«« | »» |
Advertencias del BCE despiertan recelos |
Si debiéramos calificar con una sola palabra a esta crisis podríamos utilizar la palabra desconfianza. Y es que es eso de lo que se aqueja el mercado. No es para menos, después de que el BCE haya advertido sobre el debilitamiento de la economía y tras la espera para la aprobación de un plan de estímulo que ya no estimula.
El Ibex se deja, a media sesión, casi un 2% hasta los 8.198,40 puntos. Y el resto de Europa también acelera sus caídas. El Eurostoxx 50 y el Dax alemán se dejan algo más de un 2%, mientras que el Cac alemán se acerca a esas bajadas y el Ftse, más comedido, corrige poco más de un punto porcentual.
Al goteo de malas referencias publicadas en la zona euro se unen los malos 'presagios' sobre la economía por parte del Banco Central Europeo (BCE), que ha confirmado que sigue viendo un debilitamiento persistente en los países de la eurozona. Dos datos que parecen darle la razón al organismo presidido por Jean-Claude Trichet: la caída del 2,6% en la producción industrial de los países de la moneda única y la recesión en la que ha entrado oficialmente España, amén del aviso de Moody's sobre la vulnerabilidad del ráting de España y los temores de los inversores a que estas amenazas se expandan al resto de países de la eurozona.
En el plano empresarial...
Los números negativos no son exclusivos del escenario macroeconómico. En el parqué situado en la Plaza de la Lealtad de Madrid la mayoría de los valores cotizados en el Ibex 35 se tiñen de rojo.
El más bajista a media sesión es Inditex que corrige cerca de un 4,5%. Debatiéndose el último puesto están constructoras como Sacyr, que pierde algo más de un 3% y Ferrovial que se deja cerca de un 3%.
Un recorte del que no se contagia Unión Fenosa. La eléctrica suma un 1% a su cotización el día que la Comisión Nacional de Competencia ha dado el visto bueno a la compra de Gas Natural sobre la compañía. Eso sí, con condiciones. Con el mismo porcentaje, pero de caída los títulos de Gas Natural cotizan en los 16,84 euros.
En los avances también se cuela Banesto. La entidad que preside Ana P. Botín gana casi medio punto porcentual y, aunque pierde la 'pole position' no se desvía de las subidas.
El resto de valores del sector financiero no logran deriblar los números rojos. Banco Popular, BBVA y Santander ceden, a media sesión, cerca de un 2,5%, poco más de un 2% y casi un 2%, respectivamente.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Ello se debe a que "las tensiones de los mercados financieros han tenido un impacto mayor en la economía global e interior".
Las perspectivas par la economía están marcadas "por un grado de incertidumbre excepcionalmente alto", según el BCE.
El banco europeo mantuvo la semana pasada los tipos de interés en el 2 por ciento y su presidente, Jean-Claude Trichet, dejó entrever que el consejo de gobierno bajará la tasa rectora de nuevo a comienzos de marzo.
En la misma línea se han expresado los últimos días otros miembros del máximo órgano ejecutivo de la entidad monetaria europea.
El vicepresidente del BCE, Lucas Papademos, dijo la pasada noche en Londres que es posible una reducción de los tipos de interés en marzo en caso de que esté asegurada la estabilidad de precios, algo que la entidad define como una tasa de inflación cercana pero siempre por debajo del 2 por ciento.
"Si está asegurado el mantenimiento de la estabilidad de precios a medio plazo y no está en peligro por un cambio en la política monetaria, el tipo de interés puede ajustarse para mitigar el impacto de las tensiones de los mercados financieros en la economía", dijo Papademos.
El miembro alemán del comité ejecutivo del BCE, Jürgen Stark, señaló que existe margen de maniobra para una expansión mayor de la política monetaria en marzo, si bien la decisión dependerá de los nuevos datos económicos.
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, consideró que es muy posible que el BCE baje la tasa rectora en marzo al destacar que Trichet dejó muy claro que los tipos van a situarse por debajo del 2 por ciento.
Los mercados descuentan actualmente que el banco europeo recortará en marzo su tasa rectora en medio punto porcentual, hasta el 1,5 por ciento, un nivel históricamente bajo desde la creación del BCE.
Desde el 8 de octubre de 2008, el consejo de gobierno del BCE ha recortado el precio del dinero en un total de 2,25 puntos porcentuales.
A comienzos de diciembre del pasado año, el BCE acometió la mayor bajada de la tasa rectora de la historia de la entidad en tres cuartos de punto.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) cayó el pasado mes de enero cinco décimas respecto a diciembre de 2008, hasta el 1,1 por ciento.
Este retroceso refleja, principalmente, la fuerte caída de los precios de las materias primas en los últimos meses.
"El consejo de gobierno prevé que la tasa de inflación de la zona del euro estará en línea con la estabilidad de precios en el horizonte a medio plazo relevante para la estabilidad de precios", según el informe de febrero.
"La entidad y la duración de la desaceleración dependerán en forma fundamental de los tiempos de solución de la crisis financiera", dijo el BCE en su reporte.
Asimismo, consideró necesario "encauzar los pedidos de medidas" proteccionistas, si bien "hasta hoy no se relevan evidencias importantes de un aumento de las medidas concretas" en ese sentido.
"El impacto del proteccionismo sobre el crecimiento de la economía y sobre el bienestar de las personas es sustancialmente negativo", advirtió.
Para el BCE, "el apoyo a la globalización se debilita en diversas regiones del mundo y esto no debe sorprender porque los impulsos proteccionistas tienden a reforzarse en los momentos de tensión económica y financiera".
En su encuentro la semana anterior el organismo dejó las tasas de interés en dos por ciento, valor al que se llegó en los últimos meses por reiteradas reducciones para enfrentar los efectos de la desaceleración económica.
Pero en esa cita el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, dejó entrever que el consejo de gobierno bajará la tasa rectora de nuevo a comienzos de marzo.
Esto solo dependerá de que esté asegurada la estabilidad de precios (inflación por debajo de dos por ciento), refirió la víspera en Londres el vicepresidente del BCE, Lucas Papademos.
Por su parte los mercados dan por hecho que el banco europeo recortará el mes próximo su tasa rectora en medio punto porcentual, hasta el 1,5 por ciento, un nivel históricamente bajo desde su creación.
El índice de Precios de Consumo Armonizado cayó en enero cinco décimas respecto a diciembre de 2008, hasta el 1,1 por ciento, lo que refleja, principalmente, la fuerte caída de los precios de las materias primas en los últimos meses.
«« | Inicio | »» |