«« | »» |
La inflación cae a mínimos históricos |
La inflación española prosigue su descenso y la tasa armonizada -medida como en el resto de la zona euro- cayó en enero hasta su mínimo histórico, el 0,8 por ciento, y aunque Gobierno y expertos esperan que haya meses de este año con registros negativos, no contemplan un escenario de deflación.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió hoy el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que bajó en enero siete décimas, hasta el 0,8 por ciento, un dato que, de coincidir con la tasa general (IPC), supondría la inflación más baja en 33 años, desde enero de 1977.
Hasta que no se conozcan los datos definitivos del IPC el próximo día 15 de enero, es de prever que la bajada de la inflación se haya debido, una vez más, al efecto base del precio del petróleo y, también, en menor medida, a las rebajas propias de enero.
La tasa de inflación armonizada, que hace ahora un año estaba en el 4,4 por ciento, ha bajado ya seis meses consecutivos y es la menor de toda la historia de este indicador, que se empezó a elaborar en 1997, antes de la entrada en vigor del euro.
A pesar de este fuerte descenso de la tasa de inflación, tanto el Gobierno como los analistas consultados hoy por Efe aseguraron que no se espera que vaya a haber deflación, entendida como una caída generalizada y progresiva de los precios.
Además valoran el hecho de que el diferencial de precios con la zona euro haya registrado su mejor marca histórica -tres décimas por debajo de la media de los países del área-, lo que ayudará a mejorar la competitividad de la economía española.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que el Ejecutivo no contempla un escenario de deflación, aunque haya "descensos suaves" de los precios -tasas negativas de la inflación- en los próximos meses.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, también descartó la posibilidad de deflación, y valoró la influencia que puede tener la bajada del IPCA y la caída del diferencial sobre la competitividad de los productos españoles "en un momento muy necesario".
Tanto Vegara como la vicepresidenta insistieron además en el efecto positivo que este dato tendrá sobre la renta disponible de las familias, unido a otras caídas como la del euríbor, que aliviará las cuotas hipotecarias.
Por su parte, el portavoz de Economía y Hacienda de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Sánchez Llibre, también aseguró que la reducción de la tasa de inflación armonizada supone un "alivio" para la economía familiar, aunque sí ve la posibilidad de deflación y pidió al Gobierno que impulse "ya" reformas estructurales.
En cuanto a los analistas consultados por Efe, no creen que vaya a haber deflación porque el único componente que puede hacer que la tasa de inflación sea negativa en algunos meses será el de la energía, y no el resto de productos.
Los expertos creen que la reducción en la tasa de inflación armonizada se debe sobre todo al descenso en el precio del crudo, ya que desde agosto de 2008 el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ha ido bajando y en enero su valor medio fue de 45,6 dólares, algo menos de la mitad de los 91,9 dólares que costaba un año antes.
Para la analista de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS) María Jesús Fernández no habrá deflación, aunque sí tasas negativas de la inflación en los meses de verano, que serán "puntuales" por las bajadas de los precios de los productos energéticos.
Fernández también consideró que la baja inflación permitirá una recuperación en el poder adquisitivo de los consumidores que puede frenar en alguna medida la caída del consumo y favorecer una salida de la crisis antes de lo previsto.
El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, señaló que la ventaja principal de este dato es que favorecerá la competitividad.
El único experto consultado que cree que aún hay riesgo de deflación es Carlos Maravall, de Analistas Financieros, y basa su tesis en la evolución de otros precios como los industriales, que ya en 2008 cayeron el 0,2 por ciento, lo que lleva a plantearse "seriamente" esa posibilidad.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) aseguraba a mediados del mes pasado que España no podrá evitar un periodo de deflación durante el próximo año, ya que el IPC se situará por debajo del 2% en el mes de diciembre y llegará a registrar tasas negativas en los meses de junio y julio de 2009.
Hasta que se conozcan los datos definitivos, el próximo día 13, es de prever que la bajada de la inflación se haya debido, una vez más, al efecto base del precio del petróleo y, en menor medida, a las rebajas propias de enero. Así, según el IPCA difundido hoy por el INE, en enero la inflación bajó por sexto mes consecutivo hasta el 0,8%, tasa inferior en 3,6 puntos a la del mismo mes de 2008 y la más baja desde 1997 cuando comenzó a elaborarse este indicador.
Desde septiembre de 2007 el continuo encarecimiento de las materias primas y del crudo, que elevó el precio del barril de Brent hasta los 147 dólares en julio del año pasado, hicieron que las tasas de inflación se situaran en máximos históricos hasta alcanzar el 5,3% ese mes.
No obstante, desde agosto de 2008 el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ha ido descendido y en enero su valor medio fue de 45,6 dólares, algo menos de la mitad de los 91,9 dólares que costaba un año antes.
El INE elabora este indicador para incorporarlo al cálculo del índice adelantado del IPCA en toda la zona del euro y que difunde Eurostat, con el objetivo de ofrecer datos equiparables a los que se elaboran en Estados Unidos. El indicador adelantado se calcula utilizando la misma metodología que la que se emplea para el cálculo del IPC, con la salvedad de que para el primero se hace una estimación de los datos de los que aún no se dispone en el momento de la publicación. El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 13 de febrero.
El déficit de la balanza comercial se situó en noviembre de 2008 en 5.326,2 millones de euors, frente a los 7.904,2 millones del año anterior. Tanto las exportaciones como las importaciones descendieron, un 13,6% y un 19,6% interanual, respectivamente.
Por su parte, el superávit de la balanza de servicios en noviembre aumentó hasta los 1.399,8 millones de euros debido al descenso del déficit de otros servicios. El saldo de la balanza de rentas fue negativo (3.419,8 millones) y el de la cuenta de capital tuvo un superávit de 261,7 millones.
Así, según el IPCA difundido este viernes, en enero la inflación bajó por sexto mes consecutivo hasta el 0,8%, tasa inferior en 3,6 puntos a la del mismo mes de 2008 y la más baja desde 1997 cuando comenzó a elaborarse este indicador.
Desde septiembre de 2007, el continuo encarecimiento de las materias primas y del crudo hicieron que las tasas de inflación se situaran en máximos históricos hasta alcanzar el 5,3 por ciento ese mes. No obstante, desde agosto de 2008 el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, ha ido descendido y en enero su valor medio fue de 45,6 dólares, algo menos de la mitad de los 91,9 dólares que costaba un año antes.
Dato positivo para las familias
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha señalado que el Gobierno no contempla un escenario de deflación aunque haya "descensos suaves" de los precios en los próximos meses.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Fernández de la Vega ha considerado "positivo" el descenso de la tasa de inflación armonizada, porque este dato, unido a la bajada del euríbor y el menor coste que eso supondrá para las hipotecas, es "bueno para las familias", y "nos ayuda a afrontar con fuerza y confianza el camino de la recuperación".
El dato avanzado por el INE corresponde al indicador adelantado del IPCA, que mide los precios de forma armonizada con el resto de países de la zona euro, y hasta el próximo 15 de enero, el INE no dará a conocer el dato definitivo que, normalmente, no suele variar en más de una o dos décimas.
«« | Inicio | »» |