«« | »» |
Bolivia inicia modelo económico plural |
El gobierno boliviano puso en marcha un nuevo modelo económico plural basado en la economía comunitaria, estatal, privada y social cooperativa, que incluye a todos los sectores productivos, con prioridad en la pequeña y mediana empresa.
Mientras que unos sectores, además del gobierno, califican al modelo económico establecido en el nuevo texto constitucional como incluyente y participativo, otros -de la derecha- cuestionan su concepto y su aplicación por no enmarcarse en los parámetros de la economía como ciencia.
Este nuevo paradigma se ejecuta en aplicación de la nueva Constitución Política del Estado boliviano, que deja al neoliberalismo desplazado y emprende el modelo plurinacional y con autonomías.
De acuerdo con el analista y director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, se debe reconocer que el modelo económico de la nueva ley del Estado es incluyente.
"Este modelo incluye formas de organización económicas que estaban prácticamente marginadas y excluidas de la misma estructura de las leyes económicas; por ejemplo, el código de comercio no reconocía a estas empresas en formas de asociaciones y corporaciones", dijo.
Añadió que las asociaciones de productores rurales, pequeños productores urbanos, microempresas, entre otros, ahora están reconocidas por la nueva Constitución y, por lo tanto, por las leyes y códigos de comercio que están por debajo de la misma.
Pérez explicó que, al ser reconocidas por ley estas diversas organizaciones económicas, el Estado se ve obligado a impulsar el desarrollo y fortalecimiento de las mismas, tal como sucedió con la empresa privada durante periodos neoliberales.
"Es momento, a partir de la nueva Constitución y de este nuevo modelo económico, de dar oportunidad a aquellas economías subterráneas que incluso llegamos a denominarlas informales; desde ahora queda obsoleto eso de economía informal, ya que todas están formalizadas mediante la ley", manifestó el economista.
También dijo que, con el nuevo modelo, la gran empresa privada no queda marginada del apoyo por parte del gobierno boliviano, puesto que la nueva Carta Magna establece que la inversión nacional tendrá preferencia en las licitaciones que haga el Estado para la construcción de caminos, puentes y otras infraestructuras, frente a las entidades extranjeras.
GOBIERNO
Para el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Eduardo Peinado, la anterior Constitución sólo vigilaba la economía sin participar en ella, pero ahora tomará un papel activo y participativo, sin dejar de lado a los grandes proyectos del sector privado.
"En el marco del nuevo Estado plurinacional, la misión que tenemos es hacer crecer tanto a la mediana como a la gran empresa, y hacer ver que el Estado no sólo ve las cosas desde lejos, sino que es un Estado que se constituye en socio, compañero y regulador", expresó la autoridad al ser ratificado en su cargo el último viernes.
Asimismo, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Ramiro Lizondo, indicó que el Poder Ejecutivo tiene prevista -en el marco del nuevo modelo económico plural- la creación de varias agencias de desarrollo productivo que proveerán al sector de la micro y pequeña empresa servicios financieros, entre otros.
PRINCIPIOS
La nueva Carta Magna, en su artículo 306, menciona que el modelo económico boliviano es plural, y que está constituido por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Define que la economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.
En su artículo 307, añade que el Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria, que comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos.
En su artículo 308, señala que el Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país.
También garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que serán reguladas por la ley.
El Estado administrará los servicios básicos de agua potable y alcantarillado por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas, garantizando la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como la de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios, además de intervenir en toda la cadena productiva.
Xinhua
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Aunque todo parece indicar un nuevo intento de los opositores de bloquear el proceso, el gobierno asegura la realización del encuentro con o sin ellos.
El Consejo funcionará desde este martes porque no puede ser aprisionado por cuatro prefectos, advirtió la víspera el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
Según el funcionario, dicha entidad resulta determinante para concertar con actores políticos y sociales las casi 60 competencias territoriales, 36 exclusivas, plasmadas en la Constitución vigente desde el 7 de febrero.
Hemos promovido un diálogo respetuoso con la oposición y aún así persisten en rechazarlo, lamentó.
Cuando el viernes pasado el presidente Evo Morales lanzó un nuevo llamado al consenso sobre los regímenes autonómicos, afirmó que nada ni nadie frenará su implantación.
De acuerdo con la Carta Magna es una obligación del ejecutivo materializar ese viejo anhelo de los bolivianos, señaló entonces.
En las últimas horas, prefectos, dirigentes municipales y líderes indígenas confirmaron su asistencia a la reunión, al tiempo que criticaron a Costas, Suárez, Cossío y Cuellar por descartar el debate.
De acuerdo con el funcionario, el donativo obedece a una iniciativa del presidente paraguayo, Fernando Lugo.
Particular importancia poseen los equipos de fumigación, teniendo en cuenta la demanda realizada por autoridades de Bolivia.
Según el director nacional de Epidemiología, Juan Carlos Arraya, para derrotar el padecimiento se necesita un parque superior de esos medios.
Hasta el momento se reportan cerca de 22 mil casos sospechosos y dos mil 546 confirmados, de ellos 80 del tipo hemorrágico.
Santa Cruz es el departamento más afectado con el 75 por ciento de los probables enfermos, aunque también hay brotes en Cochabamba, Pando, Beni, Tarija y el norte de La Paz, explicó Arraya.
Otros países latinoamericanos han apoyado las tareas de prevención y erradicación del dengue en esta nación andina, tales como Cuba y Brasil.
En correspondencia con esas prerrogativas, al finalizar la reunión propondremos al gobierno un anteproyecto de ley que permita materializar la tradición indígena de resolver internamente los conflictos, explicaron los organizadores del foro iniciado la víspera en el hotel Sucre.
Según la fuente, los intercambios transcurren en mesas de trabajo.
El lunes, por ejemplo, participaron en la inauguración del encuentro orureño el secretario de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos, Isaac Ávalos, y funcionarios del Ministerio de Justicia, entre ellos la titular, Celima Torrico.
Para el dirigente social, los problemas en Bolivia están en la justicia ordinaria y no en la indígena.
Nuestro país necesita normas para acabar con el racismo y la discriminación, señaló Ávalos. Similar criterio expresa con frecuencia el jefe de Estado, quien considera que el Poder Judicial es corrupto y actúa en función de intereses políticos y económicos.
Mientras, la oposición critica la justicia comunitaria al vincularla con linchamientos ocurridos en los últimos años, cuestión desmentida por Morales.
La tradición indígena sólo busca solucionar sus problemas, y es ajena a la violencia, asegura el máximo líder del Movimiento al Socialismo.
Según el ministro se trata de una "extraordinaria donación" de Venezuela que "pasaría a ser la más importante" de las recibidas hasta ahora en la lucha contra la epidemia de dengue que se extiende por Bolivia. La gravedad de la epidemia hizo que otros países como Brasil, Cuba, España, Japón y Paraguay envíen a Bolivia donaciones contra el dengue.
Bolivia precisa de unos 2 millones de dólares y aproximadamente 500 fumigadores más para hacer frente a la emergencia sanitaria. Unas 25.000 personas, entre brigadistas y reclutas, combaten el dengue que afecta a 6 de los 9 departamentos de Bolivia.
Morales explicó, de acuerdo con un reporte de Prensa Latina, que en las conversaciones participarán por su Gobierno representantes de la cartera de hidrocarburos y de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Asimismo, destacó la apuesta del Gobierno central por la industrialización de los hidrocarburos, especialmente dirigidos al sector petroquímico en proyectos de gran envergadura.
El pasado año Bolivia y Venezuela crearon la empresa mixta Petroandina con la finalidad de explorar y explotar nuevos pozos petroleros en el este boliviano y en el departamento de Cochabamba.
De acuerdo con el proyecto, la compañía formada por YPFB y su homóloga Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) invertirán 600 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos.
La nueva empresa contribuye además a aprovechar los grandes potenciales energéticos de inexploradas zonas en el norte del territorio de La Paz, lo cual genera un considerable progreso para la región y el incremento en los índices de empleo.
Petroandina forma parte del modelo de integración impulsado por la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y el Tratado de Comercio con los Pueblos (TCP), en los que priman los principios de complementariedad y cooperación desinteresada tomando en cuenta las asimetrías económicas y sociales de cada nación.
«« | Inicio | »» |