««   »»
  

Bolivia inicia modelo económico plural

El gobierno boliviano puso en marcha un nuevo modelo económico plural basado en la economía comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, que incluye a todos los sectores productivos, con prioridad en la pequeña y mediana empresa.

Mientras que unos sectores, además del gobierno, califican al modelo económico establecido en el nuevo texto constitucional como incluyente y participativo, otros -de la derecha- cuestionan su concepto y su aplicación por no enmarcarse en los parámetros de la economía como ciencia.

Este nuevo paradigma se ejecuta en aplicación de la nueva Constitución Política del Estado boliviano, que deja al neoliberalismo desplazado y emprende el modelo plurinacional y con autonomías.

De acuerdo con el analista y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, se debe reconocer que el modelo económico de la nueva ley del Estado es incluyente.

"Este modelo incluye formas de organización económicas que estaban prácticamente marginadas y excluidas de la misma estructura de las leyes económicas; por ejemplo, el código de comercio no reconocía a estas empresas en formas de asociaciones y corporaciones", dijo.

Añadió que las asociaciones de productores rurales, pequeños productores urbanos, microempresas, entre otros, ahora están reconocidas por la nueva Constitución y, por lo tanto, por las leyes y códigos de comercio que están por debajo de la misma.

Pérez explicó que, al ser reconocidas por ley estas diversas organizaciones económicas, el Estado se ve obligado a impulsar el desarrollo y fortalecimiento de las mismas, tal como sucedió con la empresa privada durante periodos neoliberales.

"Es momento, a partir de la nueva Constitución y de este nuevo modelo económico, de dar oportunidad a aquellas economías subterráneas que incluso llegamos a denominarlas informales; desde ahora queda obsoleto eso de economía informal, ya que todas están formalizadas mediante la ley", manifestó el economista.

También dijo que, con el nuevo modelo, la gran empresa privada no queda marginada del apoyo por parte del gobierno boliviano, puesto que la nueva Carta Magna establece que la inversión nacional tendrá preferencia en las licitaciones que haga el Estado para la construcción de caminos, puentes y otras infraestructuras, frente a las entidades extranjeras.

GOBIERNO

Para el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Eduardo Peinado, la anterior Constitución sólo vigilaba la economía sin participar en ella, pero ahora tomará un papel activo y participativo, sin dejar de lado a los grandes proyectos del sector privado.

"En el marco del nuevo Estado plurinacional, la misión que tenemos es hacer crecer tanto a la mediana como a la gran empresa, y hacer ver que el Estado no sólo ve las cosas desde lejos, sino que es un Estado que se constituye en socio, compañero y regulador", expresó la autoridad al ser ratificado en su cargo el último viernes.

Asimismo, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Ramiro Lizondo, indicó que el Poder Ejecutivo tiene prevista -en el marco del nuevo modelo económico plural- la creación de varias agencias de desarrollo productivo que proveerán al sector de la micro y pequeña empresa servicios financieros, entre otros.

PRINCIPIOS

La nueva Carta Magna, en su artículo 306, menciona que el modelo económico boliviano es plural, y que está constituido por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

Define que la economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

En su artículo 307, añade que el Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria, que comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos.

En su artículo 308, señala que el Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país.

También garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la ley.

El Estado administrará los servicios básicos de agua potable y alcantarillado por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas, garantizando la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como la de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios, además de intervenir en toda la cadena productiva.

Xinhua

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 5 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

miércoles, 18 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 18 febrero, 2009  

  Anónimo

miércoles, 25 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 26 febrero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»