«« | »» |
ONU: Bancos sobrevivieron con narcotráfico |
En un mercado financiero en crisis y falto de liquidez, el narcotráfico ha servido para rescatar a algunos bancos del colapso al actuar como fuente de capital líquido, según aseguró el director de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), el italiano Antonio Maria Costa.
En una entrevista que publica hoy el semanario austríaco Profil, Costa afirmó que el dinero de la droga se introduce en el circuito de la economía legal hasta tal punto que "hay indicios de que algunos bancos se salvaron de esa forma" del colapso provocado por la crisis financiera mundial.
Aunque reconoció que es difícil demostrarlo y no mencionó nombre de instituciones, el italiano denunció que algunos préstamos interbancarios fueron financiados con dinero procedente del tráfico de drogas y de otras actividades ilegales.
Según Costa, hoy en día el dinero proveniente del narcotráfico es "el único capital liquido de inversión disponible" para, por ejemplo, adquirir propiedades inmobiliarias.
El alto diplomático de la ONU recordó que en el segundo semestre de 2008 la falta de liquidez fue el principal problema del sistema financiero mundial, lo que convirtió el capital líquido en un factor muy importante.
Una situación que contrasta con las grandes cantidades que genera el tráfico de estupefacientes al por mayor y que Costa valora en 90.000 millones de dólares, que crecen hasta 320.000 millones cuando la droga llega a la calle.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El director de la ONUDD, Antonio María Costa, destacó que en un mercado financiero en crisis, el narcotráfico sirvió para salvar a algunos bancos del colapso al actuar como fuente de capital líquido.
En declaraciones recientes al semanario austriaco Profil, el funcionario aseguró que el dinero proveniente de los carteles de la droga se introduce en el circuito de la economía legal hasta tal punto que "hay indicios de que algunos bancos se salvaron de esa forma".
Aunque no se mencionan nombres ni países de las entidades que cayeron en tal abismo, Costa reafirmó que algunos préstamos interbancarios fueron financiados con dinero proveniente no solo del tráfico de drogas sino de otras actividades ilegítimas.
Sin embargo, demostrarlo sería una tarea casi imposible, consideró el experto de la ONU, cuando todo el globo se enfrasca en salvar sus economías nacionales de una depresión de marca mayor que se avizora en los grandes centros de poder.
A la hora del rescate aparentemente imprescindible, no importa de dónde proviene el dinero.
En la opinión del director del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas, Giorgio Giacomelli, este no es el segundo sino el primer negocio ilegal más lucrativo a escala mundial, luego las armas.
Sin embargo, lo más importante no es el escaño que ocupa en la lista de violaciones, sino las terribles cifras que lo avalan.
Solo hablando en término de rentabilidad, y despreciando los traumas que esto crea a las economías y a la vida de las personas, Giacomelli señala que este negocio genera ganancias cercanas a los 500 mil millones de dólares al año, de los cuales unos 100 mil millones son lavados en bancos de todo el mundo.
Los mismos que fueron cayendo uno tras otro luego de la debacle inmobiliaria en el sector de hipotecas de alto riesgo que se desencadenó en Estados Unidos a mediados de 2007.
El alto ejecutivo de la ONU destaca que el narcotráfico se ha convertido en un problema dramático y gravísimo en los últimos años debido a la enorme cantidad de recursos que maneja y que permiten a los traficantes sobornar a las autoridades e infiltrarse en los aparatos encargados de hacerle frente.
Una investigación realizada por el magistrado francés Jean De Maillard, llevada a informe sobre la criminalidad financiera internacional, editada en Francia y España, denuncia que el narcotráfico unido a otros quebrantamientos mueve el 15 por ciento del comercio mundial.
La cifra, que asciende a 800 mil millones de dólares anuales, puede desestabilizar a las más sólidas economías y también adentrarse en ellas por vías no previstas, como los rescates emergentes que han tenido lugar en el último año de frente a la crisis crediticia.
«« | Inicio | »» |