«« | »» |
Banco de Inglaterra recorta sus tipos |
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra decidió hoy recortar en medio punto los tipos de interés hasta situarlos en el 1 por ciento, otra cifra histórica.
El pasado enero, el comité ya había reducido en medio punto el precio del dinero hasta el 1,5 por ciento, un porcentaje jamás alcanzado desde la fundación del banco emisor inglés en 1694.
La decisión de hoy se tomó tras confirmarse el mes pasado que el Reino Unido está oficialmente en recesión después de que el Producto Interior Bruto (PIB) registrase un descenso del 1,5 por ciento en el último trimestre del 2008, la mayor caída en más de 28 años.
Al dar a conocer su decisión, el banco señaló hoy que la economía global afronta una severa y sincronizada desaceleración, mientras que la situación de los negocios en muchos países se ha deteriorado.
Agregó que dispuso el recorte para conseguir su objetivo de situar la inflación en el 2 por ciento, ya que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en diciembre en el 3,1 por ciento.
Para hacer frente a la crisis económica, el banco emisor inglés dispuso varias reducciones de los tipos desde el pasado mes de octubre, cuando el precio del dinero se situaba en el 5 por ciento.
El recorte de hoy era ampliamente esperado por los expertos de la City de Londres (centro financiero).
Los fuertes descensos de los tipos que ha dispuesto el banco en los últimos meses tienen como objetivo evitar una recesión profunda y prolongada, según los analistas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó recientemente que el Reino Unido puede ser el país más castigado de los desarrollados por la desaceleración económica.
El mes pasado, el banco justificó el recorte en que la economía mundial atraviesa por una importante e inusual desaceleración y en que la confianza de los negocios ha caído considerablemente.
En tanto, varias empresas británicas han empezado a recortar puestos de trabajo, mientras que continúan los descensos en las ventas de automóviles y las viviendas.
Las ventas de automóviles nuevos en el Reino Unido bajaron un 30,9 por ciento el pasado enero frente al mismo mes del año pasado, la mayor caída mensual desde 1974, según informó hoy la Sociedad de Fabricantes del Motor (SMMT, siglas en inglés).
De acuerdo con las cifras de SMMT, un total de 112.087 vehículos nuevos fueron registrados en el país el pasado enero.
Según la entidad de crédito hipotecario Nationwide, los precios de las propiedades bajaron un 15,9 por ciento en 2008, la mayor caída anual desde que empezó a registrar este tipo de datos en 1991.
Nationwide considera que los precios inmobiliarios pueden bajar aún más en 2009 antes de que el mercado pueda reactivarse.
Además, el desempleo en el Reino Unido se sitúa ya en 1,92 millones de parados, equivalente al 6,1 por ciento de la fuerza laboral del país, la cifra más alta desde 1997.
Esta semana, la Asociación de Entidades Bancarias había pedido al Banco de Inglaterra que mantuviera los tipos de interés sin cambios pues castigaría a las personas que tienen cuentas de ahorro.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La demanda se ha colapsado.
Los datos económicos siguen empeorando.
En España, la producción cayó un 20% en diciembre.
Si extrapolamos estas tendencias, la brecha de producción de Reino Unido y de las economías de la zona euro es aún mayor.
Goldman Sachs calcula que podría alcanzar casi el 6% del PIB el próximo año, la mayor cifra registrada desde la Gran Depresión.
Sin embargo, los bancos centrales siguen aplicando una política de conservadurismo, al menos por el momento.
¿Por qué?
Un motivo, muy comentado en el BCE, es que los tipos de interés a cero podrían crear una trampa de liquidez en la que los intermediarios acumularían capital en lugar de prestar a cambio de una rentabilidad irrisoria.
Los tipos a cero dificultarían o incluso harían imposible la puesta en práctica de medidas políticas.
Además, en Reino Unido, los tipos de interés oficiales han caído 400 puntos básicos desde septiembre y 225 puntos básicos en la eurozona.
No obstante, desde entonces, los movimientos de los tipos de interés de otras economías han sido menores.
La rentabilidad de los bonos del gobierno a diez años, por ejemplo, cayó sólo 70 puntos básicos en Reino Unido y 50 puntos básicos en Europa.
En cuanto a las empresas, la rentabilidad de los bonos corporativos con calificación BAA sigue siendo 120 puntos básicos superior a la registrada antes del colapso de Lehman Brothers.
Para fomentar la caída de estos tipos, los bancos europeos tendrían que empezar a comprar ese tipo de productos, siguiendo el ejemplo de la Reserva Federal de EEUU.
El servicio de compras del BoE, de 50.000 millones de libras, debería aumentar.
En cuanto al BCE, no hay nada que le impida comprar bonos gubernamentales de la zona euro en mercados secundarios.
El Banco de Inglaterra ha recortado los tipos de interés en 400 puntos básicos desde el 5% desde el pasado mes de octubre, mientras que la Reserva Federal ha situado la tasa en un rango que oscila entre el 0% y el 0,25%.
La otra gran cita del día es la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Se espera que Jean-Claude Trichet mantenga los tipos en el 2%, aunque podría dejar la puerta abierta a nuevos recortes en marzo.
La rebaja de los tipos de interés se ha utilizado tradicionalmente como una herramienta para estimular el crecimiento económico.
Sin embargo, la crisis que azota a las economías de todo el planeta, ha obligado a los Gobiernos a poner en marcha medidas adicionales.
En el caso del Reino Unido, el primer ministro británico, Gordon Brown, ha otorgado poderes al Banco Central para gastar 50.000 millones de libras -73.000 millones de dólares- en bonos y papel comercial.
Brown y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, están intentando reflotar la economía del país, que se enfrenta a su mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.
El PIB se contraerá un 2,7% en 2009, según las previsiones de National Institute of Economic and Social Research.
Por ota parte, la confianza de los consumidores ha caído a mínimos de cuatro años ante las dificultades para acceder al crédito y tras el fuerte aumento del desempleo.
La Asociación de Entidades Bancarias (BSA, siglas en inglés) pidió esta semana al comité monetario que mantenga los tipos sin cambios ante el temor de que otra reducción pueda perjudicar a las personas que tienen cuentas de ahorro.
«« | Inicio | »» |