«« | »» |
Deflación: La crisis desinfla la inflación |
La crisis desinfla la inflación hasta el 1,5% al cierre de 2008. El euribor baja del 3% por primera vez desde 2006. El IPC armonizado cae hasta el 1,5% en diciembre: su nivel más bajo en 10 años.
La crisis desinfla la inflación hasta el 1,5% al cierre de 2008
Los efectos de la crisis, desplome incluido del precio del petróleo, no sólo han puesto freno a la inflación. Al cierre de 2008, y según los datos provisionales del INE, la tasa internanual en España se desinfló hasta el 1,5%, la más baja al cierre de año de los diez últimos ejercicios, y lejos del 4,3% de 2007.
En apenas cinco meses, el IPC en España ha pasado de los récords del 5,3% a caer hasta el 1,5%, sus cotas más bajas de los últimos diez años.
Este drástico ajuste se ha producido en paralelo a la agudización de la crisis económica y financiera, y en particular, al desplome registrado en el precio del petróleo. Desde que marcara sus máximos históricos el pasado mes de julio, el precio del crudo se ha hundido cerca de un 70%.
Desde entonces, la inflación en España ha repetido bajadas en cada uno de los meses. El IPC interanual cayó del 5,3% de julio al 4,9% en agosto, al 4,5% en septiembre, al 3,6% en octubre, y al 2,4% en noviembre.
La bajada ha sido igualmente contundente en el dato adelantado correspondiente a diciembre, 9 décimas, hasta el 1,5%, a falta aún de confirmación definitiva. Un año atrás, al cierre de 2007, la inflación se situaba en el 4,3%. El Instituto Nacional de Estadística (INE) dará a conocer la cifra oficial de 2008 el próximo día 15 de enero.
En algunas de las principales economías desarrolladas, y no sólo en Japón, las alertas de meses anteriores por la elevada inflación han dado paso a los temores de una posible deflación, a raíz de la crisis, y en un escenario de severas bajadas de los tipos de interés. (mas...)
El IPC armonizado cae hasta el 1,5% en diciembre: su nivel más bajo en 10 años
El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España disminuyó nueve décimas en diciembre y se situó en el 1,5%, su tasa más baja en casi una década, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, esta tasa del 1,5% es la más baja desde enero de 1999, cuando el IPC armonizado alcanzó el 1,4%. Se trata del quinto descenso consecutivo que experimenta la tasa anual del IPCA.
Desde julio de este año, cuando 'tocó un techo' del 5,3%, este indicador ha descendido 3,8 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del petróleo y con el abaratamiento de algunos alimentos. Hace un año, en diciembre de 2007, la tasa interanual del IPCA estaba en el 4,3%, es decir, 2,8 puntos por encima del dato de diciembre de 2008.
La tasa anual del IPC armonizado suele coincidir -apenas varía en alguna décima- con la del IPC general, cuya evolución del mes de diciembre se publicará el próximo 15 de enero. De situarse el IPC en el 1,5% sería también su nivel más bajo desde enero de 1999, cuando alcanzó también el 1,5%, y su quinto descenso consecutivo.
El dato avanzado de diciembre es posiblemente algo mejor de lo que esperaba el Gobierno, que prevé que la inflación cierre el año en el entorno del 2% y que siga bajando en 2009, aunque de momento ha descartado una situación de deflación (disminución generalizada del nivel de precios, que implicaría tasas de variación negativas). El FMI considera que hay deflación cuando los precios caen durante dos trimestres consecutivos.
El dato definitivo se conocerá el día 15
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de noviembre. Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Indice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 15 de enero. (mas...)
El euribor baja del 3% por primera vez desde 2006
La racha récord de bajadas del euribor a doce meses ha roto otra barrera. En su cambio diario, el indicador de referencia para el cálculo de las hipotecas ha bajado del 3% por primera vez desde marzo del año 2006, al situarse en el 2,995%.
El cambio de año no sólo no ha variado la tendencia del euribor. En su segunda jornada de 2009, el indicador a doce meses ha bajado de la barrera del 3%. Desde hace casi tres años, el 2 de marzo de 2006, no se situaba por debajo del 3%.
En su cambio diario de hoy, el euribor a doce meses ha repetido el mismo nivel que marcó ese 2 de marzo de 2006, el 2,995%, 0,03 puntos porcentuales por debajo del dato del pasado viernes, 3,025%.
La racha ininterrumpida de bajadas del euribor se extiende ya desde hace casi tres meses, desde el 10 de octubre, y a corto plazo las perspectivas no auguran un cambio de tendencia.
Una cita de especial relieve en las próximas fechas será la reunión que celebre el Banco Central Europeo (BCE) el 15 de enero para actualizar su política monetaria. Según las previsiones mayoritarias que maneja el mercado, esta actualización tomaría forma con un nuevo recorte de los tipos, desde el 2,5% actual.
El euribor tendría así el camino despejado para prolongar estos descensos, extensibles también al indicador a tres meses, el más utilizado para evaluar las tensiones en el mercado interbancario. En su cambio diario de hoy, el euribor a tres meses se ha situado en el 2,822%.
Recién iniciado enero, la media mensual se sitúa en el 3,010%, casi 1,5 puntos porcentuales menos que el 4,498% contabilizado hace un año, en enero de 2008. La media mensual del euribor marca mínimos desde febrero de 2006, cuando se situó en el 2,914%, lo que revisará sustancialmente los préstamos hipotecarios que se revisen en las próximas semanas.
En los próximos días, las entidades financieras deberán aplicar en sus revisiones la media del pasado mes de diciembre, del 3,452%, que confirmó el Banco de España el pasado viernes, lo que beneficiará a las personas que revisen sus hipotecas en las próximas semanas. (mas...)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Pero hoy la primera aproximación de la inflación de diciembre en España ha quedado muy por debajo de lo previsto, hasta una caída del dato en tasa anual en 1.5% frente al 2.4% anterior. El mercado esperaba una inflación manual cercana al 2,0% frente al 2,4% en noviembre.
El dato de diciembre, del que no conocemos su desglose, supone la menor inflación en más de 10 años. ¿Sólo debido a la caída de los precios de la energía como ha ocurrido en Alemania? No lo creo.
Aquí podemos discutir sobre el impacto de la crisis económica en la cifra de inflación, algo para mí evidente. De hecho, espero un descenso importante en la inflación subyacente frente a un comportamiento mucho más estable en el pasado reciente. En noviembre se moderó su tasa anual hasta un 2.7% frente al 2.9% anterior, cuando mantuvo los precios de este agregado han mantenido un crecimiento promedio durante 2008 del 3.2% anual.
¿Cómo puede evolucionar la inflación durante 2009?
Es evidente que habrá más descensos, especialmente en el segundo trimestre. Incluso no se puede descartar un crecimiento ligeramente negativo en julio. La inflación subyacente podría moderarse en el mismo periodo hasta niveles por debajo del 2.5%
La mayoría de los bienes y servicios que de forma cotidiana consumen los contribuyentes se encarecerán por encima del IPC previsto en 2009 (el 2%). Eso, además, con permiso de la deflación, que amenaza con arrojar el próximo año un círculo vicioso que termine por desplomar el consumo de los españoles, quienes, independientemente de la evolución del IPC, deberán vaciar más la cartera para afrontar las subidas de tarifas e impuestos regulados de forma independiente.
Los mayores incrementos vendrán de la mano de los ayuntamientos, que agotarán su capacidad fiscal para dar un balón de oxígeno a sus arcas, que palpan las telarañas. Pero las nuevas tasas, embargos de cuentas y devoluciones de la renta o las multas cuantiosas ya conocidas, van acompañadas de otros aumentos de los pagos rutinarios. Es el caso, por ejemplo, de todos los servicios relacionados con el petróleo.
El crudo Brent –de referencia en Europa– empezó 2008 en 97,84 dólares por barril, y lo terminará en cerca de 40.Sin embargo, por el camino, ha registrado máximos históricos de más de 147 dólares, subida que las empresas quieren amortizar.
La última en sumarse a los incrementos ha sido Renfe, que subirá todos sus precios el próximo año más que en 2008. Así, se eleva un 6,28% el precio de los billetes de Cercanías.El aumento será del 4% (el doble de la previsión de IPC) en el caso de los trenes del AVE y Larga Distancia. No acaban ahí las subidas: el billete de los trenes de Media Distancia escalará un 5%.
Trasladarse por autobús no será más barato. Por ejemplo, en Madrid, el billete sencillo sube un 10% –diez céntimos–, para pasar a 1,10 euros. Los abonos mensuales para las economías más débiles, como las de jóvenes y estudiantes, se encarecen un 6%. Estas subidas se repiten en varias provincias de España, en un escenario en el que la organización de consumidores Facua critica las “excesivas” subidas en las tarifas de taxi, que llegan hasta el 15% en un año, según sus cálculos.
Suma y sigue. Pese a la bajada del carburante, viajar en coche –y con cuidado siempre porque también se dispara en algunas ciudades el servicio de grua– no siempre será más barato. El peaje de las autopistas subirá una media del 4,46% a partir del 1 de enero, con lo que se anotan el mayor incremento medio desde que en 2002 entró en vigor la fórmula por la que estas tasas se actualizan automáticamente todos los años.
Junto al transporte, también subirá –en el entorno del 5%– por encima de la inflación prevista el precio del agua, que debe ir elevando su precio progresivamente para cumplir con las directivas europeas a partir de 2010.
También se elevan más que el IPC las tarifas del teléfono. Sube un 4,6%, hasta 7,24 céntimos, el establecimiento de llamadas metropolitanas. Y el minuto se encarece un 4,54%, hasta 7,19 céntimos. Actividades cotidianas como encender la luz tampoco salen baratas, pues el recibo de electricidad costará un 3,8% más si eléctricas aceptan la propuesta del Gobierno.
La buena noticia viene del gas, el único servicio que se contagia del fantasma de la deflación y ve bajar sus precios cerca de un 3,6%.
Y además... sin alivios fiscales para el bolsillo
La subida de los precios del nivel de vida supondrá un nuevo apretón para el bolsillo. La escalada, que coincidirá con una fuerte recesión del PIB, no irá acompañada de rebajas de impuestos, una vez que el Ejecutivo ha reconocido que se ha quedado sin margen fiscal. Aún peor: lejos de descender, los tributos suben.
La decisión de no actualizar el IRPF con la inflación supondrá una subida total de 2.500 millones, según concluye el estudio realizado por José Félix Sanz, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Foro Independiente de Analistas Fiscales, en los cálculos que se desprenden de los sistemas de microsimulación que él mismo implantó en el Instituto de Estudios Fiscales (integrado en el Ministerio de Hacienda) durante su etapa como subdirector de ese organismo.
Para encontrar una tasa inferior hay que remontarse hasta noviembre de 1999, cuando aún no circulaban los billetes y monedas del euro.
De confirmarse este dato y el difundido ayer por el INE, que sitúa el IPC Armonizado en España en el 1,5%, el diferencial de precios de España con sus socios de la moneda única quedaría una décima por debajo.
Eurostat difundirá el dato oficial de inflación, para la zona del euro, la UE y todos los Estados miembros el 15 de enero.
Según el cálculo facilitado hoy, diciembre sería el quinto mes consecutivo con descensos en la tasa interanual de inflación en la zona euro, después de subidas continuadas en mayo, junio y julio, que llevaron el dato hasta el 4%, el doble del objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE).
La oficina estadística elabora la primera estimación sobre la evolución de la inflación a partir de la información facilitada por los estados miembros y con datos sobre precios energéticos.
Según Eurostat, este cálculo rápido es muy fiable, ya que en los dos últimos años las estimaciones han coincidido con las tasas definitivas en 15 ocasiones y en otros 9 casos se desviaron sólo una décima.
De confirmarse este dato y el difundido ayer por el INE, que sitúa el IPC Armonizado en España en el 1,5%, el diferencial de precios de España con sus socios de la moneda única se situaría una décima por debajo, tras años por encima.
Desde la puesta en marcha de la moneda única, la inflación española ha superado la del conjunto de los países del euro y aún el pasado mes de septiembre el diferencial de España se mantenía un punto por encima de la Eurozona.
La diferencia se recortó hasta las cuatro décimas en octubre y a tres en noviembre, antes de que la reducción de otras cuatro décimas en el último mes del año terminase por situar el nivel de precios de España por debajo del conjunto del euro.
Según este análisis, la renta familiar bruta disponible menguó en 2008 en todas las comunidades autónomas en comparación con 2007, especialmente en Canarias, Madrid y Murcia, y la caída se acentuará en 2009, sobre todo en Canarias, Cataluña y Madrid.
Caídas más pronunciadas
Desde unos patrones de crecimiento superiores al 3% en todas las comunidades (excepto Baleares) registrados en 2007, la renta familiar bruta disponible pasó a situarse en índices negativos en 2008, con una caída media del -1,2%.
Este descenso fue más pronuciado en Canarias (-2,1%), Madrid (-1,8% y Murcia (-1,6%), pero también están por encima del promedio nacional autonomías como Cataluña (-1,4%) y Andalucía (-1,3%).Por su parte,las comunidades que resultaron menos afectadas son Baleares y La Rioja, ambas con un retroceso del 0,4%, País Vasco (-0,5%) y Navarra (-0,6%).
Según Funcas, la situación se deteriorará de manera acusada durante el presente ejercicio, hasta el punto de que prácticamente todas las autonomías retrocederán a niveles de renta familiar de hace dos años.
De nuevo, Canarias será la que más sufra esta situación. Para esta comunidad, en el informe se prevé un descenso de su renta familiar bruta disponible del 3,9%, seguida de Cataluña (-3,5%) y Madrid (-3,4%).
De cumplirse las previsiones de Funcas, a finales de año, y en un periodo de dos años, Canarias habrá acumulado un descenso del 6,0% de su renta familiar bruta, mientras que en Madrid y Cataluña llegará hasta el 5,2% 4,9%, respectivamente.
Por sectores, destaca el aumento en los últimos doce meses de las insolvencias en compañías pertenecientes a los sectores inmobiliario y construcción, destaca el informe, que añade que en el sector inmobiliario las suspensiones de pagos se multiplicaron por cinco al pasar de 74 en 2007 a 387 en 2008, mientras que en la construcción casi se cuadruplicaron al pasar de 182 a 692. Por su parte, el número de particulares que se declararon en concurso de acreedores pasó de 118 a 417, lo que supone multiplicarse casi por cuatro.
«« | Inicio | »» |