«« | »» |
La nueva guerra en el Medio Oriente |
Nuevamente estalla la violencia en Medio Oriente, específicamente, en la ocupada Palestina. No es sólo violencia, es una guerra en todo el significado de la palabra. Israel está provocando una guerra total en la ciudad de Gaza, localidad de no más de 4.500 ha, con una población de un millón y medio de personas.
La excusa es la presencia de un grupo armado en Gaza que lanza cohetes sobre los asentamientos israelíes.
Hemos escuchado mucho acerca de esos cohetes.
Los medios e informes se han referido extensamente a ellos.
Pero, ¿escucharon algo acerca de los daños que causaron esos cohetes?, ¿escucharon algo sobre víctimas, destrucciones, etc.?
No. Esos cohetes son primitivos y los daños que causan son muy limitados.
Si, estos lanzamientos tienen que detenerse, pero ¿se justifica una guerra como en la que está incursionando Israel?
En apenas dos días murieron alrededor de 400 personas y más de 1.700 resultaron heridas, además de producirse tremendas destrucciones.
¿Alguien intentó comparar los daños que están causando la guerra israelí y los cohetes palestinos?
Cualquier amante de la paz puede notar que Israel está aprovechando su superioridad de fuerzas de manera excesiva y fuera de todas las reglas del Derecho Internacional.
Más preguntas.
Por qué los palestinos lanzan los cohetes?
Por qué vemos casos aislados de violencia palestina en Gaza o en cualquier otra parte de la ocupada Palestina?
Alguno de ustedes se hizo esta pregunta?
Por supuesto que nosotros vivimos en pacificas y excelentes condiciones y no aceptamos ninguna forma de violencia.
Pero, pongámonos en el lugar de ese pobre palestino en aquella región.
Sabe usted hermano cuánto hace que la ciudad de Gaza está en estado de sitio?
Sabe lo que significa el estado de sitio?
Sabe usted que el palestino no puede vivir una vida normal y no disfruta de sus derechos como ser humano?
Deseo que se ponga en su lugar, parado largas horas debajo del sol y la lluvia o en el helado invierno, esperando que un militar -que está bebiendo su té, disfrutando de su conversación telefónica y hasta regocijándose del sufrimiento del palestino- decida si le permitirá franquear el control militar?
Como se sentiría usted cuando lo insultan y le dicen que es inferior a un animal?
Como se sentiría su esposa o su hijo enfermo en sus brazos cuando usted no puede pasar el puesto de control?
Luego me gustaría que me dijese cómo se sentiría cuando procura un medicamento y no lo encuentra debido al estado de sitio?, o cuando quiere hablar con su hijo o su padre en una aldea cercana, a pocos kilómetros, y no lo logra?
Dígame cómo se sentiría cuando un soldado le prohíbe sembrar en su propia tierra y lo expulsa de ella porque el Gobierno ha decidido confiscarla y entregarla a colonos que vienen de otros países para vivir en su propiedad?
Dígame qué haría usted si un soldado lo echa de su casa y después hace estallar su vivienda?
Qué haría usted si ve que sus hijos crecen y usted no puede tener una foto de ellos como recuerdo de esos años.
Hermano ciudadano,
No a la violencia. No al odio. No a la injusticia. No a la ocupación. No a cualquier forma de discriminación.
Si a la paz y al amor. Si a la justicia. Si a la libertad.
La voz de cado uno de nosotros es capaz de construir la paz.
No debemos tener miedo a decir la verdad.
Debemos elevar la voz, hablar, reclamar, encender una vela y rezar, porque Dios escuchará sin duda nuestras plegarias.
La guerra trae solamente destrucción, caos, tristeza y dolor, fortalece el fundamentalismo y provoca el terrorismo.
Si, con el diálogo podemos resolver el problema.
Si, podemos resolver todo el problema si respetamos el Derecho Internacional y las Resoluciones de la ONU, y así cada uno ejerce sus derechos.
Es el rol de todos nosotros, nosotros que vivimos en paz, debemos trabajar por la paz en cualquier lugar donde hubiere guerra, especialmente en Palestina, porque la paz es esencial para construir un mundo más saludable para nosotros y para nuestros hijos.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, sabiduria.
. Hamas tomó el poder por la fuerza
. El bloqueo económico fue impuesto tras el 'golpe de Estado' de Hamas
. La culpa de la ofensiva es de Hamas por seguir lanzando cohetes
. Israel se defiende de la ofensiva palestina
. Se trata de un ataque contra la infraestructura terrorista de Hamas
Para entender el masivo movimiento de solidaridad que se está viviendo en los países musulmanes hacia Gaza es necesario contextualizar los hechos y desmontar algunos de los tópicos. Estos son algunos ejemplos.
Hamas tomó el poder por la fuerza en 2007.
En realidad, el Movimiento de Resistencia Islámica accedió al poder en enero de 2006 tras obtener el respaldo del 65% de los palestinos en las elecciones celebradas entonces, en una victoria masiva que sorprendió dentro y fuera de los territorios ocupados.
La supervisión internacional reveló que no se habían producido irregularidades, pero el Cuarteto (EEUU, la UE, Rusia y la ONU) congeló sus ayudas para los palestinos con el pretendido objetivo de obligar a Hamas a renunciar a la violencia y debilitar al grupo.
Por su parte, Israel comenzó una dura estrategia de aislamiento que comenzó con la retención de los fondos que cobra en nombre de las autoridades palestinas en concepto de aduanas, unos 40 millones de euros vitales para la supervivencia de los territorios.
Además, soldados israelíes arrestaron a la mayor parte de los diputados islamistas en Cisjordania y Jerusalén Este inhabilitando el Parlamento palestino, que quedó sin 'quórum' para trabajar.
La histórica confrontación entre la facción Al Fatah, derrotada en las urnas, y Hamas se agravó más que nunca, pero una sutil intervención internacional logró que pasara de las palabras a las armas.
Según una investigación de la revista 'Vanity Fair' apoyada en documentos confidenciales autentificados por fuentes norteamericanas, "hubo una iniciativa encubierta aprobada por Bush e implantada por la secretaria de Estado Condoleezza Rice y el viceconsejero de Seguridad Nacional, Elliott Abrams, para provocar una guerra civil palestina.
El plan fue apoyar las fuerzas dirigidas por [Mohamed] Dahlan [líder de Al Fatah] y dotarlas con nuevo armamento suministrado a petición norteamericana para dar a Fatah la fuerza necesaria para eliminar del poder al Gobierno democráticamente electo de Hamas. Es decir, Washington promovió un conflicto civil interpalestino para acabar con los islamistas.
Así, el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Abu Mazen, (Mahmud Abbas) se negó a entregar el control de las fuerzas de Seguridad a Hamas, que organizó sus propias fuerzas. Los choques aislados entre ambas facciones se sucedieron durante casi un año y medio, hasta que en junio de 2007 derivaron en una corta guerra intestina.
A los islamistas les bastaron pocos días para expulsar a Al Fatah. Abu Mazen disolvió el Gobierno electo de Hamas para nombrar otro Ejecutivo, tachado de ilegal por algunos expertos palestinos que también criticaron duramente la actuación de Hamas, y dividiendo 'de facto' los dos territorios palestinos.
El bloqueo fue impuesto tras el 'golpe de Estado' de Hamas.
El bloqueo comenzó días después de que los islamistas llegaran al Gobierno, pese a las denuncias de las organizaciones humanitarias que advirtieron de que, sin la ayuda internacional, los territorios estaban abocados a una grave crisis asistencial, sanitaria y alimentaria.
Pocos meses después de la victoria electoral las ONG advirtieron de la escasez de medicinas en los hospitales y avisaron del riesgo de enfermedades infecciosas. Lo peor estaría por llegar. Primero fue la respuesta israelí a la captura del soldado Guilad Shalit, que castigó duramente la Franja.
Un año después, tras los combates interpalestinos, Tel Aviv declaró Gaza entidad enemiga, permitiendo la entrada de apenas 19 productos básicos de los 3.500 que entraban antes.
Desde entonces, la primera crisis humana creada expresamente por Occidente ha empobrecido a la población hasta límites insospechados. Si en 2007, un millón de personas en Gaza (donde habitan 1,5 millones de palestinos) sobrevivía gracias a las ayudas de la ONU, hoy se calcula que 1,2 millones comen gracias a Naciones Unidas, que ha dejado de recibir alimentos básicos por el cierre israelí. Hoy en día, los habitantes de Gaza tienen serias dificultades para encontrar pan.
La culpa de la ofensiva es de Hamas por seguir lanzando cohetes.
El pasado día 19 de diciembre, Hamas dio por finalizada una tregua unilateral de seis meses en la que los islamistas no lanzaron su artillería casera salvo en respuesta a bombardeos israelíes, sin causar muertos. A cambio, exigían que Tel Aviv aliviara el cerco permitiendo la entrada de productos básicos y de combustible, algo que nunca ocurrió.
En esos meses la situación se fue deteriorando en la Franja, hasta el punto de que los israelíes prohibieron el paso de ayuda de Naciones Unidas e incluso vetaron el suministro del combustible necesario para que las agencias de la ONU pudieran asistir a la población.
"¿En qué otro lugar padece la ONU un embargo? ¿Dónde se somete la ayuda alimentaria a tan severas restricciones?", se interrogaba el director de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, John Ging.
Por su parte, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció que "el bloqueo es una violación de las leyes internacionales y humanitarias".
El relator especial de la ONU para los territorios palestinos, el profesor judío estadounidense Richard Falk, exigió a principios de diciembre un "esfuerzo urgente [...] para aplicar las normas que protegen a la población civil palestina de las políticas de castigo que suponen un crimen contra la humanidad". Falk, que calificó el bloqueo contra Gaza de "continuada, flagrante y masiva de la ley humanitaria internacional", fue expulsado por Israel cuando intentó regresar a los territorios para terminar el informe que debe presentar ante la ONU en marzo.
Israel se defiende de la ofensiva palestina.
Es cierto que las facciones armadas palestinas lanzan sus cohetes contra el sur de Israel, al igual que es cierto que Tel Aviv acomete ofensivas aéreas contra la Franja en lo que califica de "asesinatos selectivos", que por lo general suelen ocasionar víctimas civiles. La cuestión está en qué tipo de daño hacen unos y otros.
Según datos del Ministerio de Defensa israelí, la ONG The Israeli Project calcula que 23 israelíes han muerto entre principios de 2001 y el verano de 2008 a causa de los proyectiles palestinos. Según el Centro Palestino para los Derechos Humanos, en ese periodo 3.800 palestinos han muerto por ataques israelíes, de los cuales casi 850 son niños.
Por otro lado, el Gobierno israelí invierte fuertes sumas en la seguridad de su población asentada en las proximidades de Gaza, mientras que los palestinos carecen no sólo de búnqueres, sino de medicinas, agua o suministro eléctrico.
Se trata de un ataque contra la infraestructura terrorista de Hamas.
Mezquitas, el canal de televisión de Hamas (Al Aqsa TV), la Universidad Islámica de Gaza. Varios edificios civiles han sido atacados en la actual ofensiva de Tel Aviv, además de centros políticos y militares.
El problema es que cualquier ataque contra un objetivo, incluso militar, en Gaza arrastra a numerosos civiles dado que la Franja es uno de los lugares con mayor densidad de población del mundo.
La mayoría de las víctimas han sido oficiales de la policía palestina afiliada a Hamas, entre ellos su máximo responsable, nombrado por Al Fatah, lo cual lleva a Israel a afirmar que las bajas son militares.
Sin embargo, según la IV Convención de Ginebra relativa a la protección de civiles en tiempos de guerra, los funcionarios (incluidos los oficiales de policía) son considerados civiles en los conflictos y no combatientes, por lo que los grupos de Derechos Humanos denuncian una masacre.
* Mónica G. Prieto fue corresponsal para Israel y los territorios palestinos entre 2005 y 2007, y vivió en Gaza la victoria electoral de Hamas, las consecuencias del bloqueo y la situación tras la guerra civil palestina.
Los bombardeos israelíes causaron fuertes explosiones en Ciudad Gaza, que hoy se enfocaron en tres edificios gubernamentales, incluyendo el parlamento. Autoridades hospitalarias dijeron que hubo 25 heridos en las casas cercanas a los edificios atacados.
El ejército de Israel dijo también que sus aviones bombardearon túneles de contrabandistas a lo largo de la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, como parte de un esfuerzo por cortar la última línea de vida de Hamas con el mundo exterior del territorio palestino.
La portavoz militar Avital Leibovich dijo que los preparativos para una operación por tierra están completos.
"La infantería, la artillería y otras fuerzas están listas. Están alrededor de la Franja de Gaza, esperando el llamado para entrar", añadió Leibovich.
Más de 400 personas han muerto y unas 1.700 han resultado heridas en la Franja de Gaza desde que Israel emprendió su campaña aérea el sábado, autoridades las autoridades de salud de Gaza.
La ONU ha dicho que los muertos en la Franja de Gaza incluyen a más de 60 civiles, 34 de ellos niños. Tres civiles y un soldado israelíes han muerto en los ataques de cohetes lanzados desde la Fraja de Gaza, que han llegado más lejos dentro de Israel que nunca, colocando a una octava parte de la población de Israel dentro del rango de fuego de los misiles.
Abbas aseguró que la ANP está haciendo esfuerzos necesarios en todos los niveles para cortar con la agresión israelí, que ha provocado casi 400 muertos y unos dos mil heridos en la franja en los últimos cinco días.
Igualmente aseguró que desde su gobierno hacen los mayores esfuerzos para que se logren abrir los puestos fronterizos y permitir que la gente viva con dignidad y seguridad en Gaza.
Asimismo calificó la situación de Gaza como un acto criminal y "una masacre que no es sólo contra Gaza, sino que tiene como objetivo a todo el pueblo palestino y sus derechos más básicos".
El presidente palestino dijo que no tiene sentido continuar las conversaciones de paz con Israel puesto que éstas son inútiles y no consiguen ningún progreso. Según indicó, el pueblo palestino no saca ningún beneficio de mantener las negociaciones puesto que sus objetivos no se alcanzan.
«« | Inicio | »» |