«« | »» |
ONU: economía mundial en recesión |
La economía mundial crecerá un 1,0 por ciento en 2009, una brusca desaceleración respecto al 2,5 por ciento que se pronosticó para 2008 y muy inferior al robusto crecimiento de los años anteriores, según indica un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dado a conocer este jueves.
En un escenario más pesimista, la economía global parece que va a contraerse en 2009, un fenómeno que no se veía desde la década de 1930, de acuerdo con el informe sobre la Situación Económica Mundial y las Perspectivas para 2009.
El documento indica que la economía mundial está sumergida en la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.
Los vaivenes financieros han provocado ahora una crisis económica totalmente desarrollada, llevando hacia la recesión a la mayoría de los países avanzados y deteriorando rápidamente el panorama de las economías emergentes y de otras economías en desarrollo.
"En el escenario tomado por la ONU para hacer su pronóstico, el producto mundial bruto aminorará su crecimiento en 2009 hasta un exiguo 1,0 por ciento", indicó el informe.
"Sin embargo, teniendo en cuenta que prevalece la incertidumbre, aun es posible un escenario más pesimista", puntualizó.
De acuerdo con el informe, si se prolongan las restricciones de crédito y no se recupera rápido la confianza en el sector financiero, los países desarrollados entrarán en una recesión profunda en 2009, con su producto interno bruto (PIB) combinado cayendo un 1,5 por ciento.
El crecimiento económico en los países en vías de desarrollo también podría aminorarse hasta el 2,7 por ciento, peligrosamente bajo teniendo en cuenta su capacidad para continuar con sus esfuerzos dirigidos a reducir la pobreza y mantener la estabilidad social y política.
Para eludir el riesgo de una recesión profunda y global, el informe de la ONU recomienda que se implementen masivos paquetes de estimulación fiscal coordinados internacionalmente, que sean coherentes, se refuercen mutuamente y estén en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.
Estos paquetes de estimulación fiscal han de implementarse junto con las medidas para la liquidez y la recapitalización ya adoptadas por ciertos países como respuesta a la crisis económica.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"Ojala las medidas urgentes, que sin duda se requieren", no le resten atención a "lo más importante: diseñar una reforma radical al sistema financiero, que se ha ido a la bancarrota", dijo a IPS Robert Vos, director de ese departamento de la ONU.
"Va tomar tiempo, pueden ser dos años o más, pues se necesita mucha discusión técnica. Pero afortunadamente el terreno está abonado y hay conciencia de que las cosas no pueden seguir igual", señaló el funcionario y principal autor del informe.
El estudio indica que la economía mundial se encuentra hoy "anegada en la peor crisis financiera desde la Gran Depresión", con los países industrializados en recesión y el resto afrontando "perspectivas sombrías".
El organismo proyecta que este año el producto interno bruto mundial crecerá apenas un promedio de uno por ciento frente al 2,5 estimado en 2008, cifra ya de por sí baja en relación a la de años precedentes.
"El producto en los países desarrollados caería 0,5 por ciento en 2009, el crecimiento en las economías en transición se ralentizaría de 6,9 por ciento en 2008 a 4,8 por ciento en 2009, mientras que la tasa para el conjunto de los países en desarrollo caería de 5,9 por ciento en 2008 a 4,6 por ciento en 2009", señala el informe.
"La gran incertidumbre de las condiciones actuales da lugar a pensar en la seria posibilidad de un escenario más pesimista", advierte. "Ciertamente tenemos una panorama pesimista, pero creemos que si todos juntamos las manos podríamos salir delante de este momento, que es grave y puede ponerse peor."
Para evitar el riesgo de una recesión generalizada e intensa, el estudio de la ONU sugiere poner en marcha mecanismos de reactivación económica a gran escala que sean coordinados y concertados internacionalmente con inyecciones de liquidez y medidas de "re-capitalización".
En un escenario "optimista", indica que, de darse un estímulo fiscal efectivo equivalente a 1,5 o dos por ciento del producto interno bruto de las grandes economías, los países industriales en su conjunto alcanzarían un crecimiento de 0,2 por ciento, mientras que los países en desarrollo llegarían a un repute superior a cinco por ciento.
En la perspectiva del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, los problemas actuales, gestados en Estados Unidos e irradiados al mundo, son la "crónica de una crisis anunciada" que tuvo como origen un "patrón de crecimiento global insostenible", basado en gran parte sobre la demanda de bienes de consumo alentadas por el crédito fácil.
Según el informe, la entrega de gigantescas sumas de dinero público dirigidas a recapitalizar a bancos e instituciones "fallidas" no ha logrado despejar los nubarrones y es claro que se requerirá de más tiempo para que retorne la confianza.
Pero se debe ir más allá, apunta. "Al combatir el fuego de hoy, los responsables de la política deben mirar al mañana" y allí aparece la necesidad de una revisión "del marco de políticas de desarrollo" y la de desplegar un estímulo fiscal "coordinado internacionalmente", según el informe.
"Paquetes fiscales coordinados amplificarán los efectos multiplicativos en por lo menos 30 por ciento, creando un estímulo aún mayor para la economía mundial y cada país en particular", indica.
De no lograrse un nivel de coordinación internacional correcto, la reactivación de la economía mundial se retrasaría, lo que a su vez postergaría la restauración de la confianza en los mercados, añade.
En los cambios con miras al futuro lo más importante será afrontar las causas de "carácter sistémico que han dado lugar a la crisis actual" demostrando que los actuales "mecanismos de gobernabilidad global son inadecuados", precisa.
En el futuro, un Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, requerirá de un mayor equilibrio en su administración y gestión, dando "el peso necesario" a los países en desarrollo, declaró Vos a IPS.
Es patente la irrelevancia actual de las instituciones de Bretton Woods, creadas en una conferencia en esa localidad estadounidense en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, como el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, sostuvo el funcionario.
Hace falta de representatividad y democracia en esas instituciones, que carecen de estrategias efectivas de coordinación para responder adecuadamente a crisis como la actual, dijo.
Vos reconoció que crear una nueva arquitectura financiera global podría tomar meses o años, y recordó que la actual se diseñó en dos años de discusiones. "Sin embargo, hay que empezar ahora", concluyó.
"La bajada se da en los países desarrollados. En los países en desarrollo todavía se registra un aumento, no muy fuerte, del 3 por ciento, pero un aumento al fin", explicó. En las naciones industrializadas los influjos de inversión cayeron alrededor de un 33 por ciento con respecto a 2007.
En cambio, las economías en transición y las naciones en desarrollo han mostrado una mayor resistencia, aunque los expertos advierten de que todavía no han sufrido las peores consecuencias de la crisis.
En América Latina y el Caribe aumentó un 13 por ciento el año pasado, en gran parte debido al mayor influjo hacia Sudamérica, que compensó el declive en los países que dependen de la economía de Estados Unidos. A corto plazo, indicó la UNCTAD, la tendencia a la baja va a continuar, pero hay factores positivos que tarde o temprano van a producir el resurgimiento de la inversión extranjera directa.
«« | Inicio | »» |