«« | »» |
Alemánia lista para nacionalizar bancos |
El Gobierno alemán aprobó hoy el proyecto de ley para la nacionalización de aquellos bancos en situación precaria por la crisis financiera mundial.
El proyecto de ley para el segundo plan de rescate bancario contempla que el Estado ofrecerá durante cinco años, en vez de los tres planteados inicialmente, garantías para asumir la deuda de los institutos financieros afectados.
El plan ha sido preparado a la medida del banco Hypo Real Estate (HRO), el instituto que se encuentra en la situación más crítica, y contempla la nacionalización como última y extrema medida a aplicar, informaron fuentes gubernamentales.
Pese a todo resulta incierto si el Estado acabará nacionalizando el HRO, ya que el proyecto de ley establece que antes se deberán agotar todas las vías contempladas por el derecho accionarial.
En ese sentido, la asociación para la defensa de los derechos de los accionistas DSW reaccionó inmediatamente y ha amenazado con presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional si se llega a expropiar a los accionistas del HRO sobre la base de la nueva ley.
En declaraciones radiofónicas, el presidente de la DSW, Klaus Nieding, subrayó que la Constitución protege la propiedad privada y comentó que el Estado puede asumir la dirección del HRE mediante un aumento de su capital para evitar la expropiación.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Pese a todo resulta incierto si el Estado acabará nacionalizando el HRO, ya que el proyecto de ley establece que antes se deberán agotar todas las vías contempladas por el derecho accionarial.
En ese sentido, la asociación para la defensa de los derechos de los accionistas DSW reaccionó inmediatamente y ha amenazado con presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional si se llega a expropiar a los accionistas del HRO sobre la base de la nueva ley.
En declaraciones efectuadas a una emisora de radio, el presidente de la DSW, Klaus Nieding, subrayó que la Constitución protege la propiedad privada y comentó que el Estado puede asumir la dirección del HRE mediante un aumento de su capital para evitar las expropiaciones.
Commerzbank ha anunciado que no pagará dividendo a cargo del ejercicio 2008, aunque el superávit consolidado atribuible a los accionistas ascendió a 3 millones de euros.
El ratio de liquidez se mantuvo entre el 1,06 y el 1,21.
Steinbrueck también subrayó la importancia de salvar el HRE, porque si el HRE quiebra, la economía alemana se verá afectada en su totalidad.
El principal negocio del HRE es otorgar préstamos a municipalidades para construir autopistas, escuelas y otra infraestructura. La entidad se ha visto gravemente perjudicada por la crisis financiera y hasta ahora ha recibido cerca de 102.000 millones de euros (unos 129.000 millones de dólares USA) del gobierno para estabilizar su hoja de balance.
Los grupos de este sector de Alemania han expresado su oposición a esta medida, argumentando que no es necesaria y que es una medida socialista, según informó la Agencia de Noticias Alemana DPA.
El proyecto de ley se presentará al parlamento el 3 de abril para decidir si será implementado finalmente.
(Xinhua)
Salvar al Hypo como sea
Desde que estalló la crisis en el Hypo Real State hace cuatro meses, el Estado ha inyectado en esta institución con sede en Munich 108.000 millones de euros, y el banco, a pesar de todo, se encuentra al borde de la insolvencia. Se ha convertido en una especie de agujero negro donde el dinero público desaparece sin dejar rastro. Puestos a salvar a este banco, se dicen los expertos del Ministerio de Hacienda alemán, lo más aconsejable es hacerse con el 95% de las acciones y remodelar por completo esta institución, habida cuenta de que esas acciones valen hoy día apenas un euro por unidad. Según el proyecto de ley de la gran coalición, el Estado no estaría obligado a expropiar a los accionistas. Podría, o bien comprarles las acciones, o bien emitir nuevos títulos para lograr una nueva capitalización. Tanto en un caso como en otro, la junta de accionistas debería aprobar cualquier medida a adoptar.
En el caso del Hypo Real State hay un problema concreto: un millonario norteamericano tiene el 25% del total de las acciones, compradas a 22,50 cada una. Si las vende ahora, la pérdida para él sería enorme, así que el gobierno va a tener que echar mano de sus mejores argumentos para convencerle. Otro tanto puede pasar con otros accionistas, quienes van a echar mano de los principios fundamentales de la República Federal y sobre todo del que habla de la protección de los derechos de propiedad frente al Estado para dar un portazo a los planes del gobierno. Claro que éste siempre podrá utilizar el argumento del bien común y de la crisis-deflación actual para ofrecer una indemnización digna. Según la legislación actual, esas compensaciones se calculan en función del valor que esas acciones tenían en el mercado dos semanas antes del proceso de nacionalización. En cualquier caso, vía expropiación por las buenas o por las malas, el dinero saldrá del bolsillo de los contribuyentes.
Nadie en el gobierno alemán se alegra de haber tenido que desarrollar esta ley. La canciller ha tenido que imponerse a su propio partido, la CDU, cuyo programa fundacional de 1947 ya defendía la propiedad privada por encima de todo. Y no es de descartar que su partido se la eche encima si la ley se demuestra insuficiente o inútil. Insuficiente porque, según los analistas de JP Morgan, no sólo el Hypo Real State está en las últimas, totalmente descapitalizado, sino también el Postbank y el AAreal Bank. Inútil porque, en el peor de los casos, a pesar de los cientos de miles de millones en inyecciones y garantías financieras, estos bancos podrían ser sólo las primeras piezas en caer en un temido y terrible desplome económico general. La pesadilla sería, de nuevo, una Alemania hora cero...
Aurora Mínguez
«« | Inicio | »» |