si bien el libre mercado es clave para nuestro progreso, no nos da una patente de corso para llevarnos todo lo que podamos por los medios que queramos".
Según el mandatario, "la elección que encaramos no es entre una economía opresiva y dirigida por el Gobierno y un capitalismo caótico y despiadado", sino "unos mercados financieros sólidos necesitan unas normas claras, no para perjudicar a las instituciones financieras sino para proteger a los consumidores y los inversores, y al final mantener la solidez de esas instituciones financieras".
La petición de una reforma en el sistema regulador es la última de una serie de iniciativas promovidas desde la Casa Blanca para hacer frente a la crisis económica. Hasta ahora, Obama ha promovido, entre otras medidas, un plan de rescate del sistema financiero, un plan de estímulo económico recién promulgado y una iniciativa para ayudar a los propietarios de vivienda.
Una novedad que ha reducido parcialmente mi escepticismo hacia la capacidad de Obama de sacar a Estados Unidos del agujero en el que encuentra.
Una muestra de perspectiva histórica, de compromiso presente y de apuesta por el futuro.
El recién designado Presidente ha asumido el compromiso público de reducir el déficit presupuestario norteamericano a la mitad en 2013, uno de los objetivos seculares de su predecesor en el cargo, George Bush.
Está por ver si lo consigue, pero al menos sabemos que limita temporalmente, tal y como sugería el propio Keynes, el mayor papel del Estado en la economía y reconoce que el esfuerzo gubernamental de hoy no puede ser una hipoteca para el mañana de su nación lo que hace a través de una argumentación, de nuevo, de marcado tono sentimentaloide.
A ver si algunos van tomando nota, que falta les hace empeñados como están en cómo tergiversar la realidad para que no les afecte en la siguiente elección.
El Plan, uno más, es incluso más ambicioso de lo que aparenta a primera vista toda vez que pretende recortar el desequilibrio fiscal, del 9,2% sobre el Producto Interior Bruto en que se encuentra en la actualidad, a niveles próximos al 3%.
Si tenemos en cuenta que la corrección por el lado del denominador, crecimiento de la economía, parece complicada al menos a día de hoy, todo queda en manos del trabajo que su Administración pueda realizar sobre el numerador del cociente, unas cuentas públicas sobre las que ahora llueve un aluvión de iniciativas extraordinarias que no hacen sino desestabilizarlas aún más.
Contenido del Plan.
En cualquier caso, el Plan se articula en torno a seis ejes: amplitud, entendida como una drástica limitación a las partidas extrapresupuestarias con objeto de evitar las fuertes desviaciones que hasta ahora se producían sobre lo programado (lo que implica meter contingencias para desastres naturales y similares); inflexibilidad, que supone aplicar el modelo pay as you go que significa que para poder acometer un gasto no previsto, tendrá que ser consecuencia de un ingreso inesperado o de poder reducir una inversión contemplada en la misma cuantía; recorte drástico de determinadas partidas, especialmente de las vinculadas a la Guerra de Iraq y a distintos proyectos armamentísticos y de defensa; eficacia en la utilización de los recursos con un particular foco en el gasto sanitario que supone cerca del 40% del presupuesto federal; búsqueda de nuevas fuentes de ingresos, como la venta de los derechos de CO2 a partir de 2012 y, por último, incremento de los impuestos tanto sobre las rentas altas (aquellos ciudadanos que ganan más de 250.000 dólares cuyo marginal pasará del 35% al 39,6%) como sobre las ganancias de capital, que dejarán de tributar al 15% para pasar a hacerlo al 20%.
Obviamente la medida más controvertida ha sido precisamente esta última que ha encontrado un amplio rechazo en la bancada republicana, oposición que los demócratas se han apresurado a contrarrestar señalando que cerca de un tercio de su Plan de Estímulo descansa bajo el epígrafe de recortes de impuestos, a la vez que recuerdan que eso fue exactamente lo mismo que hizo Clinton al inicio de su mandato y no sólo fue capaz de cuadrar las cuentas públicas sino que trajo unos años de enorme prosperidad para la nación.
Un debate que se agota en sí mismo: una expansión del gasto público como la que estamos viviendo se corrige, ceteris paribus, esto es: sin una recuperación rápida de la economía que actúe sobre los ingresos fiscales, bien financieramente a través de la inflación (consecuencia del aumento paralelo de la oferta monetaria) que minora en términos reales la deuda de la Administración, bien directamente mediante subidas de impuestos o contracción de la actividad pública.
Antes o después los impuestos tienen que subir.
Se trata por tanto más de una cuestión de análisis técnico, timing o momentum, si me permiten la analogía, que de fundamental.
Servidor cree que no es el momento procesal oportuno pero es sólo una opinión.
¿La puntilla a la inversión alternativa?
Todo este circunloquio para llegar donde quería.
Dentro de las propuestas de la Administración Obama para incrementar la recaudación impositiva se encuentra la resolución a una cuestión que estaba planteada encima de la mesa desde hace al menos un par de años: los gestores de hedge funds y de prívate equity tendrán que tributar por sus ingresos diferidos, aquellos derivados del llamado carried interest o resultado acumulado de sus operaciones y/o gestión, no al tipo fijo de las ganancias de capital como venían haciendo hasta ahora, sino al marginal que les resulte de aplicación y que normalmente será el más alto de la tabla.
Es decir: casi al doble.
Sin que exista un reducción por renta irregular, tal y como ocurre en nuestro país.
A capón.
Esta medida, que en su día se discutiera para frenar lo que entonces parecía, porque el sistema lo consentía y ellos se aprovechaban, una remuneración aberrantemente elevada, y que efectivamente se encuentra detrás de gran parte de las desgracias que se han materializado después cuando la burbuja ha hecho pop, es en mi modesta opinión, en el momento actual, terriblemente inoportuna.
Un pero sustancial para una propuesta global muy positiva.
Y es que, más allá de que tenga o no incidencia sobre el bolsillo de unos señores que han visto como gran parte de sus plusvalías latentes se han ido por la alcantarilla del proceso de comprensión de la banca en la sombra que se había creado en los últimos años de la burbuja, lo que obviamente incide negativamente en el carácter recaudatorio de la iniciativa, lo cierto es que tal idea puede suponer la puntilla para unas industrias que, aun encontrándose en proceso de reconversión, son intrínsecamente buenas para el sistema desde mi modesto punto de vista.
Mientras los hedges funds lo sean de verdad, su búsqueda desesperada por hacerse con el alpha del mercado les convierte en extraordinarios actores que proporcionan liquidez tanto a los mercados primarios y secundarios como a los instrumentos derivados regulados que nacen de los activos tradicionales.
Puede que el estigma que ahora pesa sobre ellos y sus posiciones cortas (que durante muchos ejercicios, la memoria es frágil, sólo habían dado pérdidas) haya que trasladarlo a las entidades que financian tales apuestas, que está visto que en banca perro come carne de perro toda la que puede y más.
En el caso del capital riesgo ocurre cuarto y mitad de lo mismo: cuando las transacciones tienen una finalidad operativa y no meramente financiera, contribuyen a crear valor real y a dar contrapartida a activos por naturaleza ilíquidos en la mayoría de las ocasiones.
Obviamente el ajuste del crédito disparatado de los últimos años va a provocar un back to basics en ambas categorías del que todos vamos a salir beneficiados.
Y que, por cierto, es absolutamente necesario para acabar, por una parte, con el intrusismo profesional y, por otra, para adecuar su dimensión al papel que están llamados a jugar en el escenario económico financiero mundial.
Sobre este punto de partida, lo último que necesita la inversión alternativa, tomada en su conjunto, es que se ahuyente al poco talento que dentro de ella pueda quedar con medidas de este tipo.
Que ya habrá tiempo de ello cuando se reconstruya, ¿no creen?
Pero claro, para gustos, los colores.
El mío ya lo saben.
S. McCoy
Lamy dijo en Tokio que la OMC está intensificando esfuerzos para vigilar hasta que extensión los gobiernos de todo el mundo están adoptando remedios comerciales, como elevar cuotas y proteger a las industrias domésticas luego del brote de la crisis financiera.
La OMC actualmente está tratando de acumular más información sobre las recientes tendencias proteccionistas adoptadas.
Durante su viaje a Japón, su primero desde marzo de 2007, Lamy sostuvo conversaciones con los líderes políticos y comerciales, incluyendo al ministro de Economía, Comercio e Industria, Toshiro Nikai y otros ministros.
Esta noche Nikai ofreció a Lamy un informe sobre casos de medidas proteccionistas de comercio adoptadas por otras economías, según funcionarios del ministerio económico.
El informe, preparado por el ministerio de fuentes oficiales presenta las medidas comerciales recientes adoptadas por 13 países o regines económicas que incluyen a Argentina, la India, Rusia y la Unión Europea. También fueron expuestas la provisión "Compra lo estadounidense" de Estados Unidos.
(Xinhua)
Para algo sirvió el escarmiento de 1929, cree el experimentado embajador brasileño Marcos Azambuja, confiado en que la actual ola de proteccionismo, generada por la crisis económica global, no alcanzará la intensidad que tuvo en 1930 ni tendrá sus consecuencias trágicas, como la Segunda Guerra Mundial.
Cuando el Estado vuelve a tener un papel central en la economía, concediendo préstamos, nacionalizando bancos y empresas, la "tendencia natural" es proteger la producción nacional, como lo hace la cláusula "compre estadounidense", admitió el diplomático jubilado, que fue vicecanciller y embajador en Argentina y Francia.
Esa cláusula, insertada por el Senado de Estados Unidos en el plan de recuperación económica de ese país, y firmada el 16 de este mes por el presidente Barack Obama, establece que en las obras públicas financiadas por el programa anticrisis solo se usará acero, hierro y manufacturas de producción nacional.
La cancillería brasileña estudia presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por posible pérdida de exportaciones. Pero la iniciativa no entusiasma a los principales interesados. Al Instituto Brasileño de Siderurgia (IBS), que representa a las industrias del acero, le preocupa más el mercado interno, también en baja.
Es "legítimo en un momento de crisis" que los poderes Ejecutivo y Legislativo de Estados Unidos prioricen "compras de materias primas y productos nacionales", si respetan las reglas de la OMC, reconoció el vicepresidente ejecutivo de IBS, Marco Polo Lopes.
Su preocupación es que el mercado brasileño no sufra "importaciones depredadoras, oportunistas y desleales", cuando la crisis agrave "el proteccionismo y las desviaciones del comercio". En realidad, el IBS estima que el "compre estadounidense" afectaría una parcela mínima de las exportaciones de acero brasileño.
Además, una de las mayores siderúrgicas brasileñas, el Grupo Gerdau, será ampliamente beneficiada porque tiene muchas fábricas en Estados Unidos, instaladas o adquiridas de otras empresas en los últimos años.
Las grandes compañías brasileñas "aprendieron que es mejor estar dentro de los grandes mercados" para evitar sus barreras arancelarias y no arancelarias, comentó Azambuja a IPS.
El problema es que el empleo también se va a otro país. Y la crisis, al provocar despidos, exacerba el sentimiento de que "el empleo nacional es mejor", dificultando la percepción de que "cercenar el comercio internacional produce menos circulación de riquezas, menos crecimiento y por ende menos empleos", evaluó el embajador.
Las presiones proteccionistas son usuales en las crisis que hacen sufrir a la gente, y "los perjudicados son siempre más activos" que los beneficiados en los procesos económicos, coincidió el argentino Alberto de las Carreras, profesor de la Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos) y experto en comercio internacional.
La experiencia mundial indica que es más conveniente soportar la tentación, y el mundo conoce los riesgos del proteccionismo agudo, por eso "ojalá los gobiernos puedan resistir las presiones", dijo a IPS.
En su evaluación, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva "dio una gran lección" al haber revocado el 28 de enero las licencias que traban importaciones, adoptadas dos días antes por sus ministros para productos de 24 sectores. Lula demostró irritación ante la medida, que contradecía sus duras críticas a la ola proteccionista.
La iniciativa ministerial fue inoportuna también porque Brasil trata de convencer a sus socios argentinos de renunciar a la misma restricción que afecta exportaciones brasileñas.
Argentina discrepa de la actitud de Lula, y ha tomado un camino proteccionista, según De las Carreras. Otra medida que adoptó Buenos Aires, la imposición de precios indicativos en las importaciones, viola las normas internacionales y afecta al Mercosur (Mercado Común del Sur, bloque de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en un pésimo momento, acotó.
En las negociaciones ministeriales del martes 17 en Brasilia el gobierno argentino no solo reafirmó el mantenimiento de sus barreras, sino que propuso a los brasileños restricciones conjuntas a importaciones de fuera del Mercosur.
"Confío en que Brasil pueda convencer a Argentina de no acentuar su proteccionismo" ante presiones de sindicatos y sectores empresariales, comentó De las Carreras. El argumento del gran desequilibrio comercial con Brasil u otros países no es válido, porque Argentina tiene un gran superávit con Chile y no todos los intercambios bilaterales tienen que ser equilibrados, arguyó.
La ola proteccionista, sin embargo, se disemina por el mundo y parece inevitable. Francia, por ejemplo, concedió ayuda subsidiada a la industria automovilística limitada a la producción nacional. En este caso hubo protestas de sus socios, perjudicados por la medida, que puede llevar a un arbitraje dentro del mismo bloque de la Unión Europea.
El futuro inmediato es incierto, pero la adopción de políticas keynesianas, de inyección de abultados fondos estatales en la economía, "modera" las tendencias proteccionistas y "canaliza los esfuerzos hacia la reconversión para reanudar el crecimiento económico", espera el profesor argentino.
Perplejidad es lo que manifiesta Pedro Camargo Neto, presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne Porcina, que en los años 2001 y 2002, como secretario de Producción y Comercialización del Ministerio de Agricultura, promovió las acciones brasileñas en la OMC que condenaron los subsidios estadounidenses y europeos al algodón y al azúcar, respectivamente.
En este momento no todos los subsidios o medidas de protección son negativos, porque es clave evitar o minimizar la recesión, que no haya depresión económica, que "nadie quiere" porque sería muy perjudicial para todos, arguyó.
La crítica a la cláusula "compre estadounidense" es políticamente válida para que no haya abusos, pero no es el sector privado el que está pidiendo cuestionarla en la OMC, observó, reconociendo que la cancillería puede tener un análisis más profundo para justificar su iniciativa.
Una medida más grave, que afecta a la ganadería brasileña, fue adoptada por Rusia, que "cambió las reglas" y redujo las cuotas de importación de carnes de éste y otros países en 50.000 toneladas anuales, para transferirlas a Estados Unidos, destacó Camargo. Ni siquiera es proteccionismo ni hubo justificaciones, acotó.
En la crisis actual, las caídas de demanda y producción más brutales afectan a la industria, mientras el sector agrícola parece sufrir menos, porque todos tienen que alimentarse.
Pero la industria cuenta con la flexibilidad de recortar su producción y costos inmediatamente, y la agricultura no, después de sembrar hay que seguir "hasta el final", incluso endeudándose cuando los precios están bajos y falta el crédito, lamentó.
Mario Osava
Al hablar en una conferencia de prensa después de la cumbre extraordinaria de la Unión Europea (UE), Brown dijo que las barreras comerciales solamente profundizarán la crisis persistente en lugar de superarla.
Por otra parte, Brown expresó su esperanza de que su junta de la semana próxima en Washington con el presidente estadounidense Barack Obama tenderá el cimiento para la Cumbre del G20 en Londres el 2 de abril, que se ocupará de la crisis financiera global.
Brown subrayó además la importancia vital de una respuesta global unificada a la persistente crisis financiera.
El líder británico dijo que la crisis requiere de acciones decisivas, como una supervisión y regulación totalmente nuevas de los mercados financieros y reformas al Fondo Monetario Internacional.
(Xinhua)
"Nos oponemos al proteccionismo comercial y no tomaremos medidas proteccionistas en nuestros planes de estímulo económico", dijo Liu en una conferencia de prensa.
Liu pidió cautela ante el desarrollo del proteccionismo en diversas formas a medida que el mundo se esfuerza por abordar el impacto de la crisis financiera global y mantener el crecimiento económico.
"El proteccionismo tendrá algunos efectos a corto plazo, pero es una opción de reducida visión", sostuvo el viceministro chino.
(Xinhua)
"La agenda será bastante compleja, pero aún así, se necesitarán acuerdos concretos y vinculantes", manifestó el líder ruso al término de sus conversaciones con el jefe del Gobierno español en Madrid.
El G-20 está formado por los países del G-8 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Rusia), además de Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía, más la Unión Europea como bloque.
Los países del G-20 representan cerca del 90% del Producto Interno Bruto, el 80% del comercio internacional y casi un 60% de la población del planeta. (mas...)
Medvédev confía en que la cumbre del G-20 contribuya a la modernizaron del sistema financiero mundial
El presidente ruso Dmitri Medvédev declaró hoy que confía en que la cumbre del G-20 contribuya a la modernizaron del sistema financiero mundial y acelere la elaboración de nuevas reglas convencionales que determinarán el desarrollo de la Humanidad en los próximos decenios.
La cumbre se celebrará en Londres el próximo 2 de abril.
"Confío en que el foro de Londres permita alcanzar un consenso sobre la modernizaron del sistema financiero mundial y proceder a la elaboración de nuevas reglas convencionales que determinarán el desarrollo de la Humanidad en los decenios venideros", expresó el dirigente ruso en la reunión del Foro Hispano-Ruso de la Sociedad Civil, en Madrid.
Refiriéndose a la crisis económica mundial, Medvédev señaló que es una crisis muy compleja pero que se puede superarla con esfuerzos mancomunados.
"Estos esfuerzos pueden ser muy eficaces si parten de valores comunes -apuntó-. Además, es importante crear una nueva arquitectura financiera porque la actual, por mucho que guste a ciertos países, ya está obsoleta".
"Asimismo importa no sólo iniciar una discusión al respecto, sino también empezar a elaborar nuevos marcos jurídicos porque en caso contrario, el mundo volverá a sufrir semejantes crisis", dijo Medvédev.
El G-20 está formado por los países del G-8 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Rusia), además de Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía, más la Unión Europea como bloque.
Los países del G-20 representan en su conjunto un 90% del Producto Interno Bruto mundial, el 80% del comercio internacional y un 60% de la población del planeta. (mas...)
NOTA: contexto y situación
Presidente ruso y primer ministro español analizarán consecuencias de la crisis económica y relaciones Rusia-UE
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y el primer ministro de España, José Luis Rodríguez Zapatero, analizarán el 3 de marzo en Madrid las consecuencias de la crisis financiera mundial y relaciones Rusia-UE, así como firmarán una declaración de cooperación estratégica, informó hoy el asesor del presidente ruso Serguei Prijodko.
"Durante la visita se analizará en detalle todo el conjunto de relaciones bilaterales. Se dedicará una sustancial atención al componente económico de las relaciones ruso-españolas. Los indicadores en esa materia infunden optimismo", dijo él a los periodistas en vísperas de la visita de Medvédev a España, que se desarrollará del 1 al 3 de marzo.
En los últimos cinco años, el comercio entre ambos países casi se quintuplicó, alcanzó 9.300 millones de dólares en 2008. Las exportaciones rusas aumentaron el 17% el año pasado, y las importaciones, el 32,5%, hasta 4.200 millones de dólares.
Medvédev y Zapatero estudiarán las perspectivas de ampliar la cooperación ruso-española en materia de energía, infraestructura, transporte y altas tecnologías.
La agenda internacional de las negociaciones comprende los siguientes puntos: aligeramiento de las consecuencias de la crisis económica mundial y su eliminación; introducción de una nueva arquitectura de la seguridad internacional, la que descanse sobre los principios básicos del Derecho Internacional; desarrollo de la cooperación Rusia-OTAN; arreglo en Oriente Próximo, comunicó Prijodko.
Dado que España asumirá la presidencia de la UE en la primera mitad de 2010, se estudiarán las vías que lleven a incrementar la cooperación constructiva entre Rusia y la Unión Europea, dijo.
Prijodko no descartó que también pueda analizarse la iniciativa de concertar un tratado de seguridad europea, la que Medvédev promovió el 4 de junio de 2008 en Berlín.
Al término de las negociaciones se firmarán varios documentos, incluida la Declaración de la Cooperación Estratégica entre Rusia y España, dijo. (mas...)
La cumbre Rusia-UE se celebrará en mayo próximo en Jabárovsk
Jabárovsk (Lejano Oriente ruso) fue elegido para ser sede de la reunión en la cumbre Rusia -Unión Europea, que se celebrá en la segunda mitad de mayo del año en curso, informó hoy el asesor del presidente de Rusia, Serguei Prijodko.
Se analizaron dos candidaturas para ser sede de la reunión: Jabárovsk y Kazán (capital de Tartaria, república en el seno de Rusia, ubicada en la región del Volga).
Anteriormente, Miroslav Kostelka, embajador de la República Checa, país que actualmente preside la UE, informó que la cumbre podría celebrarse del 21 al 22 de mayo.
Las cumbres Rusia-UE se convocan dos veces al año. Por tradición, la primera se desarrolla en Rusia y la segunda, en el país que en ese período preside la Unión Europea. (mas...)
«« | Inicio | »» |