««   »»
  

¿China y EEUU hacia el mismo sistema?

En su artículo bajo el título “Un gran desenredo” publicado en The New York Times, el columnista Thomas Friedman afirma que las economías de EEUU y China coicidirán en “un sistema, dos países”.

Friedman, que también es el autor del libro “The World Is Flat”, dice que si se considera la crisis bancaria de EEUU desde el ángulo de China, resultará sorprendente además de ser decepcionado, ya que se puede deducir inevitablemente la tesis en el sentido de que EEUU y China se está dirigiendo a la meta de “dos países, un sistema”.

Tras la aplicación del plan de rescate bancario por parte de EEUU, se puede descubrir que “China dispone de poderosos bancos estatales además de las empresas privadas. Y ocurre lo mismo con EEUU. China cuenta con una gigantesca industria estatal y otra privada.

Con el rescate de Detroit, EEUU tendrá también su propia industria estatal junto con las ya exisitentes privadas.

Sin embargo, los expertos chinos en su mayoría han expresado su desacuerdo con Friedman afirmando que China avanza por el camino de construir el socialismo con peculiaridades chinas en vez del capitalismo.

Es fácil distinguir el socialismo del capitalismo en lo referente al sistema político. Entonces, ¿cómo hay que discernirlos en lo económico?

En su conferencia transmitida por Phoenix TV a comienzos de 2009, un experto en la economía de la Universidad de Beijing expresó una opinión afirmativa sobre el sistema económica de EEUU pero no dio respuesta directa a la declaración de Friedman sobre su teoría de “dos países, un sistema”.

Al responder a la progunta sobre si con la imitación y aplicación mecánicas del sistema extranjero, se puede realizar exitosamente la reforma en China, el profesor de la Universidad de Beijing dijo que “ningún sistema se puede imitar simplemente sin ser remodelado, tampoco podemos afirmar que el sistema estadounidese no se adopta a la realidad china. Si nos dejan desarrollarnos de manera espontánea, es posible que el sistema a que nos adherimos se convierta en uno semejante al sistema estadounidense. Esto demuestra la naturaleza humana común de aspirar a la felicidad, y ocurre lo mismo con todas las naciones”.

“La riqueza humana ha sido creada por las empresas auténticamente privadas que han puesto en pleno juego la iniciativa de todos. Creo que esto es muy importante. Esta es la razón por la cual EEUU ha llevado la delantera en la ciencia y tecnología en los últimos 30 años. Muchos objetos de que gozamos han sido creados por las empresas estadounidenses. Sin el actual sistema financiero libre, es imposible lograrlo. Creo que China continúa avanzando hacia adelante, por eso, hay que ampliar la apertura y dar más libertad a las empresas incluídas las financieras”, explicó el experto proponiendo que en la reforma futura, deberían poner énfasis a la reducción de la proporción de posesión estatal de activos en las compañías estatales.

Otro economista chino, Anhui, expresó su disconformidad con la opinión arriba mencionada citando a Deng Xiaoping que declaró en 1992 que la economía planificada no significa el socialismo, ya que el capitalismo también recurre a la planificación, por su parte la economía de mercado no significa el capitalismo, ya que el socialismo también cuenta con el mercado.

La planificación y el mercado no son sino medios.

Según Deng, la diferencia esencial en lo económico entre el socialismo y el capitalismo consiste en la distribución.

Si solo un reducido número de personas se ha logrado enriquecerse, eso significa el retroceso al capitalismo.

Hay que investigar el problema de distrubución y su significado, y este problema hay que tenerlo en consideración a finales del siglo.

Esto muestra que uno de los puntos clave de la reforma de China consiste en el problema de distribución.

Por eso, hay que tomar medidas categóricas destinadas a elevar en gran margen la proporción de los ingresos nacionales en el PBI y a reducir la disparidad entre los pobres y los ricos, afirmó el estudioso en su artículo publicado en el Diario de la Juventud China.

La crisis también trae oportunidades, dijo An Hui.

La presión de la actual crisis financiera global cuasará dificultades para la reforma del sistema de distribución social y la hará más urgente.

Tras recorrer un intinerario de 30 años, la reforma china ha llegado a otra etapa importante y hay que persistir en la acertada orientación de la reforma y superar los obstáculos para continuar avanzando.

(Pueblo en Línea)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 9 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

lunes, 02 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 02 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 02 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 02 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 02 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 02 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 03 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 03 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 17 febrero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»