«« | »» |
Reino Unido entra en recesión |
Reino Unido ha confirmado su entrada oficial en recesión debido a que su economía se ha contraído por segundo trimestre consecutivo. La economía británica, que no entraba en recesión desde 1991, se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre de 2008, una caída que ha sido mayor de lo esperado y que es la mayor desde 1980.
La economía británica sufrió en el cuarto trimestre de 2008 la mayor contracción desde 1980, se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre de 2008, una caída que sucede a la del 0,6% que sufrió el PIB en el tercer trimestre del año, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas británica.
Este dato ha sido aún peor de lo esperado, pues los analistas consultados por Bloomberg esperaban una contracción del 1,2%. Si se tiene en cuenta la evolución del PIB en los últimos doce meses, el dato tampoco arroja muchas luces, el PIB ha caído un 1,8% en tasa interanual.
Con estos datos sobre la mesa, el primer ministro británico, Gordon Brown, ha indicado que el Gobierno está usando "todas sus armas" para luchar contra la crisis. Brown ha declarado que esta crisis es "diferente" a las anteriores y que su alcance dependerá de que haya una cooperación efectiva a nivel global.
El Gobierno está sometido a una "prueba" por los problemas económicos, pero tiene las soluciones correctas, según Brown. El pasado lunes, el Gobierno presentó un plan de ayuda a los bancos británicos para que éstos puedan empezar a facilitar préstamos a los negocios y las familias.
Previsiones
Los expertos temen que 2009 sea aún peor que 2008 y pronostican que la economía puede registrar una contracción de entre el 2% y el 3%, lo que supondría el peor descenso desde la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Para hacer frente a la fuerte desaceleración británica, el Banco de Inglaterra dispuso desde el pasado octubre varios recortes de los tipos de interés, que se sitúan actualmente en 1,5%, la cifra más baja de la historia del banco emisor inglés.
Además, hubo un fuerte incremento del desempleo, que se sitúa actualmente en el 6,1% de la fuerza laboral británica, aunque esta cifra -correspondiente a los meses entre septiembre y noviembre- no incluye a las personas que perdieron el empleo el pasado diciembre y durante enero. La cifra del paro se sitúa actualmente en el punto más alto desde 1997, cuando los laboristas llegaron al poder.
La libra amplía su desplome
La reacción en el mercado de divisas nada más confirmarse la entrada en recesión de Reino Unido ha sido inmediata. La libra ampliaba su desplome y marcaba nuevos mínimos de los últimos 23 años frente al dólar, al situarse en 1,355 dólares. El euro también ganaba terreno, y daba un paso más hacia una eventual paridad, al fijar su cruce en 0,943.
Según la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, por recesión se considera cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Poco después de conocerse las cifras oficiales, la Bolsa de Valores de Londres registraba una caída del 1,39 por ciento, mientras que la libra esterlina alcanzaba la cifra más baja en 25 años frente al dólar (1,361 dólares por una libra). Según los datos facilitados por la ONS, todos los sectores de la economía británica han resultado afectados por la desaceleración. La cifra del 1,5 por ciento del PIB es superior a la calculada por los expertos, que pronosticaban una caída del 1,2 por ciento.
Los expertos temen que el 2009 sea peor que el 2008 y pronostican que la economía puede registrar una contracción de entre el 2 y el 3 por ciento, lo que supondría el peor descenso desde la Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Para hacer frente a la fuerte desaceleración británica, el Banco de Inglaterra dispuso desde el pasado octubre varios recortes de los tipos de interés, que se sitúan actualmente en 1,5 por ciento, la cifra más baja de la historia del banco emisor inglés. Además, hubo un fuerte incremento del desempleo, que se sitúa actualmente en el 6,1 por ciento de la fuerza laboral británica, aunque esta cifra -correspondiente a los meses entre septiembre y noviembre- no incluye a las personas que perdieron el empleo el pasado diciembre y durante enero.
La cifra del paro se sitúa actualmente en el punto más alto desde 1997, cuando los laboristas llegaron al poder. El primer ministro británico, Gordon Brown, defendió hoy la respuesta del Gobierno ante esta recesión y dijo que utiliza todas las herramientas a su alcance para combatir la crisis financiera. En declaraciones a Radio 4 de la cadena BBC, Brown dijo que esta crisis económica es "diferente" a las anteriores y que su alcance dependerá de que haya una cooperación efectiva a nivel global. "Cada recesión que afectó al Reino Unido en los últimos sesenta años fue generada por la inflación y fue a nivel interno. Esta es una situación completamente diferente.
Esto resultó de una crisis bancaria global", agregó el jefe del Gobierno. El Gobierno está sometido a una "prueba" por los problemas económicos, pero tiene las soluciones correctas, dijo Brown. El pasado lunes, el Gobierno presentó un plan de ayuda a los bancos británicos para que éstos puedan empezar a facilitar préstamos a los negocios y las familias.
La libra se hunde
La libra cayó frente al dólar a su nivel más bajo desde 1985, su mayor descenso semanal en los tres últimos meses, como consecuencia del dato del retroceso de la economía británica. La divisa del Reino Unido también sufrió una importante caída frente al euro.
En concreto, la libra descendió esta mañana hasta los 1,35 dólares y acumula una caída del 7,6% semanal frente a la moneda estadounidense, mientras que frente al euro, la libra perdió un 0,5% hasta los 94,20 peniques, lo que suponen una pérdida semanal del 4,4%.
La cifra supone el peor dato de PIB en Reino Unido en casi tres décadas, desde 1980. Y las esperanzas de mejora, de momento, quedan lejanas de cara a los próximos trimestres. El Banco de Inglatera, además, ha reducido su margen de maniobra, dejando los tipos de interés a sus niveles más bajos desde 1964.
Los operadores del mercado de divisas no pasan por alto este panorama, al que se le suman los continuos rumores de nuevas nacionalizaciones en la banca británica.
El resultado es una caída de la libra que sólo en la jornada de hoy roza el 2% frente al dólar, y que sitúa la divisa británica en sus mínimos de más de 23 años, en 1,350 dólares. En las últimas cinco jornadas bordea el 8% de descensos, el mayor semanal en tres meses, desde octubre. Frente al yen, la moneda británica amplía sus mínimos históricos.
La debilidad de la libra permite al euro dar un nuevo paso hacia una hipotética paridad. La divisa comunitaria avanza en su cruce hasta alcanzar las 0,94 libras.
Lo que no consigue el euro es evitar los descensos respecto al dólar, próximos al 1,5%. Las caídas amenazan la barrera de los 1,28 dólares.
Impertérritos, los Micawber británicos gastaron sin temor en el periodo previo a las fiestas navideñas. Como no podían pedir más préstamos, optaron por recortar el gasto en pensiones y seguros y por vender acciones y bonos. No obstante, esta actitud no puede prolongarse durante mucho tiempo. Llega un momento en el que el ahorro de las familias se agota. En 2009, para mantener el gasto al mismo nivel de los últimos años, los Micawber británicos necesitarían 130.000 millones de libras. Dada la actual situación de los mercados, parece algo imposible.
La alternativa para los hogares es recortar sus préstamos hasta donde llegue el crédito, cantidad que ascendería a 30.000 millones de libras anuales. Sin embargo, según el economista Andrew Hunt, esta opción conllevaría una drástica caída del 11% del consumo con respecto a los niveles de 2007. Dado que el consumo representa el 62% del PIB, eso implicaría una caída de casi el 7% para la economía.
Es cierto que las exportaciones están creciendo, gracias a la devaluación de la libra, y que el gasto gubernamental ha aumentado. Aun así, esos desalentadores cálculos ponen de manifiesto por qué motivo las autoridades británicas insisten tanto en que los bancos vuelvan a conceder préstamos. Por desgracia, ese es el motivo por el que las previsiones que apuntan a una caída de solo el 2,4% de la economía parecen llevar la impronta de Micawber.
«« | Inicio | »» |