««   »»
  

Banco de España ataque de inseguridad

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, advirtió ayer de que "no se puede descartar" una intervención estatal en los bancos y cajas de ahorros españoles, si bien matizó que por el momento "no es necesario".

"Hasta ahora en España no es necesario, pero a la vista de la intensidad de la crisis, no se puede descartar nada", dijo Fernández Ordóñez al término de su intervención en unas jornadas organizadas por la Federación de Usuarios de Cajas de Ahorros.

El gobernador contestaba así a una pregunta de los periodistas sobre si veía factible la posibilidad de una intervención estatal en las cajas de ahorros si la crisis se endurece, a la que Fernández Ordóñez contestó refiriéndose a todas las entidades financieras, no sólo a las cajas, según precisó posteriormente el Banco de España.

El máximo responsable del instituto emisor recalcó que el sistema financiero español es "muy sólido", pero se enfrenta a "problemas importantes" como el aumento de la morosidad y su elevada exposición al sector inmobiliario.

En este escenario, ahondó, es evidente que no asistiremos a un crecimiento del crédito como en años anteriores, lo que afecta a los resultados empresariales, a lo que se añade el mayor coste de la financiación exterior.

"Todo eso debe llevar a las entidades a saber que necesitan reestructurarse, se fusionen o no", dijo el gobernador, para quien, a veces, "es buena una fusión" como fórmula de aunar fuerzas, de reestructurarse.

"Si una fusión mejora la solvencia y la situación financiera, adelante, lo que nos importa es tener un sistema financiero sólido", insistió el gobernador del Banco de España.

En cualquier caso, Fernández Ordóñez, aseguró ayer que "hay que estar contentos" de que los bancos y cajas de ahorros tengan buenos beneficios, porque éstos son la primera linea de defensa de las entidades frente a la crisis.

"Depositantes y usuarios deben estar muy contentos de que las entidades tengan buenos resultados, es satisfactorio", dijo al término de su discurso en unas jornadas organizadas por la Federación de Usuarios de Cajas.

Fernández Ordóñez afirmó que los beneficios de las entidades financieras están cayendo, pero confió en que desciendan "poco", al tiempo que incidió en la necesidad de que se utilicen para afrontar adecuadamente el "oscuro" escenario.

VIGILARÁ QUE HAYA PROVISIONES SUFICIENTES

En este sentido, sostuvo que en el reparto de los beneficios las entidades financieras deben tener en cuenta que la crisis "puede ser muy duradera y deben dejar recursos dentro de las instituciones, no como en otros años", por lo que el organismo vigila "estrechamente" las provisiones que realizan las entidades.

Sobre la contracción del crédito, Fernández Ordóñez describió la situación de "círculo vicioso" en la que cae tanto la demanda como la concesión de los mismos en un entorno de contracción del consumo.

"Todo es verdad, que la demanda de créditos cae es evidente, como pone de manifiesto que se compren menos casas y menos coches, pero es verdad que los bancos, en la medida que la morosidad aumenta y la financiación es complicada, tienen una actitud más cuidadosa a la hora de dar créditos", argumentó.

El Banco de España pide reformas laborales "urgentes"

El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, advirtió ayer de que las numerosas ineficiencias en el sistema laboral español determinan el "rotundo fracaso" en el objetivo de reducir el desempleo, por lo que insistió en la necesidad de emprender "con urgencia" reformas de las instituciones laborales.

"La grave crisis de desempleo que estamos sufriendo actualmente debería llevarnos a examinar qué podemos cambiar de nuestro mercado de trabajo", dijo Fernández Ordóñez en las Jornadas sobre 'la singularidad de las cajas de ahorros' organizadas por la Federación de Usuarios de Cajas.

Fernández Ordóñez explicó que España sigue con un sistema de tratamiento de la contingencia por desempleo que en su día fue parecido al de otros países europeos, pero que todos han reformado en las últimas décadas.

Según concretó, en el sistema español la ayuda al desempleado combina la prestación pública con el pago de una cantidad que se abona de una vez, relacionado con el tiempo que ha permanecido en una sola empresa, pago que corre a cargo de la empresa y no del Estado, lo que provoca una menor productividad y el fracaso en el objetivo de reducir el desempleo.

El gobernador del instituto emisor precisó que los costes del despido descansan a cargo exclusivamente en el sector privado, lo que desanima la creación de empresas y la contratación en general, si bien se mostró contrario a centrar el debate exclusivamente sobre el abaratamiento del despido.

"El sistema español es ineficiente", sostuvo Fernández Ordóñez, para quien es absolutamente necesario estudiar y difundir las reformas que han hecho otros países europeos y escoger aquellas alternativas que permitan aumentar la productividad.

Fernández Ordóñez recalcó que los principales problemas de la economía española son estructurales, por lo que "la tarea principal es mejorar e impulsar la productividad y aprovechar estos momentos para reformar las normas e instituciones, porque aquello que hagamos para mejorar la productividad no tiene contraindicaciones para salir de la crisis".

Al contrario, estimó el máximo responsable del instituto emisor, "lo que hagamos para mejorar la productividad puede ayudarnos a salir más rapidamente de la crisis". A su parecer, la reforma laboral es "la más importante de cara a relanzar la creación de empresas y reducir el paro".

Según sus previsiones, es "altamente improbable" que la economía española pueda crecer como en el pasado si no se acometen reformas, especialmente laborales. "Es muy difícil imaginar cómo, sin reformas, la economía española podría comportarse en el futuro tan positivamente como lo ha hecho en las pasadas décadas.

"LAMENTABLE RÉCORD" DEL PARO

El gobernador del Banco de España consideró "palmario" que los mecanismos de ajuste laboral de la economía española no funcionan de la forma adecuada, e incidió en que España ha conseguido en 2008 lucir "una vez más el lamentable récord" de contar con la tasa más alta de desempleo de la OCDE, así como registrar la mayor velocidad en el aumento del paro de todos los países desarrollados.

"La práctica imposibilidad de descolgarse de la negociación colectiva", la escasa participación de las remuneraciones en los beneficios empresariales, los mecanismos de indiciación salarial sin ninguna conexión con la situación de las empresas y la intervención del Estado por medio de autorizaciones preceptivas que impide que las empresas aumenten su productividad, son otras de las singularidades del mercado laboral español frente al de otros países desarrollados, especificó.

LIBERALIZAR LOS PLAZOS DEL ALQUILER

La liberalización de los plazos de alquiler es otra de las medidas que Fernández Ordóñez considera "crucial" para reducir el coste de los alquileres y poder hacer un ajuste inmobiliario más suave, sin que se desplome el valor de las viviendas, la riqueza en la que los españoles tienen concentrado su patrimonio.

Relanzar las privatizaciones, el impulso de la competencia en numerosos sectores también es fundamental, en su opinión, porque reduciendo los márgenes empresariales injustificados se consigue aumentar los salarios de los trabajadores sin perjudicar la competitividad.

En cualquier caso, dejó claro que las reformas estructurales sólo pueden llevarse a cabo si cuentan con la necesaria aceptación social.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 7 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

jueves, 12 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 12 febrero, 2009  

  Anónimo

jueves, 12 febrero, 2009  

  Anónimo

viernes, 13 febrero, 2009  

  Anónimo

viernes, 13 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 16 febrero, 2009  

  Anónimo

martes, 17 febrero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»